Arquitectura Renacentista en Granada: Monumentos y Maestros del Siglo XVI
Granada: Arquitectura Renacentista y sus Maestros
Enrique Egas
Lonja y Capilla Real
- En 1504, los Reyes Católicos encargan la Capilla Real para enterramiento real en el entorno de la Mezquita Mayor.
- Participan también Hontañón y Lorenzo Vázquez.
Capilla Real
- Elementos góticos en la decoración (crestería, arcos apuntados).
- Otros elementos platerescos, como en la portada de acceso.
- Esquema de elementos compositivos clásicos decorados con la profusión propia del estilo.
Lonja
- Construida en 1508 como espacio comercial para banca y comercio de seda.
- Se organiza en una nave de una crujía con dos alturas.
- Exterior: galerías arcadas.
- Cuerpo inferior: arcos de medio punto.
- Cuerpo superior: arcos escarzanos.
- Decoración isabelina en las columnas con lazos que rodean su fuste.
Diego de Siloe
Originario de Burgos, nacido en 1495. Su obra inicial fue la Catedral de Burgos. Conocedor del Renacimiento italiano y del purismo bramantino.
Iglesia de San Jerónimo
- Iniciada en estilo gótico.
- En 1525, Carlos V cede la Capilla Mayor del monasterio como lugar de enterramiento, y Jacobo Florentino se pone al mando (inicio del clasicismo en el Renacimiento granadino).
- Mantiene la estructura muraria.
- Interviene en el transepto y la cabecera.
- Sustituye columnas por pilastras gigantes sobre pedestales.
- Crucero: retablos pétreos y en el muro exterior de la cabecera, un friso de hojas de acanto.
- En 1528, Siloe interviene en la obra escultórica de los retablos y en las cubiertas del crucero y cabecera.
- Diseña bóvedas de cañón para el transepto y para el espacio anterior al presbiterio.
- El crucero lo resuelve con una solución gótica (no adecuada para la composición a partir de pilares).
- En la cabecera, bóvedas de cascos casetonadas debido a la planta poligonal.
- Interviene también en el interior, elementos de la torre y portadas del monasterio.
Catedral de Granada
- El arquitecto inicial es Enrique Egas.
- Tras la Reconquista, los Reyes Católicos ubican la Catedral sobre la Mezquita Mayor de la Alhambra.
- En 1507, se traslada a la Medina y construyen una gran catedral: planta de catedral gótica enorme que se separa de la ubicación original.
- Cinco naves paralelas, doble crucero y cabecera circular.
- Siloe obtiene el derecho al proyecto de Egas en 1528, pero mantiene los cimientos de lo ya construido, no así los que aún no tenían nada encima.
- Innovación: en el diseño de la Capilla Mayor, que se une a la composición de cinco naves donde sitúa el altar mayor, que sería para enterramiento imperial.
- Planta circular desde cuyo centro se irradian una serie de ejes a partir de los cuales se organiza la estructura.
- Una girola rodea la Capilla Mayor.
- Alzados interiores de la capilla: dos cuerpos con semicolumnas corintias adosadas sobre pedestales.
- Cuerpo inferior: arcos abocinados que dan paso a bóvedas de cañón que conducen a la girola, y encima nichos para sarcófagos.
- Cuerpo superior: tabernáculos con decoración pictórica y sobre ellos dos ventanas con vidrieras.
- Capilla cubierta con cúpula construida a través de nervios de piedra.
- La cabecera se comunica con la iglesia con un arco de triunfo en las tres naves centrales; el arco central es alabeado.
- Los pilares se ejecutan con planta cuadrada y cuatro semicolumnas apoyadas sobre plintos; esta composición consigue gran elevación.
- Los pedestales son curvados en la zona de las columnas.
- Las naves extremas a la misma altura que las intermedias; la central y el crucero a mayor altura (en esta diferencia de altura, ventanas que iluminan el interior).
- Las naves se cubren con bóvedas góticas de crucería.
- Continuación barroca: diferentes arquitectos hasta el siglo XVII con Alonso Cano. La fachada principal aprovecha muros y huecos para diseñar una portada con una concepción diferente de la renacentista: se organiza como un arco de triunfo con tres arcos de medio punto que componen una fachada adintelada, rematada con dos torres.
Pedro Machuca
Palacio de Carlos V
- Tras la Reconquista (1492), los Reyes Católicos reconocen la importancia del emplazamiento de la Alhambra y deciden construir un palacio real en su interior.
