Explorando la Anatomía y Fisiología de la Piel: Una Perspectiva Biológica
Explorando la Anatomía y Fisiología de la Piel
1. Diagnóstico de la Piel
Para realizar un diagnóstico de la piel se requieren:
- Tacto
- Vista
- Lupa
2. La Epidermis: Capa Externa Protectora
La epidermis es la capa más externa de la piel, formada por tejido epitelial. Sus funciones principales son el revestimiento, la envoltura y la protección. Es el tejido más extenso, expuesto y agredido del cuerpo, y se caracteriza por ser avascular (carece de vasos sanguíneos). Está compuesta por un epitelio estratificado, escamoso y queratinizado, dividido en cinco capas o estratos:
3. Capas de la Epidermis
Estrato Basal
Es la capa más profunda y se asienta sobre la dermis. Aquí, las células germinan y se reproducen. Está formada por células cilíndricas llamadas queratinocitos. También se encuentran los melanocitos, responsables de la producción de melanina, que protege de los rayos ultravioleta (UV). La importancia de estas células radica en su continua renovación y recambio celular. Cumplen con sus funciones de reproducción, nutrición y relación, y poseen todas sus partes celulares: membrana, citoplasma, núcleo y nucleolo.
Estrato Espinoso
En esta capa, las células comienzan a aplanarse a medida que ascienden hacia la superficie. Aunque aún poseen núcleo, ya no se reproducen. Es una capa crucial, ya que en ella se originan la mayoría de los procesos patológicos y enfermedades de la piel. Las células adoptan una forma poligonal.
Estrato Granuloso
Formada por 1 a 3 capas de células, su modificación fundamental es la aparición de queratohialina en su interior, una sustancia precursora de la queratina. Las células en este estrato han perdido su núcleo y, por ende, su vitalidad.
Estrato Lúcido
En esta capa, las células carecen de núcleo y no hay síntesis proteica. La queratohialina se ha transformado en eleidina, un precursor más avanzado de la queratina. Las células son transparentes y aplanadas, especialmente visibles en la zona palmo-plantar. Esta capa no es teñible.
Estrato Córneo
Compuesta por células córneas descamadas o corneocitos (células muertas) cargadas de queratina. La dureza y resistencia de esta capa protegen la piel del roce. Las células son laminares y se disponen como ladrillos. Carecen de núcleo y se desprenden continuamente. La queratina es una proteína fundamental para la protección cutánea.
4. La Dermis: El Soporte Vital de la Piel
La dermis es el “auténtico cutis”, la capa encargada de nutrir e hidratar la piel. No posee estratos y se encuentra anclada a la epidermis. Está formada principalmente por tejido conjuntivo o conectivo, caracterizado por ser resistente y elástico. Su célula principal es el fibroblasto, responsable de la producción de fibras proteicas. La dermis alberga los sistemas nervioso, linfático y sanguíneo, y se divide en dermis papilar y dermis reticular.
5. Elementos Constitutivos de la Dermis
La estructura de la dermis se compone de:
- Colágeno: Representa el 70% y es responsable de la firmeza y turgencia de la piel.
- Elastina: Constituye el 4% y proporciona elasticidad a la piel.
- Reticulina: Compone el 2% y, junto con el colágeno y la elastina, aporta unión y sostén.
- Sustancia Amorfa Fundamental (SAF): Representa el 24% y es un gel incoloro que une los componentes del tejido conjuntivo. Alberga células adiposas y fibroblastos. Está compuesta principalmente por agua, sales minerales, mucopolisacáridos y/o glicosaminoglicanos, siendo los más importantes el Ácido Hialurónico y el Ácido Condroitinsulfúrico.
6. Elementos Diferenciados de la Dermis
Estos elementos pertenecen a otros sistemas, pero están integrados en la dermis:
- Folículo Piloso o Pilosebáceo: Estructura en forma de saco que alberga un pelo y completa un ciclo vital. Está conectado directamente con la glándula sebácea.
- Músculo Erector del Pelo: Responsable de erizar el vello en respuesta a estímulos.
- Glándula Sebácea: Conectada al folículo pilosebáceo, produce sebo para lubricar y proteger la piel y el pelo.
- Glándulas Sudoríparas: Glándulas excretoras que segregan sudor rico en sales minerales para eliminar toxinas y regular la temperatura. Se dividen en ecrinas y apocrinas.
