1. Las teorías epistemológicas

Una vez estudiado y analizado las relaciones de las ciencias de la documentación (Currás, 1998), y manifestado su adaptabilidad, se demuestra que la “documentación” puede recibir el tratamiento de ciencia.
Partimos de la idea como producto resultante de la elaboración del conocimiento. Idea también definida como el soporte mental de la representación de los hechos, que configuran el mundo que nos rodea, en nuestra psiquis.
Brookes, la “documentación” es un bosque de ideas. Aseveración que nos muestra las ideas, viniendo a ser reflejo de los conocimientos que llegamos a adquirir en nuestro proceso evolutivo, tanto en seres humanos individuales, que como seres humanos colectivos.
El hombre llega a la elaboración de las ideas siguiendo los procesos: conocimientos síntesis y análisis que podemos igualar a las etapas en el desarrollo del binomio documentación- información.
El conocimiento, se equipararía con la captación de la pregunta o demanda de información-conocimiento de la causa-.
La síntesis, lleva implícita la preparación de los documentos y los datos en ellos contenidos -conocimiento del método-.
El análisis se asemejaría a la selección de los datos o documentos encontrados para satisfacer la demanda del usuario -conocimiento del efecto-.
Las ideas, una vez elaboradas, son almacenadas en nuestra memoria y están dispuestas para su uso cuando sea necesario. Esta fase se correspondería con transmisión de información, que tiene lugar si ésta es solicitada.
De todos esos procesos, el conocimiento es primero y principal, base para el desarrollo de los otros. dos. Ala idea se llega después de recorridas las tres etapas.
La idea y el conocimiento, ambas posturas comportan una similitud por cuanto que en los dos casos tiene lugar una aprehensión y una captación del objeto exterior, sea real o abstracto.

1.1 Formación del conocimiento

Desde antiguo ha sido preocupación constante de filósofos (Currás) y de científicos el estudio de la organización del conocimiento, en el que basan todo el proceso para sustentar las teorías que hayan de explicar las causas de la existencia de la Humanidad y del Universo y al que llegamos por la percepción de nuestros sentidos, de manera consciente o inconsciente, directa o indirecta.
De la percepción pasamos a la concepción y así obtenemos conocimiento. Del mundo aprehensivo y del mundo cognoscitivo, equivalen a la percepción y a la concepción realizada en nuestra mente cuando son provocadas desde el exterior por un estímulo.
Actualmente, Brookes enlaza la adquisición de conocimiento con la información, tanto para formar el conocimiento básico, como para aumentar el estado de conocimiento.
Cuando se trata de aumentar el conocimiento, Brookes formula su “ecuación fundamental” que postula como:
K(S) + AI = K (S + AS)
En este proceso de adquisición de conocimiento se basa la evolución de las culturas de los pueblos. Unos pueblos u otros en contacto con el medio a su alrededor han ido elaborando la información recibida del exterior y han ido conformando su conocimiento y desarrollando su pensamiento. Incluso el clima y la alimentación han influido en el desarrollo del individuo y de la especie. Unos pueblos han permanecido en contacto unos con otros, se han influido mutuamente. Otros pueblos han quedado aislados. Ha habido un intercambio de información o no lo ha habido.
La teoría del Prof. Arntz, asegura que el hombre ha llegado a su estado actual de “homo sapiens” por un proceso de evolución de su cerebro, consistente en el sucesivo conocimiento de su medio, recibido por impactos de información. Establece diferencia con los primates, con los monos, porque los animales no son capaces de asimilar la información que reciben, ni elaborar una línea de conocimiento. “algo” diferente debió tener el homínido del primitivo mono, que originó aquella facultad. Ese “algo” puede ser un principio anímico -alma- que según Arntz ha sido inspirado por el Todo Creador. El conocimiento lleva consigo un factor de religiosidad.
Rodríguez Delgado hablaba de la transmateria, “algo” que transciende a la materia, que pasa por ella imprimiendo la facultad de la vida. Identificaba materia con la sustancia de la que está hecho el cerebro, compuesto por gran número de neuronas, muchas de las cuales están en actividad por los impactos recibidos del exterior -información-. La transmateria sería “algo” que imprimiría en las neuronas esa capacidad de elaborar conocimiento.
En el ser humano una “característica” que eleva su naturaleza viviente a naturaleza humana, racional, capaz de elaborar, aumentar o modificar su estado de conocimiento e irse adaptando al medio en sucesivas etapas, desde el hombre primitivo al hombre actual. Influenciado por los impactos de información natural o artificial.
Se presupone que al conocimiento se llega por una transformación de la información donde interviene una facultad anímica. No es sólo producto de unas reacciones químicas de unos compuestos complejos y que se estimulan desde fuera de su sistema. Estos estímulos son los causantes de un primer principio de reacción que se desarrolla en cadena siguiendo un ritmo dependiente de una serie de peculiaridades propias de cada uno de los individuos.
Y, sea esa información principio o causa de la documentación, produce conocimiento.

