Conceptos Clave en Plaguicidas y Control de Plagas: Fundamentos y Aplicaciones
Cuestionario sobre Plaguicidas y Control de Plagas
Los rodenticidas tóxicos o de dosis única (agudos):
- Presentan resistencias genéticas y su uso es muy limitado.
- Producen una intoxicación aguda mortal.
- Es necesario utilizar cebos con rodenticidas durante un tiempo previo.
- Producen hemorragias internas que conducen a la muerte.
Los tres anticoagulantes de segunda generación son:
- Brodifacuma, bromadiolona y warfarina.
- Brodifacuma, bromadiolona y difenacoum.
- Brodifacuma, difenacoum y pindone.
- Bromadiolona, pindone y difenacoum.
¿Cuál de los rodenticidas agudos es el que se emplea para campañas municipales?
- Fosfuro de cinc.
- Norbormida.
- Sulfato de talio.
- La escila roja.
La warfarina:
- Es un plaguicida organoclorado.
- Es un rodenticida de dosis única.
- Es un anticoagulante sanguíneo.
- Es similar a la escila roja.
Los plaguicidas que penetran en la planta, quedándose localizados en un determinado lugar de la misma se denominan:
- Sistémicos.
- Superficiales.
- De contacto.
- Translaminares.
Las siglas DP en relación con la forma de presentación del plaguicida significa:
- Polvo soluble.
- Tabletas solubles.
- Polvo para espolvoreo.
- Tabletas solubles.
El estado de la materia activa cuando el formulado es polvo se expresa en:
- En % peso/volumen.
- En % peso/peso.
- En ppm.
¿A qué clase pertenecen los plaguicidas moderadamente peligrosos?
- Clase IV.
- Clase III.
- Clase Ia.
- Clase II.
Si se dispone de 600 L de un producto químico y la dosis de aplicación es de 150 L/ha, ¿cuántas hectáreas se podrían tratar?
- 4 ha.
- 5 ha.
- 6 ha.
- 8 ha.
En Andalucía, según la resolución de 30 de noviembre de 1993, se considera sección de servicios de plaguicidas:
- Los aplicadores con almacén.
- Los comerciantes sin almacén.
- Las cámaras de tratamiento.
- Los fabricantes.
Los locales de almacenamiento de plaguicidas deben:
- Estar alejados de cursos de agua.
- Estar dotados de ventilación natural o artificial.
- Estar separados por pared de obra de viviendas.
- Todas son correctas.
¿Qué clase de plaguicida no podrá estar ubicado en plantas elevadas de edificios habitados?
- Los muy tóxicos.
- Los tóxicos o inflamables.
- Los tóxicos y muy tóxicos.
- Los inflamables.
¿Qué clase de plaguicidas deben almacenarse en áreas abiertas y alejados de edificios habitados?
- Los muy tóxicos.
- Los tóxicos o inflamables.
- Los tóxicos y muy tóxicos.
- Los inflamables.
¿Qué clase de plaguicida puede comercializarse a granel?
- Los nocivos.
- Los tóxicos.
- Los muy tóxicos.
- Ninguna es correcta.
El orden de toxicidad de mayor a menor de los químicos de contacto es:
- Carbamato/organofosforado/organoclorado.
- Carbamato/organoclorado/organofosforado.
- Organofosforado/carbamato/organoclorado.
- Organofosforado/organoclorado/carbamato.
El método de aplicación de plaguicidas más utilizado es:
- Tratamiento con líquidos.
- Tratamientos de sólidos espolvoreados.
- Tratamiento gaseoso.
- Fumigación.
Los atomizadores:
- También se denominan pulverizadores de chorro transportador.
- Penetran con mayor facilidad.
- Las gotas alcanzan mayores distancias que en los hidráulicos.
- Todas son correctas.
¿Cuál de las siguientes conductas es la adecuada para un individuo con intoxicación aguda por plaguicidas?
- Provocar el vómito si el producto es extremadamente tóxico y no corrosivo.
- Darle leche.
- Limpiar frotando enérgicamente la piel.
Cuando en la etiqueta de un envase aparece H300 se refiere a:
- Consejos de prudencia general.
- Peligro físico.
- Peligro para la salud humana.
- Peligro para el medio ambiente.
¿Qué significado tiene el pictograma GHS08?
