Arquitectura Romana: Fundamentos y Evolución

Órdenes Arquitectónicos Romanos

Roma no creó nuevos conceptos arquitectónicos, sino que perfeccionó y adaptó los existentes, convirtiéndose en el mayor ejemplo de ingeniería y construcción de la antigüedad. Roma adoptó tres órdenes griegos (dórico, jónico, corintio) y creó dos propios (toscano y compuesto).

Orden Toscano

  • Se originó en la región de Etruria (actual Toscana).
  • Inspirado en el dórico, pero con modificaciones:
    • Incluye basa con toro y escocia.
    • El fuste puede ser liso o con estrías vivas.
    • El friso tiene dos variantes: liso o similar al orden dórico.
  • Todo lo demás sigue el modelo dórico.

Orden Compuesto

  • Creación romana que combina elementos corintios y jónicos.
  • El capitel presenta:
    • Un equino con dos niveles de hojas de acanto (influencia corintia).
    • Volutas (influencia jónica).
  • El grosor de las volutas es clave para identificar su estilo.

Construcción en Altura

Roma llevó la arquitectura a nuevas alturas, desarrollando construcciones de varios pisos, alcanzando hasta cinco niveles.

Ordenación de los Órdenes Arquitectónicos en Altura

Los órdenes se disponían de mayor a menor resistencia, de abajo hacia arriba:

  1. Dórico
  2. Toscano (favorito de los romanos)
  3. Jónico
  4. Compuesto
  5. Corintio

Preferencia Romana: El orden toscano fue el favorito frente al dórico, que gradualmente desapareció. Los romanos respetaron el sentido de los órdenes, asegurando estabilidad y estética en sus edificaciones.

Materiales Constructivos Romanos (Opus)

Los romanos demostraron gran creatividad en el desarrollo de sus materiales constructivos, a los que denominaron opus. Utilizaron una gran variedad de ellos:

  • Opus reticulatum (también conocido como opus quadratum): Sillar de piedra. Se utilizaba principalmente para exteriores y grandes obras de ingeniería.
  • Opus latericium: Muro de ladrillo. Fue empleado masivamente, constituyendo la base de gran parte de la arquitectura romana. Dado su aspecto, solía cubrirse con opus quadratum.
  • Opus caementicium: Cemento, una mezcla de piedra volcánica, arena y cal. Su uso masivo permitió la construcción de edificaciones de gran tamaño y complejidad.

Materiales y Técnicas Decorativas

Los romanos revestían sus construcciones con diversas técnicas decorativas, tanto en interiores como en exteriores:

Pintura al Fresco

  • Se aplicaba sobre un muro húmedo con una capa de cal.
  • La cal absorbía los colores mediante un proceso de carbonatación, integrándolos en la estructura del muro.
  • Una vez seco, el color formaba parte del muro y no se desprendía, incluso al pasar una esponja.

Pintura a la Encáustica

  • Técnica romana que mezclaba pigmento al temple con cera de abejas líquida (caliente).
  • Al secar, el acabado tenía un brillo distintivo que se intensificaba al frotarlo con un paño de seda.

Estilos Pictóricos Pompeyanos

Estos estilos se desarrollaron principalmente en Pompeya y Herculano, reflejando las tendencias decorativas romanas:

  • Estilo Incrustado: Simula revestimientos de mármoles de colores en la pared.
  • Estilo Arquitectónico:
    • Teatral: Escenografías teatrales con máscaras colgadas.
    • Historiado: Escenas mitológicas o cotidianas con figuras.
    • De Jardines: Reproducciones de jardines romanos.
  • Estilo Ornamental: Decoración fantasiosa con arquitecturas imposibles y escenas historicistas.
  • Estilo Ilusionista o de Trampantojo:
    • Integra los estilos anteriores.
    • Crea efectos visuales que “eliminan” la pared, simulando espejos, ventanas o cuadros.
    • Incluye géneros pictóricos como marinas, bodegones, retratos y paisajes urbanos.
    • Introduce el formato de cuadro de caballete con marcos.

Mosaico

Técnica decorativa que utiliza pequeñas piezas (teselas) para crear composiciones:

  • Tessellatum:
    • Teselas cuadradas de piedra o cerámica, usadas para suelos y paredes.
    • Decoraba pavimentos de calles y casas.
  • Opus sectile:
    • Revestimiento de muros y pavimentos en construcciones importantes.
    • Utilizaba piedras semipreciosas (mármoles, jade, ágatas, lapislázuli).
    • Diseños geométricos y abstractos para interiores simbólicos.
  • Opus vermiculatum:
    • Mosaicos de teselas diminutas y piedras semipreciosas.
    • Reservado para emperadores, con formato de “cuadro” en muros.
    • Temáticas: escenas teatrales, naturaleza muerta, paisajes marítimos.

