Conceptos Fundamentales del Derecho Procesal Mercantil

Tipos de Competencia Judicial

La competencia judicial se clasifica según diversos factores:

  • Competencia por Materia: Depende de las normas sustantivas sobre las que versa el conflicto.
  • Competencia por Grado: Se relaciona con el sistema de medios de impugnación y la estructura jerárquica de los órganos jurisdiccionales.
  • Competencia por Cuantía: Este factor se determina por el valor pecuniario que puede asignarse al juicio.
  • Competencia por Territorio: Se refiere al ejercicio de la función jurisdiccional únicamente dentro de un ámbito espacial determinado (circuito, distrito, partido o departamento).

Definición de Personalidad Jurídica

La personalidad jurídica se refiere a la identidad legal por la cual se reconoce a una persona, entidad, asociación o empresa, con capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, tanto frente a sí misma como frente a terceros.

Formalidades Judiciales y su Alcance

Las formalidades judiciales son los requisitos esenciales para la validez de los actos jurídicos dentro de un proceso. Para que las actuaciones procesales sean válidas, deben cumplir con ciertas exigencias en cuanto a la forma, el tiempo y el lugar en que se han de practicar.

Similitudes y Diferencias entre Preclusión, Caducidad y Prescripción

En las tres figuras existe la pérdida de un derecho procesal, pero se distinguen por sus causas y efectos:

  • Preclusión: Es la pérdida de la facultad procesal de realizar un acto, por no haberse ejercitado dentro del plazo o en el momento procesal correspondiente.
  • Caducidad: Es la extinción del procedimiento por inactividad procesal de las partes durante un cierto tiempo (por ejemplo, 120 días).
  • Prescripción: Es la extinción o adquisición de un derecho por el transcurso del tiempo y la inactividad de su titular.

Diferencias Clave entre el Juicio Ejecutivo Mercantil y el Juicio Ordinario Mercantil

La distinción principal radica en la naturaleza del documento base y el objetivo del proceso:

  • El juicio ordinario mercantil es la vía común cuando se presentan documentos que no traen aparejada ejecución. Su objetivo es obtener una sentencia declarativa que reconozca un derecho.
  • En cambio, el juicio ejecutivo mercantil es la vía idónea cuando se cuenta con un documento que trae aparejada ejecución. Su objetivo es obtener una ejecución inmediata sobre los bienes del demandado.

Requisitos y Procedimientos en el Juicio Mercantil

Requisitos del Escrito Inicial en un Juicio Ordinario Mercantil

El escrito inicial de un juicio ordinario mercantil debe contener, como mínimo, los siguientes requisitos:

  1. El juez ante el que se promueve.
  2. El nombre y apellidos, denominación o razón social del demandado y su domicilio.
  3. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios.
  4. El valor de lo demandado.
  5. El ofrecimiento de las pruebas que el actor pretenda rendir en el juicio.

Requisitos para el Desahogo de la Prueba Testimonial por Parte del Juzgado

Para el correcto desahogo de la prueba testimonial, el juzgado debe observar, al menos, los siguientes requisitos:

  1. Ordenar la citación de los testigos.
  2. Realizar la identificación plena del testigo.
  3. Tomar la protesta de conducirse con verdad.
  4. El juez puede hacer las preguntas que estime convenientes.
  5. Debe cuidar que se cumplan las condiciones legales, impidiendo preguntas que las contraríen.

Requisitos para Ofrecer la Prueba Pericial

Al ofrecer la prueba pericial, se deben cubrir los siguientes requisitos:

  • Señalar con toda precisión la ciencia, arte, técnica, oficio o industria sobre la cual deba practicarse la prueba.
  • Indicar los puntos sobre los que versará y las cuestiones que se deben resolver en la pericial.
  • Proporcionar los datos de la cédula profesional o documento que acredite la calidad técnica, artística o industrial del perito propuesto.
  • Mencionar el nombre, apellidos y domicilio de este.
  • Establecer la correspondiente relación de tal prueba con los hechos controvertidos.

Ejemplo de Ofrecimiento de Prueba de Inspección Judicial

A continuación, un ejemplo de cómo ofrecer la prueba de inspección judicial:

LA INSPECCIÓN JUDICIAL. Misma que estará a cargo del personal de este H. Juzgado en relación al cuestionario de puntos concretos que exhibo al presente escrito como anexo, y que dicha inspección judicial se llevará a cabo en el día y hora que su Señoría se sirva señalar, asociado de mi perito en topografía que nombraré en el ofrecimiento de la prueba pericial, y que conjuntamente con el suscrito nos constituiremos en el inmueble denominado _________________, ubicado en ______________________________, de esta ciudad.”