- Toxicidad aguda.
- Serio peligro para la salud.
- Peligro para la salud.
- Gas a presión.
Los insecticidas organoclorados:
- Son insecticidas de contacto.
- Se acumulan en el tejido adiposo.
- Son muy persistentes.
- Todas son ciertas.
El insecticida que se utiliza contra el mosquito Anopheles es:
- DDT.
- Organofosforado.
- Lindano.
- Aldrín.
La inhibición de la acetilcolinesterasa:
- Produce una disminución de la acetilcolina.
- Produce un aumento de la acetilcolina.
- Interrumpe el impulso nervioso.
- Son ciertas b y c.
Señala la afirmación correcta acerca de los insecticidas:
- Los más estables fisicoquímicamente son más beneficiosos para la salud y el ecosistema.
- Los más estables son los más efectivos.
- No deben ser específicos.
- Ninguna de las anteriores es correcta.
Los insecticidas de contacto:
- Penetran a través de los espiráculos.
- Son solubles en agua e insolubles en grasas.
- Es necesario que se evaporen a temperatura ambiente.
- Ninguna es correcta.
Los compuestos de flúor son insecticidas:
- Estomacales.
- Asfixiantes.
- De contacto.
- Fumigantes o tóxicos respiratorios.
El plaguicida utilizado en el tratamiento contra las ladillas es:
- Es un carbamato.
- Es un TEPP.
- Es el paratión.
- Es el malatión.
Actúan como estrógenos naturales algunos plaguicidas:
- Organoclorados.
- Organofosforados.
- Carbamatos.
- Piretroides.
Los plaguicidas más utilizados en la agricultura son los:
- Organoclorados.
- Organofosforados.
- Carbamatos.
- Piretroides.
Cuanto menor sea la DL50, el plaguicida es:
- Más tóxico.
- Menos tóxico.
- No influye la cantidad.
- Ninguna es correcta.
La toxicidad de un plaguicida fumigante se expresa en:
- DL50.
- mg/L de aire.
- ML50.
- Ninguna es cierta.
Los plaguicidas que entrañan riesgos apreciables se denominan:
- Tóxicos.
- Nocivos.
- De baja peligrosidad.
- Muy tóxicos.
La segunda vía en importancia en cuanto a la absorción de tóxicos en el medio laboral es la:
- Digestiva.
- Cutánea.
- Respiratoria.
- Ninguna es correcta.
Todas las siguientes características fisicoquímicas aumentan la toxicidad del plaguicida, excepto una:
- Mezclas de plaguicidas.
- Forma gaseosa.
- Gran volatilidad.
- Elevada hidrosolubilidad.
El LMR se expresa en:
- mg/kg de peso.
- DL50.
- CL50.
- mg plaguicida/kg de alimento.
Señala cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:
- El peligro de absorción por la piel y la inhalación de un plaguicida aumenta a medida que aumenta la temperatura.
- También aumenta el riesgo con gran esfuerzo físico.
- Los riesgos son mayores durante las épocas más calurosas y en las horas de más calor.
- Con temperaturas altas la metabolización y eliminación de la sustancia tóxica se realiza más lentamente.
¿Qué son los fitoecdisteroides?
- Plaguicida carbamato.
- Herbicida.
- Hormonas para el control de plagas.
- Son ciertas a y b.
La incompatibilidad citoplasmática:
- Consiste en cruzar dos especies distintas, aunque íntimamente relacionadas.
- Es un método genético para sustituir poblaciones del insecto nocivo por otras no peligrosas.
- Consiste en el cruce entre individuos de la misma especie, pero con distinto origen geográfico.
- Ninguna es cierta.
En las estimaciones relativas de las plagas de roedores se estima que por cada roedor visible puede existir:
- 5.
- 10.
- 20.
- 15.
En la desratización pasiva, todos los artículos alimenticios deben colocarse a una altura de:
- 10-20 cm del suelo.
- 30-40 cm del suelo.
- 50-60 cm del suelo.
- 80-90 cm del suelo.
Conceptos Fundamentales en Control de Plagas y Salud Ambiental
Enfermedades Transmitidas por Vectores
- Protozoos: leishmaniosis, toxoplasmosis, tripanosomiasis, malaria, babesiosis.