Sistemas Constructivos y Elementos Decorativos Romanos

Sistemas Constructivos

  • Soportes:
    • Muro: Heredado de Grecia y los etruscos.
    • Columna: Soporte cilíndrico.
    • Pilar: Soporte de sección cuadrada o circular.
  • Cubriciones:
    • Sistema Adintelado o Arquitrabado: Influencia griega.
    • Sistema Abovedado: Influencia etrusca.
      • Arco de Medio Punto: Elemento básico de la arquitectura romana.
      • Bóveda de Cañón: Sucesión de arcos de medio punto.
      • Bóveda de Arista: Intersección de dos bóvedas de cañón.
      • Cúpula: Cubierta en forma de media esfera (interior y exterior), apoyada en el tambor.
      • Tambor: Base cilíndrica sobre la que descansa la cúpula.
      • Casquete: Nombre romano de la cúpula.
      • Exedra: Elemento de cubrición en forma de cuarto de esfera.

Elementos Decorativos

  • Pilastras: Pilar (sección cuadrada) adosado al muro. También estaban sometidas a los órdenes arquitectónicos (ej.: columnas corintias con pilastras de orden toscano).
  • Hornacinas: Huecos vacíos en el muro que servían para depositar esculturas.
  • Tímpanos: Utilizados como remate de los vanos (puertas, ventanas, escaparates, hornacinas). Hay dos clases de tímpanos: triangulares y semicirculares.
  • Casetones: Siempre van en el interior de los techos. Se llaman así porque tienen forma de cajas. Los hay de diferentes diseños: cuadrados, rectangulares, circulares, cruciformes, con flores en el interior.
  • Óculo: Ventanas circulares. Pasaron también al Renacimiento y al Barroco.

Tipología Arquitectónica Romana

Arquitectura Religiosa: Templos

Los romanos retomaron influencias de Etruria y Grecia. De Grecia adoptaron elementos como la forma y proporciones clásicas; de Etruria, conceptos como la fachada principal (escalinata), el podium elevado accesible solo por un lado, y la simplicidad en las plantas. Los templos romanos se caracterizaban por contener una cella y un naos.

Elementos Destacados en Templos Romanos

  • Plintos: Bases cuadradas debajo de las columnas.
  • Sistemas Abovedados: Uso del arco de medio punto, bóvedas y cúpulas.
  • Casetones: Decoración arquitectónica en los techos, usualmente cuadrada, pero también circular o romboidal, con o sin ornamentos florales.
  • Estilo Preferido: Hexástilo pseudoperíptero, con columnas adosadas a los muros.

El Panteón de Roma

Construido inicialmente por Agripa, fue retomado por el emperador Adriano entre 118 y 128 d.C. Su diseño se basa en proporciones áureas y geometría perfecta.

  • Planta: Combina un pronaos rectangular (dos cuadrados áureos) y una naos circular cubierta por una cúpula gigantesca.
  • Materiales: Mármol travertino para los cimientos y muros. Opus caementicium (cemento romano) mezclado con puzolana para la cúpula, reduciendo el peso.
  • Decoración: Casetones como decoración y el óculo central como fuente de luz.
  • Uso y Conservación: Convertido en iglesia católica, lo que permitió su preservación a lo largo de los siglos.

Arquitectura Funeraria

Los romanos construían tumbas adaptándose a los estilos de las culturas conquistadas, como pirámides egipcias, tumbas circulares etruscas o hipogeos (excavadas en roca). Con la caída del Imperio en 476 d.C., muchas tumbas fueron vaciadas y transformadas en torreones defensivos durante la época medieval.

Arquitectura Civil: Viviendas

  • Insulae: Viviendas colectivas para plebeyos.
    • Cocinas y letrinas comunes, con tabernae en los bajos.
    • Edificios de hasta cinco pisos de altura.
  • Domus: Casas independientes de los ricos.
    • Parte Pública: Incluía el atrio (espacio abierto porticado) con el compluvium (techo inclinado hacia dentro para recoger agua) y el impluvium (depósito de agua). Alrededor se distribuían habitaciones como el triclinium (comedor), cubiculum (dormitorios) y tablinum (despacho).
    • Parte Privada: Ubicada en torno al peristilo, con jardines y esculturas. También aquí se encontraban las cocinas y despensas.

Arquitectura Civil: Edificios Públicos

Teatro Romano (Ejemplo: Teatro de Mérida)

Elementos heredados del teatro griego:

  • Cavea: Graderío semicircular construido artificialmente (no aprovechando la ladera).
  • Orchestra: Espacio semicircular entre la cavea y el escenario.
  • Scaena: Fachada construida como un edificio decorado, donde se colgaban telas pintadas como escenografía.
  • Vomitorium: Nombre de las entradas y salidas.

