Tipos de Contaminantes del Agua

A continuación, se detallan los principales tipos de contaminantes que afectan la calidad del agua:

  • Sólidos en Suspensión

    Favorecen el desarrollo de depósitos de fango y condiciones anaeróbicas que provocan olores e insalubridad, dificultando la vida de algunos organismos acuáticos.

  • Materia Orgánica

    Proviene de desechos humanos, ganaderos, o de compuestos orgánicos sintéticos. Ejemplos incluyen petróleo, gasolina y disolventes, que son altamente tóxicos y pueden persistir en el agua durante largos periodos, incluso si son biodegradables.

  • Materia Inorgánica

    Aparecen de forma natural en aguas con diversas sales (calcio, magnesio, etc.). Su concentración excesiva puede ser perjudicial para la calidad del agua. Ácidos, sales y metales pesados pueden llegar al agua, alterando su pH y causando graves daños a los seres vivos, disminuyendo el rendimiento agrícola y provocando problemas de corrosión en sistemas de distribución de agua.

  • Nutrientes

    El nitrógeno y el fósforo son nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Sin embargo, en cantidades excesivas, provocan el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos, lo que conduce a la eutrofización.

  • Pesticidas

    Los pesticidas, herbicidas e insecticidas pueden filtrarse a las aguas subterráneas. La mayoría son poco biodegradables (persisten en el medio ambiente) y altamente tóxicos.

  • Agentes Patógenos

    Son bacterias, virus y parásitos que llegan al agua a través de desechos humanos infectados o portadores de enfermedades. Los organismos bacterianos causan enfermedades infecciosas del tracto intestinal, como fiebre tifoidea, diarreas y disentería, que cada año provocan un gran número de muertes en países con recursos sanitarios limitados.

  • Sustancias Radiactivas

    Aunque no son muy habituales, pueden aparecer pequeñas cantidades de isótopos radiactivos solubles en agua. Estos pueden acumularse a lo largo de la cadena trófica, causando defectos congénitos y cáncer.

  • Contaminación Térmica

    El calor puede considerarse un contaminante, ya que provoca la elevación de la temperatura de las aguas receptoras de vertidos. Los contaminantes emergentes son sustancias cuya presencia en el medio ambiente no es necesariamente nueva, pero sí lo es la preocupación por sus posibles consecuencias, ya que eran previamente desconocidas o no se les daba importancia.

Caracterización del Agua

Para comprender la calidad del agua, es fundamental analizar sus características físicas, químicas, biológicas y radiológicas:

Características Físicas

El contenido total de sólidos engloba la materia en suspensión, la sedimentable y la disuelta. Otras características físicas importantes son el olor, la temperatura, la densidad, el color y la turbidez.

Características Químicas

  • Materia Orgánica: La mayor parte de las sustancias orgánicas presentes en el agua son proteínas, hidratos de carbono, grasas y aceites. También pueden contener pequeñas cantidades de disolventes, pesticidas, etc. Su determinación se suele realizar mediante la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), la Demanda Química de Oxígeno (DQO) o el Carbono Orgánico Total (COT).
  • Materia Inorgánica: Es habitual determinar la conductividad (cantidad total de sales disueltas), la alcalinidad (presencia de carbonatos y bicarbonatos), los cloruros, los sulfatos, las distintas formas del nitrógeno (nitratos, nitritos e ion amonio) y los fosfatos.
  • Gases: Los gases que se encuentran en las aguas residuales son el nitrógeno, el oxígeno, el dióxido de carbono, el sulfuro de hidrógeno, el amoniaco y el metano. Los tres primeros son gases comunes en la atmósfera; los tres últimos proceden de la descomposición de la materia orgánica en las aguas residuales.

Características Biológicas

Sirven para conocer la presencia de microorganismos patógenos (bacterias, virus, protozoos y otros organismos) que transmiten enfermedades (cólera, tifus, gastroenteritis diversas, etc.).

Características Radiológicas

En todas las aguas destinadas al consumo humano o utilizadas por la industria agroalimentaria, debe medirse la actividad de tritio y evaluarse la Dosis Indicativa Total (DIT).

Impacto de la Actividad Humana en la Contaminación del Agua

La actividad humana es la principal causa de la contaminación del agua, generando diversas fuentes y problemas:

Fuentes de Contaminación del Agua

  • Aguas Residuales Domésticas: Son una fuente importante de contaminación, especialmente para las aguas subterráneas. Los recursos hídricos utilizados para uso doméstico y riego pueden convertirse en un medio muy eficaz de transmisión de enfermedades infecciosas debido a la presencia de microorganismos patógenos.
  • Actividad Agrícola: Las explotaciones agrícolas, orientadas a una producción intensiva, requieren grandes cantidades de fertilizantes y productos fitosanitarios, lo que contribuye a la contaminación del agua, especialmente en zonas de regadío.
  • Ganadería: La ganadería produce purines (mezcla de orina, parte líquida de excrementos de animales, aguas de lavado y restos de pienso) que se utilizan como abono. Estos son una importante fuente de contaminación de las aguas subterráneas por nitratos.
  • Aguas Residuales Industriales: La mayoría de las industrias requieren agua en mayor o menor cantidad durante su proceso productivo. Estas aguas residuales pueden verse afectadas por la presencia de materias primas y productos intermedios que manejan, los cuales son muy variados y a menudo tóxicos.

Principales Problemas de Contaminación

  • Contaminación de las Aguas Subterráneas: Las aguas subterráneas son una fuente importante de agua. En España, aproximadamente un tercio del agua utilizada por ciudades e industria, y un cuarto en agricultura, proviene de ellas. Aunque son más difíciles de contaminar que las superficiales, su contaminación es preocupante debido al lento ritmo de renovación del agua del subsuelo.
  • Sobreexplotación y Salinización de Acuíferos Costeros: La sobreexplotación del recurso hídrico en zonas costeras provoca la salinización de los acuíferos. Esto reduce el nivel freático, permitiendo que el agua del mar se mezcle con las reservas de agua dulce y aumente su salinidad.
  • Eutrofización: Se produce por la presencia de grandes cantidades de nutrientes provenientes de aguas residuales y del uso de fertilizantes en la agricultura.
  • Efectos en la Salud Humana: Pueden ser directos (por ingestión de agua contaminada) o indirectos (cuando el agua actúa como vehículo de infecciones).
  • Daños a la Flora y Fauna de Ecosistemas Naturales: El grado de contaminación del agua afecta directamente a la flora y fauna. Por ejemplo, el nivel de oxígeno disuelto es clave para la supervivencia de las especies acuáticas, lo que a su vez impacta a otros organismos en el ecosistema.