El Jardín Paisajista: De la Geometría Barroca a la Naturaleza Libre
1. El Jardín Barroco: Precedente Geométrico
El Palacio de Versalles está rodeado de unos jardines que son el origen del barroco francés. En este estilo, los temas acuáticos tienen unos límites geométricos muy marcados. El terreno se allanaba y se dividía en parterres, que además se adosaban en torno a un eje axial que marcaba el palacio. Este tipo de jardín siguió imperando hasta el siglo XVIII.
Jardines del Palacio de Versalles
2. El Surgimiento del Jardín Paisajista: La Naturaleza Liberada
A partir del siglo XVIII, surge una novedad que transformará el diseño de jardines: el jardín paisajista. Este estilo rechaza todo tipo de geometrías y de líneas, buscando que la naturaleza muestre su encanto por sí sola. Prevalecen las líneas curvas y serpentinas, y los temas acuáticos adoptan una línea natural, aunque muchas veces sean intervenidos. Los arbustos y árboles no se podan, sino que se dejan crecer de forma natural. Del mismo modo, las praderas de césped no se allanaban y se complementan con plantaciones de arbustos y árboles que crearán bosques irregulares. Supone, por lo tanto, una liberación de la naturaleza en contraste con el barroco. El movimiento surgió en Inglaterra, donde varios filósofos y pensadores abogaban por la naturalidad de la propia naturaleza. Estos jardines, por su construcción sinuosa, se ven ligados a la filosofía de John Locke.
2.1. Características y Elementos Clave
- Complejidad temporal: Se incorporaban ruinas (reales o creadas) de países visitados, mezclando diferentes épocas y arquitecturas dentro del mismo espacio.
- Temas acuáticos sinuosos: Con praderas y árboles de corte natural.
- Terreno no allanado: Se realzan las formas cóncavas y convexas, demostrando la supremacía del mundo inglés, impulsado por la Revolución Industrial y el Grand Tour.
- Fosos “ah-ah”: En lugar de cercas, se creaban fosos en el límite para no interrumpir ópticamente la continuidad del terreno. Estos podían rellenarse o no con agua.
- Estructuras de otras culturas: Desde cabañas primitivas hasta templos clásicos (majestuosidad), orientales (exotismo), neogóticos o mezquitas, buscando causar diferentes sensaciones.
- Puentes variados: Un elemento importante dentro del diseño.
- Mezcla de especies arbóreas: Se buscaba una combinación predeterminada de colores mediante la plantación de diferentes especies, lo que demuestra un pensamiento previo y no una “naturalidad” absoluta.
Con todo esto, se lograba crear una especie de microcosmos, sin relaciones de axialidad con el palacio o la villa campestre a la que pertenecieran. Eran espacios donde el dueño plasmaba sus recuerdos de vivencias por el mundo y su gusto por diversas épocas o ámbitos.
3. Orígenes y Factores Influyentes
El surgimiento del jardín paisajista se debe a la confluencia de varios acontecimientos:
- Influencia de formas clásicas: Derivadas de figuras como André Le Nôtre, quien, en busca de nuevas sorpresas, introdujo caminos de diseño serpentino entre los rectilíneos típicos del barroco.
- Textos de la antigüedad: La lectura y reflexión sobre descripciones de jardines de villas romanas (como las de Plinio el Joven) revelaron la existencia de diseños tanto rectilíneos como curvos.
- Viajes y exploraciones:
- Artistas y aristócratas ingleses recorrieron las ruinas de la Villa Adriana, que presentaba complejos ajardinados recreando espacios de Grecia y el Nilo.
- Los jesuitas y artistas como William Chambers viajaron a Oriente, documentando los jardines asiáticos. Chambers escribió el tratado Disertación sobre la jardinería oriental, que tuvo gran difusión en Europa.
- Pintura de paisaje: Cobró protagonismo, dejando de ser un mero fondo para la escena y convirtiéndose en el tema principal.
- Filosofía y pensamiento: Personajes como Jean-Jacques Rousseau abogaban por la libre relación del hombre con la naturaleza, argumentando que la civilización había destruido al hombre y que este debía estar en comunión con la naturaleza.
4. El Jardín Paisajista en Inglaterra (Siglo XVIII)
Aunque los jardines barrocos tuvieron cierta presencia en Inglaterra, su asociación con la monarquía absoluta y la Iglesia limitó su imposición. Surgieron figuras de transición hacia el jardín paisajista.
4.1. William Kent: El Jardín Pintoresco
William Kent es considerado el creador del jardín paisajista de corte pintoresco. Un ejemplo destacado son los Jardines de Stowe, donde se encuentran praderas de césped, diferentes ambientes con arquitecturas de corte generalmente clásico, puentes y estructuras sugerentes. Se eliminó el estanque octogonal, reemplazándolo por pantanos de líneas sinuosas.
