Fachada del Mihrab de la Mezquita de Córdoba (Siglo X)

La imagen que voy a comentar representa la fachada del mihrab, situada en la entrada del mihrab, en el muro de la qibla de la Mezquita de Córdoba. El mihrab se remonta al siglo X, y es fruto de la reforma llevada a cabo durante el gobierno de Al-Hakam II.

Descripción Arquitectónica

Nos hallamos ante una puerta en forma de arco de herradura sostenido por dos jambas que al mismo tiempo hacen de decoración con dos columnas adosadas de mármol negro. Este arco está enmarcado en un alfiz. El espacio entre el arco y el alfiz, es decir, las albanegas, están también decoradas con motivos atauriques (decoración vegetal estilizada). Pero no solo consta de un alfiz, sino que tiene un doble alfiz, en este caso con decoración epigráfica cúfica.

Decoración Musivaria y Materiales

El lujo de la decoración se concentra en esta área, destacando los mosaicos artísticos, regalo del emperador bizantino. Las dovelas del arco están decoradas con estos mosaicos, por lo que hablamos de decoración musivaria. Recoge motivos vegetales en bajorrelieve, alternando colores. Los colores más abundantes de las teselas son: el azul, el verde, el rojo y el dorado. Estas dovelas se despiezan radialmente desde un centro situado aproximadamente en la línea de impostas.

Las paredes laterales de esta fachada son de planchas de mármol con decoración de ataurique.

Elementos Superiores y Espacio Interior

En la parte superior de la fachada, nos encontramos con una galería de siete arquillos ciegos polilobulados con decoración de nuevo ataurique.

Esta fachada se complementa con un espacio poligonal en su interior, denominado el mihrab, siendo este un espacio especialmente acotado para el califa, que conforma la parte más sagrada de la mezquita. Todo esto forma parte del muro de la qibla, situado en el haram (sala de oración). La parte interior del mihrab también consta de decoración musivaria, cubriéndose con una venera (enorme concha) de yeso de gran valor decorativo.

La Maqsura y su Cúpula

A este espacio le antecede la maqsura con una espléndida cúpula, perteneciente también a la época de Al-Hakam II. Es la parte más importante y por lo tanto la que se embellece y se enriquece más. La cúpula de la maqsura es una de las partes más bellas de la mezquita; esta es insertada en un espacio cuadrado sobre trompas. La base consta de un cuerpo de ventanas y esta cúpula consta de arcos que se entrecruzan entre sí, que dan lugar a una cúpula gallonada (nervada). La decoración de este espacio es también musivaria, con motivos atauriques. Este espacio estaba acotado por arcos polilobulados superpuestos y entrelazados.

Contexto Histórico y Constructivo de la Mezquita

Pero este espacio del haram no está aislado. La mezquita se completa con el sahn (patio).

Orígenes y Primeras Fases (Emirato)

La arquitectura musulmana no se encontraba plenamente definida cuando se produjo la invasión de la península en el 711. Esta arquitectura comienza en España con Abd al-Rahman I al instaurar el Emirato Independiente de Damasco. Dos siglos más tarde, Abd al-Rahman III se autoproclama califa en el 912; se inicia entonces el momento estelar de Córdoba, cuya capital se convierte en la más densa de Occidente, con unos 250.000 habitantes.

El edificio más emblemático es su mezquita, uno de los espacios más grandes de todo el arte islámico.

Fue construida en el solar de la catedral visigótica de San Vicente, que se derribó. Parece que se utilizaron parte de sus viejos muros, columnas y capiteles romanos y visigodos (spolia). Sin embargo, el aprovechamiento de esas columnas tenía un inconveniente: su poca altura. Como remedio, colocaron sobre los cimacios (impostas) unos pilares sobre los que apoyaban arcos de medio punto. En la zona de transición entre la columna y el pilar aparecen modillones de rollo (o de rizo). De esta manera se constituye un sistema constructivo y decorativo a la vez, alternando en los arcos la piedra y el ladrillo, surgiendo una bicromía que tiene un precedente en España en el Acueducto de los Milagros de Mérida.

La mezquita pasó por varias ampliaciones, empezando con Abd al-Rahman I, que fue quien inició la construcción de esta arquitectura estrella del mundo islámico occidental, y constaba de once naves. La nave central conducía al mihrab original. Cada nave constaba de doce tramos o crujías y son perpendiculares al muro de la qibla. Aunque la mezquita creció a medida que lo hizo la ciudad, el estilo se conservó.

Es de destacar que el muro de la qibla y el mihrab miran al sur y no a oriente (La Meca), ya que para marchar a La Meca desde la península ibérica, esa era la dirección general que tenían que seguir.

Ampliaciones Posteriores

Posteriormente, Abd al-Rahman II agranda la construcción como consecuencia de las necesidades del culto y la amplía hacia el río Guadalquivir, aumentando ocho tramos. En el 855, con Muhammad I, se construye la Puerta de San Esteban; en ésta, el despiece de las dovelas va al centro de la circunferencia y a partir de ahí se disponen en fajas horizontales. Los arcos están rodeados con el alfiz tan característico del arte musulmán español.

El exterior de la mezquita presenta sólidos muros, robustecidos con contrafuertes y rematados con almenas escalonadas de origen sirio.

El Esplendor del Califato y Últimas Reformas

En el 912 se inicia el Califato, que representa el máximo esplendor de la España musulmana. Éste va unido a la personalidad de Abd al-Rahman III. Con él se construye el actual minarete (alminar), hoy oculto por una construcción que se hizo en el siglo XVI y que consta de dos cuerpos, sirviendo de modelo para la Giralda de Sevilla. En las fachadas aparecen modillones bajo las cornisas.

La reforma de mayor suntuosidad se hizo con Al-Hakam II: se alarga el edificio hacia el sur y se construye el mihrab y la maqsura actuales.

La última ampliación se hizo con Almanzor, no en sentido longitudinal, ya que se encontró con la impedición geográfica del río Guadalquivir, sino que se aumentan las naves a lo ancho (hacia el este), quedando como consecuencia la descentralización del mihrab respecto al haram ampliado. Además, aparecen por primera vez los arcos de herradura apuntados o túmidos.