Textos Periodísticos, Géneros y Conceptos Lingüísticos Fundamentales

Los Textos Periodísticos: Definición y Características Esenciales

Los textos periodísticos son aquellos cuya función principal es transmitir información o una interpretación sobre hechos de actualidad. Se caracterizan por:

  • Claridad y Sencillez: El orden en la exposición de los contenidos y el uso de un lenguaje accesible facilitan la comprensión del texto.
  • Brevedad y Concisión: La información se presenta en el mínimo espacio posible, evitando redundancias.
  • Dinamismo: Un estilo ágil capta rápidamente las ideas e incita a la lectura continua.

Clasificación de los Géneros Periodísticos

Los géneros periodísticos se dividen en varias categorías según su intención principal:

  • Géneros Periodísticos de Información: Predomina la intención de narrar hechos de actualidad. Ejemplos clave son la noticia y el reportaje.
  • Géneros Periodísticos de Opinión: El autor expresa su punto de vista o interpretación de los hechos. Incluyen el editorial y el artículo de opinión.
  • Géneros Mixtos: Combinan la información sobre los hechos con las impresiones personales del autor. Ejemplos son la crónica y la crítica.

La Noticia: Estructura y Componentes

La noticia es un texto narrativo breve sobre hechos de interés general. Sus partes fundamentales son:

  • El Titular: Presenta la información básica de forma concisa.
  • El Subtítulo: Destaca algún contenido relevante de la noticia.
  • La Entrada o Entradilla: Párrafo inicial que resume los datos fundamentales (qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué).
  • El Cuerpo: Desarrolla la información y aporta detalles adicionales.

El Reportaje y la Crónica

  • El Reportaje: Texto periodístico expositivo que desarrolla extensamente un tema de interés general, a menudo con investigación profunda.
  • La Crónica: Texto periodístico expositivo que desarrolla y comenta extensamente una noticia, incorporando la perspectiva del autor.

Conceptos Lingüísticos Fundamentales: Hiperónimos, Hipónimos y Homónimos

  • Hiperónimo: Término con un significado amplio que engloba a otros términos con significado más concreto (ej. flor es hiperónimo de rosa).
  • Hipónimo: Término con un significado concreto que está incluido dentro de un término con un significado más amplio (ej. rosa es hipónimo de flor).
  • Homónimas: Palabras que se escriben o se pronuncian igual, pero tienen significados distintos (ej. banco de sentarse y banco de dinero).
  • Homófonas: Palabras que se pronuncian igual, pero tienen distinto significado y, a menudo, diferente escritura (ej. hola y ola).

Oraciones Subordinadas Adjetivas: Definición y Características

Las oraciones subordinadas adjetivas (o proposiciones adjetivas) funcionan sintácticamente como un adyacente (complemento del nombre) y van introducidas por un relativo.

Características de las Subordinadas Adjetivas:

  • Vienen introducidas por un relativo (que, quien, cuyo, donde, cuando, como) y tienen un antecedente en la oración principal.
  • Desempeñan la función de complemento del nombre y, en algunos casos, pueden sustituirse por un sintagma adjetival o un demostrativo.

Clases de Oraciones Subordinadas Adjetivas:

  • Oraciones Adjetivas Especificativas: Restringen o especifican el significado del antecedente, sin comas (ej. Los alumnos que estudiaron aprobaron).
  • Oraciones Adjetivas Explicativas: Aclaran o añaden información sobre el antecedente, y van entre comas (ej. Los alumnos, que eran muy aplicados, aprobaron).

El Teatro Español durante el Franquismo: Tendencias y Autores Clave

Contexto Teatral en el Franquismo: Evasión y Compromiso

Durante el franquismo, el teatro comercial se caracterizó por ser un teatro de evasión y enredo, dominado por la alta comedia que desarrollaba temas típicamente burgueses. Sin embargo, frente a esta corriente, surgieron dos tendencias significativas:

  • El teatro humorístico, con figuras como Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
  • El teatro social, cuyo iniciador y máximo exponente fue Antonio Buero Vallejo.

El Teatro Humorístico: De la Caricatura al Absurdo Intelectual

En la década de los cuarenta, la mayoría de las comedias se basaban en el chiste fácil y una ambientación costumbrista de intención caricaturesca. A esta visión se opuso una nueva corriente de humor intelectual:

  • Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)

    Concibió un «teatro de lo inverosímil», donde tenían cabida los hechos y situaciones más absurdos. Algunas de sus piezas más conocidas son: Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada y Los habitantes de la casa deshabitada.

  • Miguel Mihura (1905-1977)

    Creó una nueva forma de abordar el humor, combinando el absurdo con la reflexión existencial. Sus obras plantean con frecuencia situaciones incongruentes y diálogos absurdos. Estos rasgos se aprecian claramente en su obra Tres sombreros de copa.

El Teatro Social: Denuncia y Realismo

A finales de la década de 1940, emergió una corriente teatral realista que reaccionó contra la banalidad dominante. Este teatro social, comprometido políticamente, denunciaba la injusticia, las desigualdades y la falta de autenticidad de la sociedad de su época.

Antonio Buero Vallejo (1916-2000): Etapas de su Obra

Buero Vallejo es una figura central del teatro social, y su obra se puede dividir en varias etapas:

  • Primera Etapa: Drama Existencial

    Predomina el drama existencial. Destaca Historia de una escalera, obra que marcó un punto de inflexión en el teatro español. La acción se desarrolla en torno a la escalera de una vivienda habitada por varias familias humildes, transmitiendo un mensaje desesperanzado sobre la frustración de los individuos a quienes la realidad impide cumplir sus sueños.

  • Segunda Etapa: Dramas Históricos

    Integrada por dramas históricos. La acción se sitúa en una época pasada, un recurso que permitía al autor sortear la censura y abordar los problemas de su época con mayor profundidad. Pertenecen a esta etapa Las Meninas, El concierto de San Ovidio y El sueño de la razón.

  • Tercera Etapa: Crítica Social Explícita e Innovación

    La crítica social se hace más explícita y se incorporan innovaciones técnicas. La Fundación, la obra más importante de esta etapa, presenta a Tomás, un hombre que, tras confesar un delito bajo tortura, cumple condena en la cárcel. Tomás crea la fantasía de vivir en una importante institución, la Fundación, hasta que la cordura lo confronta con la sórdida realidad de la prisión.

El Teatro Experimental: Ruptura y Simbolismo

Las obras de esta corriente se distinguen por las siguientes características:

  • Las nociones de personaje y acción dramática pierden importancia, quedando reducidos, en la mayoría de los casos, a mero soporte del mensaje que el autor pretende transmitir.
  • El uso de recursos alegóricos y simbólicos, que obligan al espectador a reinterpretar lo que ve o a buscar una interpretación más allá de lo que está sucediendo en el escenario.
  • La renovación de la puesta en escena, empleando todo tipo de objetos y elementos mecánicos para suscitar una reacción crítica ante la deshumanización presente en la sociedad.