Puente Palladiano. Templo Neogótico.
4.2. El Jardín de Stourhead: Un Microcosmos Romántico
Un banquero, con el apoyo de un arquitecto, construyó el Jardín de Stourhead, un ejemplo de línea pintoresca. Para su creación, se inundó un espacio mediante la apertura de un canal, y a raíz de esos límites sinuosos se organizaron diferentes temáticas con templos clásicos como el Templo de Flora, el Panteón romano (construido sobre un suave promontorio convexo), el Templo de Apolo (con el tema acuático a sus pies), y puentes rústicos. Todos ellos rodeados de arbustos, césped, árboles variados e incluso especies aisladas, aportando un toque romántico.
Puente rústico con el Panteón romano al fondo.
Templo de Apolo.
4.3. Lancelot Brown: El Jardín Abstracto
Discípulo de Kent, Lancelot Brown practicó un jardín paisajista abstracto. Su enfoque era menos organizado, dejando que la naturaleza se desarrollara por sí misma, aumentando el número de árboles en los bosques e incluso acercándolos a la arquitectura del palacio, llegando a tapar parte de la fachada. Se negó a usar fosos como límite, optando por alineaciones de árboles, y rechazó incorporar arquitecturas ajenas de otras culturas o épocas. Realizó reformas en los Jardines de Stowe y en el Jardín de Blenheim (de corte barroco), donde, respetando elementos como la avenida rectilínea, aumentó el caudal del lago con contornos sinuosos e islas artificiales, convirtiendo el tema acuático en el centro del jardín. Aunque mantuvo algunos signos barrocos, eliminó otros, añadiendo praderas de líneas cóncavas y convexas, cinturones arbóreos en los límites de la propiedad y aumentando la densidad de plantación de los bosques. Su objetivo era transformar todo un paisaje en un jardín paisajista.
Jardines de Stowe tras la reforma de Brown.
Jardines de Blenheim.
4.4. William Chambers: La Influencia Oriental
William Chambers, tras viajar a Oriente, escribió Disertación sobre la jardinería oriental, un tratado de gran difusión en Europa. Una de sus mayores intervenciones fueron los Jardines de Kew (reformados en el siglo XIX), donde la temática giraba en torno a dos grandes praderas con complejos acuáticos y arbóreos. Su técnica se denomina poético-sentimental. Incorporó temas orientales como la pagoda, junto con arquitecturas clásicas e incluso una mezquita.
4.5. Humphry Repton: La Recuperación Geométrica
Humphry Repton, discípulo y gran admirador de Brown, también adoptó un diseño abstracto, con especies arbóreas dispersas formando cinturones en los límites y pequeños bosquecillos. Fue un afamado acuarelista que documentaba los jardines antes y después de sus intervenciones en sus conocidos “red books”. Repton también recuperó diseños geométricos en las proximidades del palacio, extendiendo el resto de los jardines de forma paisajista.
5. El Jardín Paisajista en Francia (Segunda Mitad del Siglo XVIII)
En Francia, la tradición del jardín barroco, liderada por figuras como Diderot, estaba profundamente arraigada. Sin embargo, los escritos provenientes de Oriente y la traducción de las obras de Rousseau (que elogiaban lo visto en Inglaterra) sensibilizaron a la aristocracia hacia los nuevos cambios.
5.1. Ermenonville: La Naturaleza Filosófica
Ermenonville fue un jardín realizado por un discípulo de Rousseau. Su tema principal eran una serie de temas acuáticos irregulares, con islas artificiales y caminos serpentinos, aunque ya se observaban algunas líneas rectilíneas. El jardín albergaba arquitecturas clásicas y un pabellón rústico dedicado a Rousseau.
5.2. El Petit Trianon: Convivencia de Estilos
María Antonieta encargó el Petit Trianon, un jardín paisajista con un tema acuático curvilíneo, praderas de césped, cinturones arbóreos y una granja. En esta granja, María Antonieta seguía la moda de la aproximación a la naturaleza, realizando actividades como batir mantequilla y estar cerca de los animales. Es notable cómo este jardín convivía al límite con otro de diseños regulares. Esta convivencia de ambos estilos sería la que influiría en España, dando lugar a una mezcla de trazados.
5.3. El Jardín de Retz: Palacio Integrado
El Jardín de Retz es singular porque no hay una diferenciación clara entre el palacio y el jardín. Los propietarios no vivían en un palacio tradicional, sino en una “ruina” de columna de tamaño colosal, con las habitaciones organizadas dentro del espacio circular. Es decir, el palacio formaba parte de uno de los ambientes del jardín.