- Bacterias: leptospirosis, peste bubónica, tifus exantemático, tifus murino, fiebre recurrente por garrapatas, tularemia.
- Virus: fiebre amarilla, dengue y rabia.
- Nematodos: filariasis, hidatidosis o equinococosis, triquinosis.
Vectores y Vías de Transmisión
- Leishmaniosis: picadura de mosquito.
- Toxoplasmosis: ingestión de carne cruda, heces de gato.
- Leptospirosis: contacto directo de orina o fluidos.
- Peste bubónica: picadura de pulga.
- Tripanosomiasis: picadura de chinches.
- Tifus exantemático: piojos.
- Malaria: mosquito Anopheles.
- Fiebre amarilla: mosquito Aedes.
- Filariasis: mosquito Culex.
- Hidatidosis o equinococosis: heces de perro.
- Fiebre recurrente por garrapatas: picadura de garrapata.
- Triquinosis: ingesta de carne cruda.
- Rabia: mordedura.
- Tularemia: picadura de artrópodo.
Clasificación de Insectos por Metamorfosis
- Dípteros: mosquitos, mosca doméstica, flebótomos, culicoides, simúlidos o mosca negra (COMPLETA).
- Dictiópteros: blatodeos (cucarachas) (GRADUAL).
- Sifonápteros: pulgas (COMPLETA).
- Anopluros: piojos (GRADUAL).
- Hemípteros: chinches y pulgones (GRADUAL).
- Himenópteros: hormigas, abejas, avispas (COMPLETA).
- Coleópteros: carcomas (COMPLETA).
- Isópteros: termitas (GRADUAL).
- Lepidópteros: mariposas y procesionaria del pino (COMPLETA).
- Tisanuros: pececillo de plata (AMETABÓLICO, sin metamorfosis).
Características de Plagas Específicas
Mosquito
- 3 pares de patas largas y finas.
- 2 pares de alas (1 par membranoso, 1 par quitinoso – halterios).
- Hembra hematófaga y macho fitófago.
- Vector biológico.
Mosca Doméstica
- Metamorfosis completa: huevo, larva, pupa, imago.
- Imago: gris parduzco, cuatro bandas oscuras en el tórax, presenta dimorfismo sexual.
- Huevos: blancos, alargados.
- Larvas: vermiformes, esclerotizadas en su extremo, espiráculos respiratorios (2 anteriores y 2 posteriores).
- Pupa: color café caoba, quitinosa, estriaciones.
- Vector mecánico (puede causar miasis).
Flebótomos
- Vector de leishmaniosis.
- Hábitat: humedad, zonas umbrosas, parques y jardines.
Culicoides
- Vector de la filariasis, peste equina africana y lengua azul.
Simúlidos o Mosca Negra
- Vector de oncocercosis o ceguera de río.
Cucarachas
- Hembra ovipone en ooteca.
- Cuerpo aplanado dorsoventralmente.
- Vector mecánico.
Tipos de Cucarachas:
- Americana (Periplaneta americana): más grande, marrón con marcas claras en el pronoto; alas en adultos (hembras cubren el abdomen, machos lo sobrepasan); ooteca oscura; sótanos húmedos y cálidos; alimento en pisos inferiores.
- Oriental (Blatta orientalis): mediana, oscuro (marrón rojizo a negro); alas vestigiales (cortas en hembras, más largas en machos); ooteca casi negra; debajo del nivel del suelo, sótanos húmedos y desagües.
- Germánica (Blattella germanica): más pequeña, marrón clara con dos bandas negras en el pronoto; alas cubren la punta del abdomen; ooteca amarilla o marrón; menos longeva; cocinas, baños, fisuras estrechas.
Sifonápteros (Pulgas)
- Peines genales y pronotales (importancia taxonómica para diferenciar especies).
- 3 pares de patas muy desarrolladas.
- Hembras: espermateca en su extremo posterior.
- Vector biológico.
- Inespecificidad de huésped.
- Causan pulicosis.
- Especies: Pulex irritans (humano), Ctenocephalides felis/canis (gato/perro), Xenopsylla cheopis (rata, vector de peste bubónica).
Anopluros (Piojos)
- Adulto: deprimido dorsoventralmente, alargado, 2 antenas cortas, 1 par de ojos simples, patas que terminan en gancho, ápteros, dimorfismo sexual, ectoparásito estricto, especificidad de huésped (solo humanos), poca tolerancia al ayuno.
