Política Monetaria: Restrictiva y Expansiva

Cuando los tipos de interés son altos, pedir prestado es menos atractivo y ahorrar es más conveniente. Por tanto, es de esperar que disminuya la demanda de dinero o que el público gaste menos y ahorre más. Esta contención del gasto hará que se relaje la tensión sobre los precios. Si hogares y empresas gastan menos, los precios se mantendrán estables. El inconveniente es que la actividad económica se ralentizará. Cuando la política monetaria actúa aumentando los tipos de interés, diremos que estamos ante una política monetaria restrictiva.

Cuando los tipos de interés son bajos, pedir prestado es una oportunidad y el ahorro está penalizado. La demanda de dinero aumentará y el público gastará más, disminuyendo su nivel de ahorro. Este aumento del gasto presionará sobre los precios al alza, creando tensiones inflacionistas como inconveniente. En este escenario, estamos ante una política monetaria expansiva, que busca dinamizar la actividad económica, aun a riesgo de calentar la economía.

Fundamentos e Instrumentos de la Política Monetaria

La política monetaria es, junto con la política fiscal, una de las principales políticas económicas que las autoridades diseñan para contribuir al crecimiento de las economías. Las variables clave son la cantidad de dinero y los tipos de interés. La inflación guarda una estrecha relación con la cantidad de dinero en circulación. El precio del dinero se define por el tipo de interés, que refleja la relación entre la oferta y la demanda de dinero.

Los instrumentos principales de la política monetaria ordinaria del BCE (Banco Central Europeo) son:

  • Operaciones de mercado abierto
  • Facilidades permanentes
  • Mantenimiento de reservas mínimas

Comercio Internacional: Libre Comercio vs. Proteccionismo

Ventajas del Libre Comercio

El libre comercio ofrece múltiples beneficios:

  • Mayor eficiencia de los recursos productivos: Al especializarse en aquellos bienes que le reportan una ventaja comparativa sobre el resto de países, un país incrementa sus posibilidades de producción, lo cual redunda en sus niveles de empleo y riqueza.
  • Incremento y fomento de la competencia: Al entrar en el mercado nacional los competidores extranjeros, las empresas del país tendrán que ser más eficientes si quieren mantener su cuota de mercado. Esto hace bajar los precios y aumenta la calidad y las prestaciones de los productos.
  • Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios: Sin el comercio internacional, determinados productos no existirían o serían escasos.
  • Logro de economías de escala: El aprovechamiento de las economías de escala exige mercados muy amplios, ya que se necesita ampliar la producción para reducir costes.

Razones del Proteccionismo

El proteccionismo se justifica por diversas razones:

  • Seguridad nacional e independencia económica: Es habitual proteger ciertas industrias como la armamentística o algunos sectores estratégicos como el energético.
  • Desarrollo industrial mínimo: Para alcanzar un nivel de desarrollo industrial mínimo, tarea muy difícil de iniciar sin ningún tipo de protección.
  • Superar desequilibrios crónicos en las relaciones con el resto del mundo.
  • Los aranceles son una fuente de ingresos fiscales.
  • La protección aduanera puede ser el medio de proteger el nivel de vida y el empleo de los asalariados de un país.

Aranceles: Definición y Función

Un arancel es un impuesto sobre todas las importaciones que entran en el país, encareciendo de esta forma los productos de importación. Las exportaciones también pueden ser objeto de aranceles, pero no suele ser habitual.

La Globalización: Factores, Ventajas y Desafíos

La globalización es el proceso de creación de un mercado mundial sin fronteras geográficas.

Factores que Impulsan la Globalización (desde los años 80 del siglo XX)

  • La tecnología: Además de la creación de internet, el desarrollo de los transportes también ha contribuido a reducir notablemente los costes y los tiempos necesarios para movilizar mercancías y personas.
  • La normalización: Son muchos los países que han adoptado normas similares o estándares en lo que respecta a sistemas de producción y normas de calidad internacionales.
  • La homogeneización de los gustos y necesidades a escala mundial: Esto facilita el comercio y las campañas de publicidad, de tal forma que cada vez se parecen más los bienes y servicios que consumimos en todo el planeta.
  • El liberalismo económico: Se están imponiendo las tesis de esta corriente de pensamiento que entiende que la supresión de las barreras en las transacciones de capital propiciará la creación de un gran mercado mundial que generará mayor riqueza y crecimiento económico para todos.

Consecuencias Negativas de la Globalización

En contra de la globalización, se establecen posiciones que defienden que este proceso también tiene consecuencias negativas. Concretamente:

  • Mayor poder de las multinacionales.
  • Mayor exposición de los países a las crisis debido a la interdependencia entre las economías mundiales.
  • Mayores desigualdades entre países ricos y pobres, porque los primeros aprovechan mejor las ventajas del mercado mundial.
  • Degradación del medioambiente por la explotación de recursos.