2. Evolución histórica

Se considerará la “documentación” como sinónimo de ciencia de la documentación.

2.1 del siglo XVII al XVIII

Empieza al mismo tiempo que el desarrollo industrial a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, pues fue por aquellos tiempos cuando proliferaron los documentos breves y de vida corta, como son los informes, las patentes, las normas, las publicaciones periódicas especializadas, las publicaciones de resúmenes… que hacía necesario tratarlos rápidamente y poner los conocimientos allí contenidos en disposición de ser utilizados.
Esa fue una época de florecimiento que marca un máximo en el desarrollo de la historia de la documentación. Quizá no sea equivocado situar su comienzo en los albores del siglo XVII, ya que entonces se produjo otro avance tecnológico importante basado en descubrimientos científicos relevantes que influyeron en el pensamiento filosófico. En esas épocas, las modificaciones no se sucedían tan bruscamente como ahora, sino que necesitaban años para su desenvolvimiento. 
Se piensa que la documentación surge como consecuencia de un desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica y si éste comenzó hacia principios del siglo XVII, la documentación habrá empezado también en esa época.
La evidencia podemos tenerla en la aparición de la primera publicación periódica con artículos científicos, noticias y descubrimientos técnicos, que vio la luz en Francia en 1665, impulsada por Colbert, y que recibió el nombre de “Journal de Sgavants”. En 1666, aparece en Inglaterra la revista Philosophical Transactions editada por la Royal Society.
Hacia finales del siglo XVII aparecen resúmenes de trabajos en las publicaciones periódicas y en boletines para la difusión de la información. En España, es la Sociedad de Amigos del País la que define por primera vez lo que es un resumen científico.
Durante el siglo XVIII se fueron creando bibliotecas especializadas, dependientes, de los institutos de investigación, academias científicas y Universidades.

2.2 El siglo XIX

Se caracteriza por la aparición de entidades “documentarías” sectoriales que editan obras “enciclopédicas”, por especialidades, y publicaciones de resúmenes. La mayoría se refieren a la química y a la industria química, con inclusión algunas veces, de la industria farmacéutica.En 1817, el Gmeling Instituto de Frankfurt/-Main inicia la publicación del Gmeling Handbuch, que es una enciclopedia sobre química inorgánica. Hoy en día se sigue publicando. En 1830 salió el primer número de una publicación de resúmenes, sobre temas químicas llamada Chemisches Zentralblat. En Londres, aparece en 1867 el Catalogue a Scientific Papers. En 1880 el Beilstein Institut de Alemania comienza la publicación de una enciclopedia, dedicada a la química orgánica, con el nombre de Beilstein Handbuch, que se sigue publicando todavía. En Francia se editan publicaciones de resúmenes, y en Rusia, a finales de siglo, aparecen los Refiretiv Zurnals.
Hacia finales de este siglo XIX, se celebró en Bruselas una Conferencia Bibliográfica Internacional con objeto de estudiar la posibilidad de confeccionar un repertorio bibliográfico internacional. Se conocieron Henri La Fontaine y Paul Otlet, ambos interesados en sus cuestiones bibliográficas, que anteriormente habían preparado algunas bibliografías y publicaciones de resúmenes especializados. Ambos crearon ese mismo año, el Instituto Internacional de Bibliografía, que fue transformado, casi inmediatamente en la Oficina Internacional de Bibliografía.
Otlet y La Fontaine pueden considerarse los padres de la documentación. Fueron los que adoptaron y agilizaron la Clasificación Decimal del americano Dewey, dando lugar a la Clasificación Decimal Universal, que se adoptó como oficial en los países europeos y muchos de los hispanoamericanos. Otlet fue el primero que publicó un tratado sobre documentación.