- Metamorfosis gradual.
- Vector biológico.
- Provocan fiebre recurrente, tifus exantemático y fiebre de las trincheras.
- Causan pediculosis.
- Pthirus pubis (ladilla): metamorfosis gradual, posee opérculos con mamelones.
Hemípteros (Chinches y Pulgones)
- Alas: mitad membranosas, mitad quitinosas; algunos ápteros.
- Metamorfosis gradual.
- Fitófagos.
- Usados en control biológico.
- Vectores de enfermedad de Chagas-Mazza.
Himenópteros (Hormigas, Abejas, Avispas)
- 2 pares de alas membranosas; alas anteriores más grandes que posteriores.
- Ovipositor/aguijón.
- Metamorfosis completa.
- Animales sociales.
Coleópteros (Carcoma)
- Ponen huevos en las grietas y poros de la madera.
- Metamorfosis completa.
- Daños provocados por larvas.
Tipos de Carcoma:
- Capricórnio o Carcoma Gruesa: mayores enemigas de la madera; daños por larvas muy graves; vitalidad depende de la temperatura y humedad (periodos de incubación: 5-9 días a 31.5°C y 90-95% humedad; 48 días a 16.6°C y 18% humedad).
- Carcoma de Muebles: ataca a madera ya cortada.
- Lyctus (carcoma de la encina): ataca encinas.
Isópteros (Termitas)
- Metamorfosis gradual.
- Diferencia entre carcoma y termita: carcoma (estado larval, orden Coleóptera), termita (insecto adulto, 6 patas, orden Isoptera).
- Son xilófagos; la carcoma no puede dañar la estructura, la termita causa daños más importantes.
Diferencia entre Termita Alada y Hormiga Voladora:
- Alas:
- Termitas: alas iguales, para formar enjambres, alas superpuestas en reposo.
- Hormigas: un par de alas más grandes que el otro, alas separadas en reposo.
- Antenas:
- Termitas: siempre rectas.
- Hormigas: dobladas.
Garrapatas
- Larvas: 3 pares de patas; ninfas: 4 pares de patas.
- Blandas: transmiten fiebre recurrente hispanoafricana; cuerpo no definido.
- Duras: 5-6 días en el huésped; transmiten tifus exantemático mediterráneo y encefalitis centroeuropea.
Ácaro de la Sarna (Sarcoptes scabiei)
- Causan escabiosis; ciclo dura 20 días.
- Se aparean dentro de la piel, se alimentan de la epidermis.
- Patas cortas y compactas, marrón pálido y translúcido.
- Síntomas: prurito, caída de pelo.
Tipos de Roedores y sus Características
Rata Gris (Rata de Noruega, Rata Doméstica, Rata de Muelle, Rata Común – Rattus norvegicus)
- Activas en horas de oscuridad; radio de acción: 40-50 m.
- Características: hocico truncado, gris sucio, orejas pequeñas que no llegan a los ojos, nocturna, roen vigas de madera y muros.
- Gruesa y la más pesada, longitud intermedia, excremento en forma de cápsula, 6-11 crías por camada.
Rata Negra (Rata de Tejado o de los Barcos – Rattus rattus)
- Hocico puntiagudo, orejas grandes, cola más larga que la cabeza y el cuerpo juntos; radio de acción: 50 m; ágil, nocturna, costumbres gregarias.
- Delgada, peso intermedio, la más larga, cola más larga, excremento fusiforme, 5-10 crías.
Ratón Doméstico (Mus musculus)
- En cualquier lugar; radio de acción: 3-10 m; color pardo, hocico puntiagudo, orejas grandes, ojos muy pequeños; prefiere bebidas dulces y alcohólicas.
- Pequeño y delgado, menos pesado y menos largo, excremento en forma de bastón, 4-16 crías por camada.
Enfermedades Transmitidas por Roedores
- Inoculación directa: rabia y tularemia.
- Contaminación de aguas o alimentos: salmonelosis, botulismo.
Niveles de Infestación por Roedores
- Infestación baja: aparecen esporádicamente excrementos.
- Infestación media: presencia nocturna y excrementos.
- Infestación alta: excrementos frescos, observación de roedores de día y de noche, y chillidos.
