Grandes Maestros del Arte Europeo: Del Gótico Tardío al Renacimiento Pleno
Maestros de la Transición: Del Gótico al Renacimiento Temprano
Giotto di Bondone (1267-1337)
Pintor destacado de la escuela de Florencia, en el Trecento. Precursor del Renacimiento, creó un nuevo lenguaje al romper con la maniera greca de pintar, es decir, con la tradición bizantina. En sus pinturas, con fondos de paisajes, busca captar la realidad. Se preocupa por la perspectiva, por el volumen de sus figuras y su monumentalidad, y por la expresión en los rostros mediante gestos y actitudes. Aplica la luz y el color para modelar las figuras.
Obras destacadas:
- Los frescos de la Basílica de Asís.
- Los frescos de la Capilla de los Scrovegni, en Padua.
- Los frescos de la Capilla Bardi en la Santa Croce de Florencia.
Rogier Van der Weyden (h. 1400-1464)
Pintor flamenco instalado en Bruselas, de gran fama. Excelente retratista, pintó al óleo sobre tabla personajes con ricos ropajes de vivos colores, pliegues acartonados y sencillas composiciones detallistas. Sus escenas religiosas están llenas de emoción y patetismo.
Obras destacadas:
- El Descendimiento (que simula ser un grupo escultórico sobre fondo dorado, en el Museo del Prado).
- San Jorge y el dragón.
- La Piedad.
- La Madonna Durán.
- El Tríptico de la Anunciación.
Jan Van Eyck (h. 1390-1441)
Pintor flamenco instalado en Brujas, al que se atribuye la invención de la pintura al óleo. Desarrolló esta técnica con gran perfección, hasta el punto de utilizar los dedos para crear efectos lumínicos. Representa con gran detalle texturas y objetos.
Obras destacadas:
- Su obra maestra es el tríptico de La Adoración del Cordero Místico de la Catedral de Gante.
- El matrimonio Arnolfini (el más conocido).
- La Virgen del canciller Rolin.
- La Virgen del canónigo Van der Paele.
- El hombre del turbante rojo (considerado un autorretrato del artista).
El Bosco (1450-1516)
Jerónimo Bosch, “El Bosco”, nació en 1450 en Holanda, pero realizó sus obras en Flandes. Comenzó a pintar en estilo gótico, pero evolucionó hacia un estilo personal basado en la calidad técnica, el dibujo y la fantasía. Trabajó en España por encargo de Felipe II, tras contactar con Tiziano. El contenido de su pintura es más importante que la forma. Critica la superstición y las sectas ocultas, y representa de forma burlona los vicios y las corrupciones de la época. Crea formas fantásticas del mundo vegetal y animal que influirán en el arte surrealista del siglo XX.
Obras destacadas:
- El jardín de las delicias.
- El carro de heno.
- La tabla de los pecados capitales.
- La extracción de la piedra de la locura.
Gil de Siloé (1450-1501)
Escultor gótico de finales del siglo XV. Sus obras se encuadran en el gótico isabelino, antecedente del Renacimiento. Utilizó materiales como la madera, el alabastro y la piedra, siendo su técnica detallista y minuciosa.
Obras más destacadas:
- El retablo del Árbol de Jesé (situado en la Capilla de la Concepción y Santa Ana).
- El retablo de las santas de la Capilla del Condestable.
- Las puertas de madera para acceder al claustro de la Catedral.
- Su obra cumbre: El Retablo de la Cartuja de Miraflores, que se organiza a partir de un gran círculo en cuyo interior se recrean las cuatro escenas de la Pasión; en los ángulos exteriores, los cuatro evangelistas y los Padres de la Iglesia; y en el centro, donde se clavan todas las miradas.