- Red Sanguínea: Compuesta por capilares, arterias y venas, asegura el metabolismo celular y la nutrición de las células.
- Red Nerviosa: Una malla de terminaciones nerviosas que captan estímulos y excitaciones de la piel.
- Red Linfática: Conductos que recogen y transportan el líquido acumulado en los tejidos, ayudando a eliminar desechos.
7. La Emulsión Epicutánea
La emulsión epicutánea es la textura cremosa sobre la piel, compuesta por sebo. Regula la humectación, flexibilidad, permeabilidad y suavidad del estrato córneo. Está formada por grasa y agua, y se conoce como el “film hidrolipídico” o “factor natural de humectación (FNH)”.
8. Función de los Aceites Esenciales
Los aceites esenciales tienen diversas funciones según su color:
Color | Función |
---|---|
Gris | Relajante |
Naranja | Clarificante |
Café | Drenante |
Blanco | Purificante |
Rosa | Activante |
Vino | Estimulante |
Malva | Tonificante |
Verde | Astringente |
Azul | Vascularizante |
Rojo | Corpoactivante |
Amarillo | Disolvente |
Índigo | Reafirmante |
9. Tipos de Piel
- Normal: Piel lisa, coloreada, con poro cerrado y aspecto aterciopelado. Común en niños antes de la pubertad.
- Grasa: Poro dilatado, aspecto untuoso y brillante.
- Alípica: Falta de secreción sebácea, piel seca, tensa, con poca elasticidad y propensa a arrugas.
- Mixta: Grasa en la zona “T” (frente, nariz, mentón) y alípica en las mejillas.
10. Estados de la Piel
- Deshidratada: Carente de agua, se ve seca, opaca, con poca elasticidad y aspecto acartonado. Absorbe agua rápidamente pero le cuesta asimilarla.
- Sensible: Piel frágil y delicada, susceptible a irritaciones, enrojecimiento (eritema), descamación e inflamación. Mayor propensión a alergias.
- Seborreica: Exceso de sebo, piel excesivamente brillante, untuosa, con poros hiperdilatados. La calidad del sebo disminuye.
- Asfíctica: Emulsión epicutánea indefinida. Piel grasa con deshidratación y falta de oxigenación. Al tacto se siente granulosa y gruesa. Puede ser causada por abuso de productos minerales, falta de higiene o no desmaquillarse.
- Atrófica: Envejecimiento prematuro, inhibición de los procesos dermo-epidérmicos. La piel no regula la temperatura, no protege ni regenera adecuadamente. Influenciada por el estilo de vida (falta de descanso, alcohol, tabaco, estrés).
- Desvitalizada: Piel sin vida, cansada, pálida, verdosa y atona. Suele presentarse tras enfermedades o trastornos físicos/emocionales.
- Querótica: Exceso de producción de queratina (hiperqueratosis) y deficiencia hídrica. Forma una barrera que impide la absorción de nutrientes. Se ve amarillenta y engrosada.
- Fláccida: Pérdida de elasticidad, piel atona y sin tono. Causada por la reducción de masa muscular y tejido adiposo, o por fluctuaciones de peso.
- Alípica (como estado): Piel seca y sin brillo, resultado del abuso de cosméticos o medicamentos que eliminan el sebo.
- Dismetabólica: Metabolismo facial desequilibrado. Piel congestiva con eritema o irritación, agravada por el frío o el sol. Común en mujeres maduras con alteraciones hormonales.
- Hipersudoral: Secreción sudoral excesiva y constante, relacionada con trastornos nerviosos o disfunciones endocrinas.
11. Piel Deshidratada: Características y Objetivos Cosméticos
Una piel deshidratada se ve acartonada, sin brillo, arrugada, áspera y tirante. El objetivo de la cosmetóloga es proporcionar agua a la epidermis para evitar que la tome de la dermis y prevenir el envejecimiento prematuro.
12. Hidratar vs. Humectar
- Hidratar: Aporta agua a las capas profundas (dermis).
- Humectar: Mantiene el agua en la superficie (epidermis), preservando el equilibrio hídrico.