Control de Plagas: Aspectos Generales
- Control: 20 días, dos revisiones cada siete días.
- Urbana: salud pública y bienestar.
- Agrícola: económico.
- Forestal: económico y ecológico.
- Ganado: económico y público.
Servicios de Control de Plagas
- DDD: desinfección, desinsectación, desratización.
- LDDD: limpieza + DDD.
Conceptos de Ecología Aplicada
- Ecología: estudio de las relaciones existentes entre los seres vivos y el medio ambiente.
- Autoecología: adaptación de una especie a factores externos.
- Sinecología: influencia que ejerce sobre las especies la vida en común con otros organismos.
Tipos de Parásitos
- Endoparásito: vive dentro del cuerpo.
- Ectoparásito: vive sobre el cuerpo.
Clasificación de Plaguicidas por Organismo Objetivo
- Acaricidas: ácaros.
- Ixodicidas: garrapatas.
- Insecticidas: insectos.
- Pediculicidas: piojos.
- Pulguicidas: pulgas.
- Termiticidas: termitas.
- Formicidas: hormigas.
- Nematicidas: gusanos nematodos.
- Helicidas: caracoles o babosas.
- Fungicidas: hongos.
- Bactericidas: bacterias.
- Columbicidas: palomas.
- Rodenticidas: roedores.
- Raticidas: ratas y ratones.
- Herbicidas: maleza.
- Silvicidas: arbustos y matorrales.
- Alguicidas: algas.
Materiales de Construcción y su Relación con Plagas
- Hormigón: impermeable, resistente y aislante.
- Yeso: refugio para plagas, material blando roído por ratones y ratas.
- Cemento: no debe tener fisuras para evitar plagas.
- Áridos: lugar de anidamiento.
Formas de Presentación de Plaguicidas (Siglas)
- DP: Polvo para espolvoreo.
- WP: Polvo mojable.
- SP: Polvo soluble.
- TS: Tableta soluble.
- GR: Gránulos.
- C: Cebos.
- SM: Microencapsulados.
- LS: Soluble.
- EC: Líquido emulsionable.
- LA: Líquidos autosuspensibles.
- SC: Suspensiones concentradas.
- Ae: Aerosoles.
- FU: Fumígenos.
- GA: Gases licuados.
Clasificación de Peligrosidad de Plaguicidas (OMS)
- CLASE I A: Extremadamente peligroso.
- CLASE I B: Altamente peligroso.
- CLASE II: Moderadamente peligroso.
- CLASSE III: Poco peligroso.
- CLASE IV: Bajo peligro.
Tipos de Penetración de Plaguicidas en Plantas
- Sistémico: penetra por todos los sitios.
- Penetrante o translaminar: penetra pero no llega a nivel sistémico.
- Superficial: sobre la hoja.
Declaraciones de Peligro (H-codes) y Consejos de Prudencia (P-codes)
- H200-299: Peligro físico.
- H300-399: Peligro para la salud humana.
- H400-499: Peligro para el medio ambiente.
- P100: General.
- P200: Prevención.
- P300: Respuesta.
- P400: Almacenamiento.
- P500: Eliminación.
- EUH059: Peligro para la capa de ozono.
Rodenticidas Específicos y sus Características
- La escila roja: Se utiliza al 10% mezclado con cereales y grasas y es ineficaz contra las ratas de los tejados y los ratones.
- Óxido arsénico: Efectivo contra ratas pero ineficaz contra ratones y muy peligroso para el hombre y otros mamíferos.
- Fluoroacetato de sodio: Produce la muerte del roedor tras una hora de ingestión en pequeñas cantidades, pero también es muy tóxico para el hombre.
- Fluoroacetamida: Relacionado con el anterior pero con una toxicidad más baja.
- Sulfato de talio: Tóxico para todas las especies de roedores, siendo uno de los más efectivos de dosis única.
- Fosfuro de cinc: Buen rodenticida para campañas municipales. Se utiliza en cebos con un 1% de tártaro emético, para mayor seguridad para el hombre y los animales domésticos.
- Norbormida: Muy específico para la rata negra.
- Fumigación con cianuro: Sus vapores son muy tóxicos; es menos pesado que el aire, por lo que se evitará fumigar guaridas que puedan extenderse por debajo de edificios habitados.
Ir arriba