Distribución Social: La parte superior era para personas con menos recursos. La scaena era el elemento más espectacular, decorada con esculturas. Se utilizaba el arco de medio punto, típico de la arquitectura romana.

Anfiteatro

Escenario de luchas entre gladiadores, animales y personas. Desde el año 32 d.C., también fue lugar de martirio de cristianos.

  • Planta: Ovalada, formada por dos caveas unidas.
  • Suelo: Llamado arena, con habitaciones subterráneas para gladiadores y animales.
  • Construido en todas las ciudades romanas debido a su popularidad.

El Coliseo

Construido por orden del emperador Vespasiano (70-80 d.C.) con los tesoros saqueados de Jerusalén.

  • Planta: Ovalada, arquitectura mixta.
  • Estructura: Arco de medio punto sobre pilares, con entablamento arquitrabado.
  • Superposición de Órdenes Arquitectónicos:
    1. Primer piso: Orden toscano.
    2. Segundo piso: Orden jónico.
    3. Tercer piso: Orden corintio.
    4. Cuarto piso: Orden corintio (con pilastras).
  • Material: Opus latericium (ladrillo romano).
  • Galerías y Bóvedas: En arco de medio punto.
  • Arena: Parte sin cubrir para mostrar galerías subterráneas.

Circo

Destinado a carreras de cuadrigas y eventos públicos.

  • Planta: Forma rectangular con uno de los lados semicirculares.
  • División: Dividido por la espina (elemento decorativo central).
  • Elementos Principales:
    • Cavea: Graderíos para los espectadores.
    • Arena: Suelo para las carreras.
  • Su construcción estaba limitada a grandes ciudades por su alto costo. Del Circo Máximo de Roma solo quedan restos de la planta y la espina.

Termas

Lugares de ocio y socialización, construidos en todas las ciudades romanas. Divididas en secciones masculinas y femeninas.

  1. Apodyterium: Vestuarios.
  2. Natatio: Piscina al aire libre para nadar.
  3. Frigidarium: Piscinas cubiertas de agua fría.
  4. Tepidarium: Piscinas de agua templada, con planta de exedra y óculo en el techo.
  5. Caldarium: Piscinas de agua caliente, planta circular y cúpula.
  6. Sudatorium: Saunas, a veces con bibliotecas y colecciones.

Termas de Caracalla

Construidas en Roma por el emperador Caracalla.

  • Planta: Cuadrada, amurallada, rodeada de jardines.
  • Incluían una piscina al aire libre (natatio).
  • Frigidarium con bóveda de arista.
  • Tepidarium y un gigantesco caldarium.
  • Sudatorium junto a las piscinas para aprovechar el calor.
  • Contaban con salas de reunión, bibliotecas (especializadas en arte, comercio, jurisprudencia, etc.), y un estadio.

Basílicas

Basílica Romana

Originalmente espacios civiles destinados a tribunales y comercio. Tenían una planta longitudinal de tres naves, con la central más alta y ancha.

Basílica de Majencio y Constantino

Iniciada por Majencio en el 308 d.C., fue transformada por Constantino en la primera basílica paleocristiana, marcando el modelo para futuras iglesias cristianas.

  • Elementos: Nave central, nártex (entrada perpendicular), ábside semicircular con exedra, y techumbre decorada con casetones.

Arquitectura Paleocristiana

El arte cristiano temprano adaptó estructuras romanas a fines religiosos:

  • Basílicas: Lugares de culto con atrios, naves y decoración simbólica.
  • Martyria/Mausoleos: Construcciones en honor a mártires.
  • Baptisterios: Espacios dedicados al bautismo.
  • Basílica de San Pedro: Construida sobre la tumba del apóstol, fue modelo de las iglesias paleocristianas.
  • San Pablo Extramuros: Basílica de planta longitudinal con decoración en mosaicos y esculturas.
  • Santa Sabina: Conserva elementos originales de la época paleocristiana.

Arquitectura Conmemorativa

Arcos del Triunfo

Estructuras destinadas a conmemorar victorias militares.

  • Estructura: Arco de medio punto sobre pilares.
  • Decoración: Enjutas con relieves de la victoria (Niké), dovelas con inscripciones y rosetones en el intradós.
  • Ejemplo: Arco de Tito, con relieves que narran el saqueo de Jerusalén.

Columnas Triunfales

Monumentos huecos con escaleras internas.

  • Características: Relieves historicistas en el fuste y estatuas en la cima.
  • Ejemplo: Columna de Trajano, que narra sus campañas militares.