13. Afecciones Cutáneas: Primarias y Secundarias
- Afecciones Primarias: Afectan la estructura de la piel pero se recuperan sin dejar huella. Pueden aparecer y desaparecer, y tener o no contenido. Ejemplos: Pecas (efélides), máculas, lunares, comedones, millium, pápulas, pústulas, ronchas, ampollas, quistes.
- Afecciones Secundarias: Dejan secuelas o huellas en la piel, originadas por una afección primaria. Pueden afectar el tejido en profundidad y causar una regeneración deficiente. Ejemplos: Costra, excoriación, escama, callosidad, tatuajes.
14. Definiciones de Lesiones Cutáneas
- Comedón: Punto negro, resultado de la grasa solidificada y oxidada que forma un tapón en el ostium folicular.
- Millium: Grasa solidificada pero no oxidada, del mismo color de la piel.
- Pápula: Lesión elevada, rojiza, inflamatoria, de tamaño inferior a una lenteja.
- Pústula: Lesión con acumulación de pus visible en la superficie, de tipo infeccioso y de recuperación lenta. Conocida como “barro”, con cabeza amarillenta o verdosa.
15. Protocolos Cosméticos
Control de Acné
Paso | Producto/Acción |
---|---|
Aromaterapia | AC. BLANCO |
Limpieza | GEL DE LIMPIEZA FACIAL |
Exfoliación | ABRADERMIN |
Vapor y Extracción | 15 MINUTOS |
Desinfección | ALTA FRECUENCIA (efluvio y chisporroteo) |
Aromaterapia | AC. VINO O VERDE |
Ampolletería | GEL ASTRINGENTE 1ML (-) / 1ML (+) |
Mascarilla | OPACIFICADORA (20 min) |
Tonificación | LOCIÓN EQUILIBRANTE |
Nutrición | CREMA PRO-CONTROL GRASA |
Protección | PORCELAINE (adhesivo) |
Despigmentación
Paso | Producto/Acción |
---|---|
Aromaterapia | AC. GRIS |
Demaquillado | ESFUMINA |
Limpieza | VITA JOUROL (masaje de limpieza) |
Exfoliación | ABRADERMI (retirar con esponja) |
Aromacosmética | AC. NARANJA |
Ampolletería | MELANIN CLEAR GEL (-15min / +3min) |
Mascarilla | MELANIN CLEAR MASK (20 min) |
Se combina con yogurt, leche o agua oxigenada. Aplicar con brocha y retirar con abatelenguas. | |
Tonificación | YOEN HIDROTONIC (pases tonificantes) |
Nutrición | TIFERET / VID ESSENCE (masaje penetrante) |
Hidratación Ojos | MIXESSENCE (masaje de ojos) |
Protección | PORCELAINE (adhesivo) |
16. ¿Qué es el Acné?
El acné es una afección de los folículos pilosebáceos causada por el bloqueo de la secreción sebácea y por alteraciones inflamatorias y microbianas de la glándula sebácea. Es una patología multifactorial y polilesional.
17. Clasificación y Grados del Acné
- Superficial:
- Grado I: Comedónico
- Grado II: Vulgar o juvenil, Pápulo pustuloso, Latrogénico
- Profundo:
- Grado III: Mentoniano, Tuberoso o indurado, Forunculoso, Flemonoso
18. Eritema
El eritema es un enrojecimiento momentáneo de la piel, causado por la dilatación de los capilares. Puede deberse a factores climáticos, alergias, exposición solar, estados emocionales o cambios hormonales (menopausia).
19. Eritrosis
También conocida como rojez difusa, es un enrojecimiento permanente de la piel. Se produce por éstasis venoso (circulación lenta) que causa congestión de las venas. Puede llevar a la dilatación permanente de los capilares superficiales (telangiectasias), especialmente en el rostro.
20. Cuperosis
Estéticamente, es una red de telangiectasias (vasos sanguíneos dilatados) en el rostro. Es una dermatosis facial que aparece entre los 30 y 50 años, caracterizada por atonía de la piel, flacidez y congestiones faciales intermitentes debido a una deficiente circulación venosa cutánea.
21. Rinofima
Afección común en hombres mayores de 40 años con antecedentes de seborrea o acné. Afecta la nariz, causando deformación o tumoración, y se asocia con cuperosis y pápulas.
