Historia del Arte Medieval: Paleocristiano, Bizantino y Románico
Arte Paleocristiano: Orígenes y Expresiones
Arquitectura Paleocristiana: La Basílica y el Mausoleo
Los cristianos eligieron como modelo la basílica debido a sus dimensiones y estructura. Esta se convirtió en el templo cristiano. Levantaron mausoleos de dos tipos: mausoleos y baptisterios.
La Basílica: Adaptación de un Modelo Romano
Para los romanos, la basílica era donde se administraba justicia y se realizaban negocios. Tenía planta rectangular y se dividía en naves longitudinales separadas por columnas. Al fondo había un ábside donde estaba el tribunal. En la entrada, un nártex (vestíbulo).
Los cristianos cambiaron las funciones de los espacios interiores de la basílica, manteniendo su estructura principal:
- Mantuvieron la planta rectangular, la división longitudinal y la separación por columnas.
- Se accedía a través de un atrio, al fondo del cual se situaba el nártex.
- Al final de la nave central, el presbiterio, donde se situaba el obispo en torno a un altar.
- Delante del ábside, el transepto.
Se buscaba el simbolismo de reproducir la cruz de Cristo en la planta (planta en forma de cruz latina). Los tejados eran a doble vertiente. Los materiales empleados y la decoración a base de mármoles, mosaicos y pinturas murales producían un efecto espiritual y sobrenatural.
El Mausoleo: Sepultura de Personajes Relevantes
Los mausoleos estaban destinados a albergar la sepultura de personajes importantes para la religión. Usaban la planta centralizada de cruz griega y en el centro se situaba el objeto de veneración.
Escultura Paleocristiana: Temas Funerarios y Simbólicos
Creían en la resurrección del alma y el cuerpo, por ello enterraban. Esto dio lugar a la escultura funeraria. Los temas más representados son los de Jonás y la ballena; Daniel en el foso de los leones; Adán y Eva, Moisés y la pasión de Cristo.
Pintura de las Catacumbas: Mensaje y Simplicidad
La decoración de las catacumbas se encuentra en cubículos. Son pinturas murales con las siguientes características:
- Predominio del mensaje sobre la forma.
- Imágenes casi planas con perfil marcado.
- Fondos neutros.
- Temas relacionados con la salvación de las almas y Cristo.
Arte Bizantino: Esplendor de Oriente
Arquitectura Bizantina: Ravena y Constantinopla
El arte bizantino es heredero de formas romanas. La arquitectura bizantina es abovedada, dando mayor importancia a la decoración interior que a la exterior. Sus características principales son:
- Empleo sistemático de bóvedas.
- Creación del capitel con cimacio: el capitel más característico del arte bizantino. Usa capiteles clásicos con modificaciones como decoración zoomorfa o mejora de la decoración vegetal.
Se usó la planta basilical y la central, que permitía el uso de enormes cúpulas. Las construcciones más destacadas del arte bizantino se encuentran en Ravena y Constantinopla:
- Basílica de Santa Sofía de Constantinopla: Obra maestra y clave por su sistema de pechinas.
- En Ravena se construyó la Iglesia de San Apolinar in Classe, con planta basilical de tres naves separadas por columnas de mármol con arcos. Destaca la decoración del ábside.
- También en Ravena: la Iglesia de San Vital: planta centralizada octogonal, con amplio nártex situado de manera oblicua respecto al ábside. El interior está decorado con mármoles y mosaicos que representan a Justiniano y su corte, considerados los más importantes del arte bizantino.
El Mosaico Bizantino: Luz y Misticismo
Los mosaicos se usaron para embellecer el interior de los edificios. Destacan por su técnica y características lumínicas y cromáticas. En muchos se emplearon piedras preciosas. Producen un efecto místico y sobrenatural. Los más importantes están en el presbiterio de San Vital de Ravena, donde está representado Justiniano y la emperatriz Teodora.
Arte Románico: La Fe en Piedra
Arquitectura Románica: Iglesias y Monasterios
La Iglesia Románica: Solidez y Simbolismo
El material de construcción principal era la piedra. Las iglesias tienen plantas de cruz latina. La nave central es más ancha que las laterales, haciendo referencia a la cruz de Cristo. La nave central está cubierta por bóveda de cañón y sustentada por arcos fajones. Las naves laterales tienen bóveda de arista. El pilar cruciforme o compuesto es el elemento sustentante. Se usaban contrafuertes en el exterior del edificio. El crucero contiene una cúpula, la cual es resaltada por un cimborrio. La iluminación interior es escasa. El interior está decorado por pinturas murales. Hay grandes portadas esculpidas. (Ver partes de iglesia románica en pág. 142)
El Monasterio Románico: Centros de Cultura y Autosuficiencia
Los monasterios fueron importantes centros culturales donde había bibliotecas y talleres. También ejercían de centros económicos. Se situaban en plena naturaleza para facilitar la meditación de los monjes en zonas con abundancia de agua. Estaban amurallados y se les denominaba como ciudades autosuficientes. Eran terrenos preparados para la agricultura y ganadería, para el bienestar de los monjes y su autosuficiencia. La abadía de Cluny (910) sirvió como modelo a seguir. El monasterio fue derribado durante la Revolución Francesa. Su plano estaba basado en el monasterio de Saint Gall. Sus edificios se disponían a partir del claustro. La iglesia tuvo doble transepto y multitud de torres y estaba en uno de los lados del claustro. Las otras dependencias estaban más alejadas de la zona de clausura.
Partes del Monasterio:
- Claustro: Patio cuadrangular con galerías de columnas en sus cuatro lados. Tiene un jardín dividido en cuatro sectores; una fuente, un pozo o un árbol marcan el centro. Las columnas están a veces geminadas o dobles y tienen decoración escultórica de escenas religiosas.
- Iglesia: En el ala norte del claustro. Se accede desde el claustro, aun teniendo portada principal. El tamaño y número de naves varía según la importancia.
- Sala Capitular: Cuadrangular. En la parte este del claustro. Donde se reunían los monjes para tratar temas comunitarios.
- Refectorio: Comedor rectangular situado en paralelo a la galería sur del claustro, a través del cual se accedía a este.
- Dormitorio: De forma rectangular. Encima de la sala capitular.