Criterios del Juez para Valorar las Declaraciones Testimoniales

El juez deberá tomar en consideración, entre otras, las siguientes circunstancias para valorar las declaraciones de los testigos:

  1. Que no sean declaradas procedentes las tachas que se hubieren hecho valer o que el juez de oficio llegue a determinar.
  2. Que, por su edad, su capacidad y su instrucción, el testigo tenga el criterio necesario para juzgar del acto.
  3. Que la declaración sea clara y precisa, sin dudas ni reticencias, ya sobre la sustancia del hecho, ya sobre las circunstancias esenciales.

Objeción de Documentos: Concepto y Alcance

La objeción de documentos es la acción de manifestar formalmente ante un juez la inconformidad con la validez, autenticidad o el valor probatorio de un documento presentado por la contraparte en un proceso legal. Las partes solo podrán objetar los documentos en cuanto a su alcance y valor probatorio dentro de los tres días siguientes al auto admisorio de pruebas, tratándose de los presentados hasta entonces.

Plazos para Interponer la Nulidad en el Código de Comercio

El Código de Comercio contempla los siguientes plazos para interponer la nulidad en sus diferentes vertientes:

  • La nulidad de una actuación deberá reclamarse en la audiencia subsecuente, bajo pena de quedar validada de pleno derecho.
  • La nulidad producida en la audiencia de juicio deberá reclamarse durante esta, hasta antes de que el juez pronuncie la sentencia definitiva.
  • La nulidad del emplazamiento podrá reclamarse en cualquier momento hasta antes de que se dicte sentencia definitiva.

El Juicio Oral Mercantil: Principios y Características

Principios Rectores del Juicio Oral Mercantil

El juicio oral mercantil se rige por los siguientes principios fundamentales:

  • Oralidad: Las actuaciones judiciales se desarrollan de forma preferentemente verbal y directa ante el juez.
  • Publicidad: Las audiencias judiciales deben ser abiertas y accesibles al público en general.
  • Igualdad: Garantiza que la parte actora y la demandada tengan las mismas oportunidades y herramientas para ejercer sus derechos y defender sus intereses.
  • Concentración: Busca desarrollar la mayor parte de las actuaciones procesales en una sola audiencia o en el menor número posible de sesiones.

Requisitos de la Demanda en el Juicio Oral Mercantil

La demanda en un juicio oral mercantil debe cumplir con los siguientes requisitos:

  1. El juez ante el que se promueve.
  2. El nombre y apellidos, denominación o razón social del actor y el domicilio que señale para oír y recibir notificaciones.
  3. El nombre y apellidos, denominación o razón social del demandado y su domicilio.
  4. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios.
  5. Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los documentos públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene a su disposición. Asimismo, debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con claridad y precisión.
  6. Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos legales o principios jurídicos aplicables.
  7. El valor de lo demandado.
  8. El ofrecimiento de las pruebas que el actor pretenda rendir en el juicio.
  9. La firma del actor o de su representante legítimo.

Diferencias Clave entre el Juicio Ordinario Mercantil y el Juicio Oral Mercantil

Existen diferencias sustanciales entre ambos tipos de juicios mercantiles:

  • El Juicio Ordinario Mercantil es predominantemente escrito y se desahoga en etapas sucesivas. En contraste, el Juicio Oral Mercantil es predominantemente oral, y sus audiencias concentran el ofrecimiento y desahogo de pruebas, alegatos y el dictado de sentencia.
  • El plazo para la contestación de la demanda y reconvención es de 15 días para el Juicio Ordinario Mercantil y de 9 días para el Juicio Oral Mercantil.
  • En el Juicio Ordinario Mercantil se presenta el recurso de apelación o aclaración de sentencia. En el Juicio Oral Mercantil no procede ningún recurso ordinario, solamente el Juicio de Amparo Directo.

Fase de Calificación y Admisibilidad de Pruebas

En esta fase, el juez procede a la calificación sobre la admisibilidad de las pruebas, así como la forma en que deberán prepararse para su desahogo en la audiencia de juicio. Queda a cargo de las partes su oportuna preparación, bajo el apercibimiento de que, de no hacerlo, se declararán desiertas de oficio las mismas por causas imputables al oferente. Las pruebas que ofrezcan las partes solo deberán recibirse cuando estén permitidas por la ley, se refieran a los puntos cuestionados y cumplan con los demás requisitos señalados en el Título correspondiente. Se ventila la admisión de pruebas por su forma de ofrecimiento, alcance y valor probatorio.

Medios de Registro en Audiencias Judiciales

Para producir fe, las audiencias se registrarán por medios electrónicos o cualquier otro idóneo a juicio del juez, que permita garantizar la fidelidad e integridad de la información, la conservación y reproducción de su contenido, y el acceso a los mismos a quienes, de acuerdo con la ley, tuvieren derecho a ella.