Escultura Románica

La escultura románica se produce principalmente en forma de relieve, y se subordina a la arquitectura de forma que a veces obliga a la deformación de las figuras para poderse adaptar a la forma del arco de medio punto. Es esencialmente religiosa, y su función es instruir a una población mayoritariamente analfabeta. Es poco naturalista y las figuras son rígidas, hieráticas y muy inexpresivas.

Destacamos dos tipos:

  • Escultura en relieve
  • Escultura exenta

Escultura en Relieve

Muchas de las representaciones románicas se caracterizaban por tener tres partes o registros:

  • En el registro inferior se representaba la tierra, donde se colocaban los reyes, los monjes, etc.
  • En la parte del medio se colocaba a los intermediarios, es decir, la Virgen, los santos…
  • Finalmente, en el registro superior se representaba a Dios, simbolizando el cielo, que habitualmente iba acompañado por ángeles o serafines.

Dentro de la escultura en relieve, distinguimos:

  • Portada

    En el exterior es lo único que se decora, puesto que consideraban que existía el principio del horror vacui. En ésta hay una puerta de acceso dividida por una columna, en donde se coloca una escultura a quien está dedicada la iglesia. Verticalmente, a ambos lados, se encuentran las jambas, en donde habitualmente se colocan los 12 apóstoles. El elemento horizontal es el dintel, en el que se encuentran molduras u otros elementos decorativos. Sobre éstos encontramos las arquivoltas, que también pueden estar decoradas. Finalmente, en el espacio del medio está situado el tímpano. Éste está decorado en el centro por una figura de Dios, con un dedo amenazante y en la otra mano sosteniendo una Biblia, en la cual se puede leer: “Yo soy la luz del mundo.” Todo él está envuelto por dos líneas en forma de almendra (mandorla). En las esquinas se encuentran los cuatro evangelistas representados o bien tal como eran o por figuras. Finalmente a ambos lados encontramos .

  • Capiteles

    Sobre columnas, tanto dentro de las iglesias como en los claustros. Hay tres tipos:

    • El corintio, con decoraciones vegetales.
    • El geométrico, de herencia árabe y bizantina.
    • El historiado, en el que se relata una historia.

Escultura Exenta

Policromada, con función decorativa o didáctica. Se reduce prácticamente a la representación de:

  • La Majestad

    Se representa a Jesucristo totalmente vestido, clavado en la cruz como si fuera una estatua. Está representado como un Dios. Generalmente estaba hecho sobre madera, con un fondo dorado sobre el que se pintaba de otros colores.

  • La Virgen

    Puede representarse de pie o sentada con su hijo en las rodillas, con la mano derecha levantada en actitud de bendecir, sin que haya comunicación entre las dos figuras.



Arquitectura Románica

La arquitectura románica es sobre todo religiosa, aunque también hay construcciones de tipo civil.

Arquitectura Civil

  • La Ciudad Románica

    Las ciudades estaban completamente amuralladas, con la finalidad defensiva militar. Estas ciudades eran bastante simples y no tenían grandes construcciones, simplemente tenían pequeñas casas, baños públicos y hospitales. La mayoría de ciudades situaban su centro en la plaza del pueblo, donde se solía construir la iglesia.

  • Los Castillos

    Es la otra construcción civil que destacó en la época, y de la que aún conservamos algunos ejemplos. Estaban construidos en piedra con planta cuadrada o rectangular y ejercían como residencias de nobles y reyes. Era una construcción defensiva y por tanto estaba situada en lugar estratégico, estaba amurallada y tenía una torre de vigilancia. Se accedía a la altura del primer piso, por lo que normalmente tenían puentes elevadizos.

Arquitectura Religiosa

Destacan sobre todo la iglesia o templo y el monasterio, situados sobre todo en poblaciones rurales.

  • La Iglesia

    En un principio las iglesias son de planta basilical, con tres o cinco naves y un pequeño ábside. Pero con el tiempo van cogiendo influencias de las iglesias de peregrinación, y adopta la planta de cruz latina, que añade una nave transversal (transepto). El ábside añade pequeños absidíolos y también se añade la girola o ambulatorio que comunica las dos naves laterales con un pasillito que rodea el ábside por detrás del presbiterio.

    La nave central es más alta que las laterales. Esta diferencia de altura permite que en la parte superior de la nave central se coloquen ventanas que proporcionan luz (claristorio).

    En ocasiones, sobre las naves laterales se coloca una galería que se llama tribuna, abierta a la nave central a través del triforio, o galería con ventanas decoradas con pequeñas columnas.

    Destaca por los muros muy gruesos, las pocas ventanas que proporcionan oscuridad, dotando de un ambiente tenebroso a la casa de Dios.

  • Elementos Constructivos y de Sustentación

    Formados por:

    • Arco de medio punto
    • Pilar
    • Columna
    • Arco formero
    • Arco fajón
    • Bóveda de arista
    • Bóveda de cañón
    • Cúpulas
    • Contrafuertes
  • El Monasterio

    Partes principales:

    • Claustro
    • Refectorio
    • Sala capitular
    • Pequeñas habitaciones
    • Almacén, cocina