Acciones y Obligaciones en el Derecho Romano: Delitos, Contratos y Responsabilidad
Acciones y Obligaciones en el Derecho Romano
Acción de Hurto
La acción de hurto legitima para ejercer una acción penal en concurso cumulativo con una acción reipersecutoria, entre las varias que puedan ofrecerse para este último fin. La acción penal es la actio furti. Se distinguen dos modalidades:
- Actio furti nec manifesti: Hurto no descubierto en el momento de cometerlo (no flagrante). Se exige el doble del valor de la cosa en el momento del delito.
- Actio furti manifesti: Hurto descubierto en el momento de su comisión. Se permitía matar al ladrón si se cometía de noche. Si el hurto era diurno, la muerte del ladrón solo se permitía, también convocando a los vecinos, si el ladrón se defendía. En caso contrario, el ladrón quedaba in mancipio. Si se trataba de un esclavo, era azotado y arrojado. Más tarde, estas penas se sustituyen por la pena del cuádruplo.
Acciones Especiales de Hurto
- Actio furti concepti (acción de hurto concebido): Se impone la pena del triple a la persona en cuya casa se descubre la cosa sustraída.
- Actio furti oblati (acción de hurto ofrecido): Frente al ladrón que oculta la cosa en casa de otro para desviar las sospechas, se impone la multa del triple.
- Actio furti prohibiti (acción de hurto prohibido): Acción pretoria contra el sospechoso que se niega al registro de su casa. Se imponía la pena del cuádruplo.
- Actio furti non exhibiti (acción de hurto no mostrado): Acción in factum contra quien no muestra al pretor la cosa sobre cuyo hurto se pretende demandarla. Su pena nos es desconocida.
- Actio furti adversus nautas, caupones et stabularios: Contra los armadores, mesoneros y estableros se pide el doble del valor de las cosas sustraídas por sus dependientes. Esta acción penal cesa cuando los responsables aceptan el receptum de las mercancías o bienes entregados.
La Rapiña
La rapiña es la sustracción violenta de una cosa mueble, realizada dolosamente con ánimo de obtener un lucro.
Acciones de la Lex Aquilia
Acción Civil por Daño Injusto (Lex Aquilia)
Esta acción civil de daño causado injusto deriva de la Lex Aquilia y no era aplicable a extranjeros. La legitimación activa corresponde al propietario civil del bien.
La multa se establecía en el máximo valor del esclavo o animal criado en rebaño muerto durante el último año, o el máximo valor de la cosa dañada en los últimos 30 días. Es una acción penal, caracterizada por su intransmisibilidad pasiva, su naturaleza noxal y su capacidad de ser acumulable cuando existen varios causantes.
Defensa Procesal Pretoria y Extensión del Ámbito del Delito
Se incluye el daño indirecto y el omisivo, mediante acciones in factum. La legitimación activa se extiende a sujetos distintos del propietario, mediante acciones útiles.
La Actio de Pauperie y Otras Figuras Afines
- Con la actio de pauperie, se castigan los daños producidos por animales domésticos.
- Acción de daño contra armadores, mesoneros y estableros: Por los daños causados sobre los bienes entregados a ellos por sus dependientes.
Acción por Amenazas (Actio Quod Metus Causa)
Es una acción penal, cuya legitimación activa corresponde a la víctima de las amenazas. Se considera legitimado pasivo al causante y a aquella persona que se beneficia de un acto realizado bajo amenaza. La amenaza debe ser objetiva y creíble. Es una acción anual. La pena es el cuádruple del valor del perjuicio causado. Es una acción noxal y contiene la cláusula arbitraria.
Complementos de la Acción por Amenazas
La acción de amenaza se complementa con dos medios procesales:
- Una exceptio metus: Beneficia a cualquiera que sea demandado como consecuencia de un acto que haya realizado bajo amenaza.
- Una restitutio in integrum: Para que se considere como no realizado un acto efectuado bajo amenazas.