- El arquitecto establece relación con los palacios nazaríes (demuelen solo el volumen sur del Patio de los Arrayanes).
- Carlos V (nieto de los Reyes Católicos) en 1526 decide construir un palacio (residencia para sus visitas) y encarga el diseño al pintor Machuca, quien realiza la obra más perfecta del Renacimiento español.
- Cubo perfecto en el que se horada un círculo en el centro que forma un patio al que se abren estancias por medio de un pórtico de dos cuerpos.
- Monumentalidad por un impacto directo en el observador.
- Exterior: planta cuadrada con cuatro fachadas que se disponen en dos cuerpos.
- Primer cuerpo: muro almohadillado, pilastras almohadilladas con capiteles toscanos, ventanas cuadradas y sobre ellas óculos, luego una cornisa.
- Segundo cuerpo: organizado con pilastras jónicas sobre plintos, entre ellas huecos y sobre ellos óculos.
- Lenguaje avanzado incluso para Italia.
- Organiza simetría diagonal, desde el punto de enlace con los palacios nazaríes, facilitando una disposición con dos recorridos (uno para el rey y otro para la reina).
- Interior: no construido ningún patio circular (innovación).
- Diámetro de 31 metros, doble cuerpo.
- Cuerpo inferior con columnas toscanas, el superior con jónicas.
- Soportan un entablamento plano.
- El cuerpo inferior soporta una bóveda circular que rodea todo el patio.
Puerta de las Granadas
- Muralla entre la Alcazaba y Torres Bermejas.
- En 1536, Machuca diseña una nueva puerta monumental de acceso al recinto.
- Arco de triunfo con arcos de medio punto laterales menores y uno central mayor, enmarcado por semicolumnas toscanas sobre plintos que soportan un entablamento clásico con frontón triangular y un gran escudo imperial/almohadillado.
- Gran monumentalidad.
Pilar de Carlos V
- En 1545, encargada por el Conde de Tendilla, fuente junto al nuevo acceso a la fortaleza por la Puerta de la Justicia.
- Como una fachada de dos cuerpos y tres calles, en cada una un surtidor que representan los ríos de Granada (Darro, Beiro y Genil).
- Piezas intermedias: granadas y escudos del Conde de Tendilla.
- El segundo cuerpo, en el centro, una inscripción alusiva a Carlos V y escudos de Borgoña y Lorena, se recubre con un frontón semicircular y escudo imperial.
- El pilar se apoya en un muro de sillería con pilastras y capiteles jónicos.
Francisco del Castillo, “El Mozo”
Real Chancillería
- En 1505, traslado de la capital de la Real Audiencia y Chancillería desde Ciudad Real a Granada.
- Organiza las competencias de justicia del sur de España.
- Parte trasera: cárcel.
- Responde con preceptos de volumetría renacentista: formas puras, simetría y axialidad.
- Planta más compleja.
- Un primer volumen más puro que se conecta con un segundo organizado en dos patios y con planta oblicua (cárcel).
- Fachada manierista: dos cuerpos dobles, separados por cornisa.
- Organizada en siete calles con composiciones complejas.
- Dominio del lenguaje y se introducen elementos compositivos propios (inversión del orden de ventanas en planta baja, frontones partidos, adelantamiento de extremos).
- Interior: patio principal, obra de Siloe.
- Alrededor, galería de dos cuerpos.
- Planta baja con veinte arcos de medio punto sobre columnas dóricas.
- Planta alta: pórticos adintelados sobre ménsulas apoyados en ligeras columnas y estas en balaustrada.
- Decoración contenida (más renacentista que la fachada).
Juan de Herrera y Juan de Orea
Iglesia de Santa María de la Alhambra
- Sobre la Mezquita Mayor de la Alhambra.
- A finales del siglo XVI, el proyecto de Juan de Herrera (arquitecto del Escorial y creador de su propia versión del Renacimiento, el estilo herreriano).
- Se demuele la mezquita y cinco años después comienzan las obras sobre una planta simplificada por Juan de Orea.
- Planta de cruz latina con nave central cubierta con bóvedas vaídas sobre pilares y capillas laterales.
- Se continúa con las propuestas de Herrera, pero con materiales y técnica de menor calidad.
- Primeras iglesias de Granada sin estructura morisca.
- Bóvedas vaídas y cúpula rebajada en el crucero.