Figuras Clave del Quattrocento Italiano
Lorenzo Ghiberti (1378-1455)
Escultor y orfebre italiano del Quattrocento. En 1401 ganó el concurso para las segundas puertas del baptisterio de la catedral de Florencia, imponiéndose, entre otros, a Brunelleschi (el tema era El sacrificio de Isaac). En esta obra, su estilo es todavía goticista (elegante, minucioso y lleno de detalles). Entre 1425 y 1452, llevó a cabo las terceras puertas (llamadas por Miguel Ángel, Puertas del Paraíso). Estas presentan diez escenas del Antiguo Testamento separadas por bandas con pequeñas figuras y medallones con cabezas. El estilo ya es totalmente renacentista, caracterizado por:
- Figuras poderosas.
- Fondo de paisaje.
- Finas arquitecturas.
- Perspectiva (schiacciato).
- Paneles separados por bandas.
Donatello (1386-1466)
Es el escultor florentino renacentista más importante del Quattrocento. Viajó a Roma junto con Brunelleschi para estudiar los monumentos romanos. Profundo conocedor de la Antigüedad clásica, cuya influencia se reflejará a lo largo de toda su obra. Sus inicios estuvieron marcados por la escultura gótica. Trabajó con todo tipo de materiales (bronce, mármol, madera…), con los que representó la figura humana en gran variedad de edades y actitudes. Dominaba a la perfección la anatomía, y sus esculturas transmiten serenidad y dignidad.
Obras destacadas (con gran fuerza expresiva y psicológica):
- David (idealismo adolescente).
- San Jorge.
- María Magdalena.
- El Zuccone.
- Condottiero Gattamelata.
Fra Angelico (1400-1455)
Monje dominico, se inició en la pintura gótica (caracterizada por figuras frágiles y amaneradas, el uso del dorado y un escaso interés por la representación espacial); sin embargo, incorporó innovaciones renacentistas como la perspectiva.
Obras destacadas:
- La Anunciación (Convento de San Marcos, Florencia), donde aparece la arquitectura clásica en perspectiva y, a la vez, las figuras conservan el modelo gótico.
- La Anunciación (Museo del Prado).
- El Juicio Final.
- La Coronación de la Virgen.
Masaccio (1401-1428)
Pintor italiano perteneciente al Quattrocento. Su aportación fue decisiva al ser el primero en aplicar las reglas de la perspectiva científica. Se desconoce el taller donde se formó. Su pintura se caracteriza por una composición con pocas figuras esenciales, en las que trabaja con maestría el volumen y emplea una única fuente de luz natural.
Obras destacadas:
- Su obra más importante es el ciclo de frescos sobre la vida de San Pedro y La expulsión del Paraíso, que pintó para la Capilla Brancacci de Santa Maria del Carmine, en Florencia, en colaboración con Masolino. La importancia de estos frescos fue tal que todos los grandes pintores posteriores (Leonardo, Miguel Ángel y Rafael) los estudiaron.
- Quizás La Trinidad, de la iglesia de Santa María Novella, sea su última obra.
Filippo Brunelleschi (1377-1446)
Considerado el primer arquitecto del Renacimiento, rompió con la tradición medieval y utilizó un lenguaje inspirado en la arquitectura clásica. Descubrió la perspectiva lineal y la aplicó a sus edificios. Destacó por obras como la cúpula de Santa María del Fiore en Florencia, compuesta por dos cubiertas superpuestas de ladrillo que logran ligereza y una distribución eficiente de los esfuerzos. También diseñó el Palacio Pitti, la Iglesia de San Lorenzo y la Capilla Pazzi. Fue un innovador que estudió los monumentos clásicos en Roma junto a Donatello.
Leon Battista Alberti (1404-1472)
Humanista renacentista, teórico artístico y erudito en matemáticas, geometría y la Antigüedad. Autor de tratados como De pictura y De re aedificatoria, en los que promovió la combinación de lo clásico con lo moderno y destacó la importancia de las proporciones matemáticas en la arquitectura. Consideraba al artista como un intelectual integral.
Obras más notables:
- El Palacio Rucellai.
- El Templo Malatestiano.
- La fachada de la Iglesia de Santa María Novella.
Estas obras se caracterizan por el uso de cúpulas y pilares, relegando las columnas a un rol decorativo.