22. Rosácea
Aparece generalmente en mujeres de tez blanca alrededor de los 45-50 años, con antecedentes de piel seborreica y acné. Se manifiesta con eritema, eritrosis, telangiectasias y lesiones pápulo-pustulosas, principalmente en nariz, mejillas, frente y mentón. Es una alteración crónica, a menudo relacionada con la menopausia y alteraciones hormonales. Puede presentar engrosamiento del tejido y edema.
23. Melanina: Producción y Función
La melanina es un pigmento producido por los melanocitos mediante un proceso de oxidación química. Se inyecta en los queratinocitos para proteger el organismo de los rayos ultravioleta, ya que las células pigmentadas no pueden ser oxidadas o destruidas por estos rayos.
24. Rayos UVA
Los rayos ultravioleta A (UVA) tienen una longitud de onda larga (320-400 nm). Inciden directamente en el bronceado y el envejecimiento, penetrando hasta la dermis. Activan los melanocitos para producir pigmento.
25. Rayos UVB
Los rayos ultravioleta B (UVB) tienen una longitud de onda mediana (290-320 nm). Son los más eritematógenos, provocando quemaduras solares. Llegan a la superficie de la piel, causando insolación y eritema. Producen un bronceado indirecto que aparece horas después de la exposición y no traspasan el vidrio.
26. Alteraciones del Bronceado
La exposición solar puede causar:
- Deshidratación superficial y/o profunda de la piel.
- Queratinización acelerada de las células epidérmicas.
- Exfoliación agresiva de la piel.
- Pigmentaciones, envejecimiento prematuro e irreversible.
- Eritema, quemaduras, edema.
- Cáncer de piel.
27. Radicales Libres
Los radicales libres son fragmentos de moléculas con alta actividad química que realizan reacciones en cadena, afectando el metabolismo celular. Son átomos con un número desigual de electrones que buscan obtener un electrón adicional, dañando lípidos de membranas celulares y ADN. Esto genera oxidación, envejecimiento, disminución de la función inmunológica y alteraciones metabólicas.
28. Antioxidantes (Antirradicales Libres)
Los antioxidantes que combaten los radicales libres incluyen las vitaminas A, C y E, minerales y enzimas.
29. Envejecimiento
El envejecimiento es el deterioro progresivo del organismo a lo largo del tiempo, influenciado por el medio ambiente. Afecta el estado físico, intelectual y anímico, siendo un fenómeno ineludible e irreversible.
30. Ptosis
La ptosis, que significa “caída”, es la pérdida de firmeza y elasticidad del tejido dérmico. Comienza alrededor de los 30 años, provocando flacidez y pérdida de definición de los rasgos. Las causas incluyen adelgazamiento rápido, menopausia y la acción de la gravedad.
31. Ampolletas Cosméticas y sus Usos
Necesidad | Ampolleta |
---|---|
1. Defensa del Medio Ambiente / Antirradical Libre | IONO VITAL Defence ACE |
2. Reafirmar Músculo | IONO ASP ARG VIT C |
3. Nutrir una piel grasa | IONO PLACENTA AAA |
4. Nutrir una piel Alípica | IONO COLAGENO TENSOR |
5. Antiflacidez | IONO ELASTINA Vit C |
6. Controlar la glándula sebácea | Gel Astringente |
7. Hidratación | IONO RNA |
8. Dar Energía | IONO AMP ATP B3 |
9. Para Pigmentaciones | Gel Melanin Clear |
32. Porcentajes y Funciones de Colágeno, Elastina y Reticulina
- Colágeno: 97.6% – Firmeza y turgencia.
- Elastina: 2.0% – Elasticidad.
- Reticulina: 0.4% – Unión y sostén, junto con las anteriores.
33. Proceso de Melanogénesis
La melanina se produce a partir del aminoácido Tirosina, que se convierte en DOPA y luego en DOPAquinona, con la ayuda de la enzima Tirosinasa. Este proceso da lugar a la melanina.
34. Queratolítico
Un producto queratolítico desintegra químicamente la queratina.
35. Queratoplástico
Un producto queratoplástico moldea la queratina superficial sin eliminarla, retexturizando la piel, aportando suavidad y luminosidad, y abriendo los espacios de permeabilidad.
36. Efectos de la Queratoplastia
La queratoplastia logra:
- Retexturizar la piel.
- Promover la regeneración celular.
- Abrir espacios de permeabilidad.
- Suavizar y dar luminosidad a la piel.