2.3 La documentación en el siglo XX

Se caracteriza por los grandes cambios desde cambios en las formas de vida hasta transmutaciones radicales en la mentalidad de las gentes y en sus formas de enfocar las cuestiones cotidianas.
La evolución, considerada globalmente ha venido marcada por:
• La aplicación de la documentación a otras ramas del saber humano.
• El interés por los estudios teóricos mostrando altibajos.
• La utilización, de los métodos y tecnologías inventados o descubiertos.
• El paso de la fijación del interés en la asimilación de la documentación e información producida a la preocupación por el servicio al usuario final.
• La descentralización, enciclopedista, para pasar a una centralización sectorial por temas.
• La creciente preocupación de los gobiernos por supervisar y coordinar las actividades documentarías de sus respectivos países.
• La tendencia a la unificación de la documentación con sus ciencias hermanas, la bibliotecología y la archivología
• La inclinación a dar más importancia a la información que a la documentación
• La tendencia a considerar la información como un bien de consumo, un factor de productividad, un sector económico y una fuente de riqueza
• La preocupación por extender la documentación y la información a todos los países del mundo.
• El creciente interés en los profesionales, intentando definir situaciones.
• El aumento de sociedades profesionales y federaciones de asociaciones nacionales e internacionales.
A principio de siglo aún seguía siendo la química la que más interés requería. La American Chemical Sociaty creó el Chemical Abstract Service para editar uno cuadernos con resúmenes de trabajos, patentes. Hoy se ha convertido en uno de esos servicios internacionales sectoriales centralizados en el tema de la química y ciencias afines.
Otras ciencias aplicadas también fueron la ingeniería, la medicina, la física, etc. A principios de los años sesenta, Eugen Garfield fundó el Institute for Scientific Information-ISI, que confecciona las revistas semanales de sumarios de otras revistas. Las primeras series estuvieron dedicadas a la física y la química; luego, se ampliaron a las ciencias de la vida. Hasta principios de los años sesenta no trataban ni el arte ni las humanidades. Hoy abarcan todo el ámbito del saber humano.
En lo que se refiere a los estudios teóricos conviene recordar lo que a este respecto comenta Michael W. Hill cuando nos hace observar que las ciencias experimentales se muestran, como técnicas que se van perfeccionando con el tiempo. Llega un momento en que la práctica necesita apoyarse en unos fundamentos teóricos y es entonces cuando surgen éstas, de forma que teoría y práctica constituyen un cuerpo de doctrina objeto de una nueva ciencia. La documentación, se encuentra ahora en esa fase, que no se viene desarrollando homogéneamente, sino con periodos de máximos y mínimos. La causa habrá que buscarla en la acelerada evolución de las tecnologías modernas, que imponen pausas para dedicar el tiempo a la adaptación de esas nuevas tecnologías.
En estos últimos años se ha notado una tendencia a profundizar en las bases filosóficas de esta disciplina, como lo muestra la obra de Helmut Arntz sobre la información y la “emergencia” del hombre, la de R. Capurro con su Hermenéutica de la información especializada.