intensos. Uno de sus géneros fue el **retrato**, en el que la **expresión**, el **color** y los intensos **efectos de luz** son valores primordiales.

Pintura del Siglo de Oro Neerlandés

Rembrandt van Rijn

En **Lección de Anatomía del Doctor Tulp** aparece un profesor explicando a cirujanos los músculos de un brazo de un cadáver; hay gran mancha de luz. Los médicos miran a diferentes puntos sin atención. En **Ronda de Noche** presenta el momento en que el señor de Pumerland ordena a su lugarteniente poner en marcha la tropa para enfrentarse a los españoles. **Síndicos de los Pañeros** muestra seis retratos de puritanos en actitudes naturales, vestidos de negro y un tapete rojo.

Vermeer de Delft

Sus obras son pequeñas y en ellas abundan las **escenas de género** ambientadas en **interiores burgueses**. Realiza una pintura detallista en la que lo cotidiano aparece embellecido por la suave iluminación. **La Lechera** es una escena de género aparentemente vulgar que convierte en bella gracias a la luz y las calidades.

Franz Hals

Destaca por el desarrollo de una **técnica pictórica mixta** más nítida o suelta dependiendo de las circunstancias. En **El Alegre Bebedor** sustituye el dibujo por trazos de pintura sueltos.

El Renacimiento Español

Arquitectura Renacentista Española del Siglo XVI

La Arquitectura Plateresca

(Primer tercio del siglo XVI, hasta 1530).

Características:

El **Plateresco** es más un estilo decorativo que arquitectónico, ya que muchos edificios tienen una estructura gótica (**fachada de San Esteban de Salamanca**), pero hay construcciones con una nueva estructura renacentista parecida a la italiana (**el Alcázar de Toledo**) o donde ambos estilos se mezclan (**Colegio de Santa Cruz de Valladolid**) o con la tradición mudéjar española (**el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares**). El Plateresco hereda elementos del **Gótico Isabelino**: **fachadas-retablo**, la representación de la **heráldica**, las **cresterías**, el **horror vacui**. Muchos elementos ornamentales del Plateresco vienen del **Arte Italiano**: los **grutescos**, los **tondi** o **medallones**, los **putti** o **amorcillos**, las **hornacinas rematadas por veneras**, los **sillares almohadillados**, las **columnas con proporciones clásicas**, **encintadas** o **abalaustradas**, la **superposición del dintel al arco**…

Ejemplos por Localidad:
Salamanca:

En la **fachada de la Universidad de Salamanca** (anónima) hay características del **Gótico Final**: **arcos rebajados**, **fachada-retablo**, **heráldica**, **cresterías**, imitación de **pináculos**, pero la decoración está formada por elementos platerescos (**medallones**, **grutescos**, **putti**…).

Burgos:

En la **Escalera Dorada de Diego de Siloé** hay elementos platerescos como la **superposición del dintel al arco**. Los escalones curvos son **manieristas**.

Toledo:

**El Alcázar de Toledo** fue realizado por **Alonso de Covarrubias**. Se parece a los palacios renacentistas italianos en su planta cuadrada. Se combina el aspecto recio al exterior, con cuatro torres y el **almohadillado**, y el patio interior formado por dos pisos de **arcos de medio punto** que cabalgan sobre **columnas exentas de estilo compuesto**.

Alcalá de Henares:

**Rodrigo Gil de Hontañón** realizó la **Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares**, con el cuerpo central enmarcado por **columnas pareadas** y rematado con **frontón**.

El Purismo

Se simplifica la carga decorativa del Plateresco, con **cúpulas ovaladas**, **bóvedas de cañón con simples casetones** que eliminan a las nervaduras góticas. Hay **esculturas más voluminosas** en lugares muy concretos (portadas, ventanales principales), muchos **espacios lisos** y usan el **arco de medio punto con molduras muy finas**.

Granada:

La **catedral de Granada**, proyectada en un principio con una planta gótica, se transforma gracias a **Diego de Siloé**, que cierra el presbiterio a la nave y lo convierte en un cuerpo casi cerrado de **planta centrada** dentro de un cuerpo longitudinal. **Pedro de Machuca** levanta en Granada el **Palacio de Carlos V**. Se caracteriza por su **sobriedad**, **clasicismo** y **pureza de líneas**. En su fachada hay **almohadillado profundo**, **óculos** y **vanos rectangulares**. Su patio interior es **circular**, de dos pisos con **columnata toscana** con fustes y capiteles sencillos, **arquistrabes con triglifos y metopas** y el antepecho del segundo piso con sencillos capiteles y sus **columnas jónicas**, donde han desaparecido las columnas abalaustradas platerescas.

Arquitectura Herreriana

Desde 1560 (inicio de **El Escorial**) hasta finales de siglo. A mediados del siglo XVI, algunos arquitectos usan un estilo más **sobrio** y **arquitectónico**, menos influenciado por Italia. **San Lorenzo de El Escorial**. **Juan de Herrera** diseña el edificio de **granito** con una enorme **planta cuadrangular** con cuatro torres en sus ángulos con **chapiteles de pizarra**, gran patio central y patios menores. En cada ángulo de la fábrica hay torres cuadradas coronadas con **chapiteles de pizarra herrerianos**. El templo es de **cruz griega** con gran **cúpula central** sobre pechinas con un tambor. En el exterior, dos torres flanquean la iglesia con cúpulas renacentistas. Las figuras de las fachadas se convierten en grandes estatuas (**Patio de los Reyes**) y los elementos decorativos geométricos se reducen a **pirámides** o **bolas de granito**.