Acción in factum de Dolo
El dolo se entiende como engaño o simulación, es decir, el incumplimiento voluntario de una obligación. Es una acción penal y noxal. El contenido de la pena será la cantidad equivalente al perjuicio o daño causado por el engaño. Es una acción pretoria y anual, y tiene carácter subsidiario.
Excepción de Dolo (Exceptio Doli)
Existe una exceptio doli, tanto en el momento de la realización del negocio (exceptio doli praeteriti) como en el caso de que se actúe con dolo al plantear el litigio (exceptio doli praesentis o excepción de dolo general).
La Datio en el Derecho Romano
Datio Mutui o Mutuo (Préstamo de Consumo)
La datio previa tuvo como causa la voluntad de acreedor y deudor de prestar un valor.
Datio Ob Rem Datam Causa Non Secuta (Transferencia Condicional)
Surge cuando se realiza una datio con el fin de obtener algo del que recibe la propiedad. Los supuestos más importantes son:
- Transmisión de la propiedad para que se renuncie al ejercicio de una acción, cuando quien la recibe ejerce la acción que se comprometió a no plantear.
- La transmisión de la propiedad de un bien para recibir a cambio la propiedad de otro (permuta), cuando no se recibe la segunda.
- Transmisión de la propiedad para que el que la recibió vendiera el bien al precio que quisiera con la obligación de devolver una cantidad mínima establecida o el objeto no vendido.
Datio Ob Causam Datam Causa Non Secuta (Transferencia sin Causa Remota)
Producida la datio previa por el acreedor, no existe la causa remota de la transmisión. Los principales supuestos incluyen:
- Pago de lo indebido.
- Cuando no se produce el matrimonio.
- Datio previa realizada en virtud de una causa ilícita o inmoral.
Datio Ex Eventu (Transferencia por Evento)
Son los supuestos en los que no existe datio inicial o previa. Los casos más importantes son:
- El préstamo de dinero por un incapaz.
- La datio realizada por un no propietario civil, por alguna de las causas anteriormente citadas (datio mutui, datio ob rem, datio ob causam).
- Facultad que se concede al propietario civil de una cosa sustraída, de reclamar el resarcimiento del valor de la cosa al ladrón mediante la condictio, en concurso electivo con la acción reivindicatoria.
Exigibilidad y Límites de los Intereses
Exigibilidad de los Intereses
El pacto de intereses no es exigible, aunque genera una obligación natural. La exigibilidad se consigue revistiéndolo con una stipulatio.
Control y Límites Legales
El ordenamiento jurídico, por razones de justicia y orden público, restringe la libertad de intereses. Algunos hitos importantes fueron:
- El Precepto Decenviral.
- La Lex Genucia.
- El Derecho postclásico, por influencia del cristianismo, redujo el límite al 6% anual, lo que fue recogido por Justiniano.
Además, estaban prohibidos los intereses cuando alcanzaban el valor del capital y el anatocismo.
Defensa Procesal del Comodato (Préstamo de Uso)
Actiones Commodati in Factum y Non Reddere
El comodante puede reclamar al comodatario la devolución de la cosa. El comodatario respondía de la no devolución (non reddere) asumiendo todo riesgo (periculum), salvo la fuerza mayor.
Actio Commodati in Ius
Esta acción representa la contractualización, deberes y responsabilidad, convirtiendo al comodato en institución civil. El carácter ex fide bona permite que el juez decida.
Obligaciones que Surgen de un Documento Escrito
Estas obligaciones surgen de un documento escrito y permiten la aceptación de otras personas. Existen dos modalidades:
- A re in personam: Por la cual el pater familias anota como entrada el pago de una obligación ya existente, y como salida la misma cantidad como préstamo, de modo que se extingue la obligación preexistente y surge una obligación de devolver esa cantidad.
- A personam in personam: El pater familias reconoce en las entradas el pago de una obligación y en las salidas hace constar la entrega a otra persona que queda obligada a devolver, de modo que se cambia el deudor.