Atenea Partenos

El Partenón se levantó como agradecimiento a la diosa por haber conseguido derrotar a los persas. En la naos se colocó una figura de 10 metros de altura cuya superficie se cubrió de oro y marfil; estaba colocada sobre un basamento y se representaba como guerrera y victoriosa.

Las placas anatómicas eran de marfil y el resto de oro. Se reproduce a la diosa con el casco y escudo de guerrera. El casco tiene una esfinge y dos glifos. Vestía un chitón cuyos pliegues caían y contribuían a acentuar la majestuosidad.

Características Destacadas

  • La parte superior del torso estaba cubierta con una coraza en la que estaba representado el rostro de Medusa. Portaba una lanza y un escudo con una serpiente que representaba al dios Erecteo. Sobre la mano derecha soportaba una figura alada, símbolo de la victoria (Niké).
  • Se representa a la diosa en contrapposto, y el rostro refleja serenidad y dignidad. Los pliegues son verticales, acentuando el efecto de majestad de la diosa.

A los diez años de su creación, hubo que colocar una columna para soportar el peso del brazo derecho a fin de que no se rompiera.

Durante las obras desapareció parte del oro, y los enemigos de su amigo Pericles culparon a Fidias. Una versión dice que murió en la cárcel, pero otra sostiene que fue desterrado a Olimpia, donde realizó otra famosa estatua crisoelefantina.

El Grupo de Laocoonte y sus Hijos

Composición y Estilo

  • Representa una composición triangular y desequilibrada, típica del arte helenístico, con el padre en el centro y con perspectiva jerárquica, porque este se representa de mayor tamaño que los hijos por edad e importancia religiosa y dramática.
  • Se esculpe para ser visto de frente, en un juego de curvas y contracurvas que abre y cierra el grupo. También se observa una diagonal que cruza todo el grupo, bajando desde la parte superior izquierda.
  • Las figuras humanas presentan un gran estudio anatómico y del rostro, especialmente el de Laocoonte, mientras que las serpientes muestran gran naturalismo.
  • Destacan los volúmenes, acentuados por el movimiento, tensión y pánico que rodean la escena, y sobre todo la inestabilidad del conjunto y la perfecta captación del sufrimiento de los personajes. Existe un gran tratamiento en los pliegues del ropaje, contrastando la textura de cabellos, barbas y dicho ropaje con las pieles de los personajes, creando efectos de claroscuro y acentuando los antedichos volúmenes. Por todo lo anterior, diremos que esta obra es representante del llamado “barroquismo griego”.

Función e Iconografía

Su función consistió en ser un encargo para decorar la casa de un rico romano de la familia imperial, basado en un original en bronce que se perdió. Iconográficamente, representa el mito de Laocoonte, sacerdote de Troya, que en medio de la guerra con los griegos discute con el rey Príamo después de que estos hubieran simulado una retirada y dejaran un caballo de madera en las puertas de la ciudad.

El Partenón

Es un templo de mármol pentélico policromado, realizado por Ictino y Calícrates con la supervisión de Fidias, quien fue el escultor de gran parte de la decoración del templo. Se encuentra en la Acrópolis de Atenas, en la Antigua Grecia.

Estructura y Características

  • Presenta una planta rectangular, de orden dórico en ambas fachadas, octástilo (ocho columnas) y períptero. Consta de una pronaos a la que se accede desde la fachada este; la naos o cella principal, que albergaba la escultura de Atenea Partenos sobre un pedestal con relieves, a quien estaba consagrado el templo.

En la parte trasera, un nuevo pórtico da paso a una sala menor, el opistodomos, que servía para custodiar el tesoro del templo y objetos del culto a la diosa.

Es un templo que se levanta sobre un crepidoma o basamento. Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma formada por dos estereóbatos y un estilóbato. Las columnas carecen de basa, y su fuste está recorrido en sentido longitudinal por estrías, siendo de orden dórico.

Fachada del Templo de Ramsés II en Abu Simbel

Ubicada en Abu Simbel, esta es la fachada de un templo egipcio tipo speos, es decir, una edificación excavada en la roca, datada hacia el 1260 a.C. Forma parte de un conjunto religioso junto con el Templo de Nefertari.

Reubicación y Contexto Histórico

En 1964, el templo tuvo que ser trasladado a una zona más alta debido a la construcción de la presa de Asuán, junto con el Templo de Nefertari, para salvarlos de las frecuentes crecidas del río Nilo. El gobierno de Egipto solicitó ayuda internacional; España participó en este esfuerzo y, como agradecimiento, Egipto donó el Templo de Debod, actualmente en Madrid.

Características Arquitectónicas y Escultóricas

  • La altura de la fachada alcanza los 33 metros y está construida con piedra arenisca.
  • Presenta cuatro esculturas colosales sedentes del faraón Ramsés II en altorrelieve. A los pies de los colosos encontramos pequeñas figuras secundarias que representan a familiares y altos mandatarios del faraón, entre ellos su esposa Nefertari.
  • La fachada se dispone con un muro en talud de forma trapezoidal. Las cuatro figuras sedentes de Ramsés II lo muestran coronado con la doble corona del Alto y Bajo Egipto, portando brazaletes, la barba postiza (signo de que el faraón estaba vivo en el momento de su representación) y un collar sobre el pecho.
  • Las estatuas se ajustan a la ley de la frontalidad, estando concebidas para ser contempladas desde el frente. Coronando todo el conjunto se encuentra un relieve encuadrado en un nicho que muestra al dios Ra.

Orientación y Simbolismo

La orientación del templo está calculada para que, dos veces al año, los rayos del sol iluminen las estatuas interiores de Ramsés y los dioses, lo que refuerza su conexión con lo divino y su papel como intermediario entre los dioses y el pueblo.