Las Grandes Transformaciones Tras la Desaparición del Imperio Romano

  • Imposición de una visión trascendente del mundo basada en la fe y las creencias religiosas.
  • Afirmación de las religiones monoteístas.
  • Crisis de las instituciones políticas y sociales basadas en la razón.
  • Ruralización de la vida europea.
  • Turbulencias e inestabilidad política: invasiones, guerras y epidemias.
  • Caldo de cultivo de la superstición y el misticismo.
  • Creciente poder de la Iglesia en el mundo cristiano y de la religión, en general, en todos los ámbitos de la vida.

Etapas Históricas y Artísticas del Arte Bizantino

Primera Edad de Oro (siglos VI-VIII)

Época de Justiniano, intento de restauración del Imperio Romano. Etapa de formación con continuidad clásica. Destaca la Santa Sofía de Constantinopla.

Segunda Edad de Oro (mediados del siglo IX – inicios del XIII)

Etapa de madurez y renacimiento del arte bizantino. Se restablece el culto a las imágenes. Hay una expansión hacia la cuenca del río Danubio y evangelización de los pueblos eslavos. Se produce el Cisma religioso: ruptura de la Cristiandad y consolidación de la Iglesia Ortodoxa. Triunfo de la planta de cruz griega con varias cúpulas. Sustitución del pilar por la columna. Importancia de la decoración exterior.

Tercera Edad de Oro (siglos XIII-XV)

Etapa de decadencia y desintegración territorial. Revestimiento de los exteriores con ladrillo. Presiones militares externas de cruzados, normandos, venecianos y turcos. Culmina con la Caída de Constantinopla en manos de los turcos en 1453, marcando el fin del Imperio Bizantino.

Características Generales del Arte Bizantino

Influencia

  • La cultura clásica.
  • La religión cristiana (continuador del arte paleocristiano oriental).
  • La cultura griega (recuperación de la cultura griega).
  • Las culturas orientales.

Manifestaciones

  • La arquitectura.
  • Las artes pictóricas.
  • La escultura.

Características de la Arquitectura Bizantina

  • Recupera elementos de la arquitectura romana y paleocristiana.
  • Los templos están precedidos de atrio y nártex.
  • Interior dividido en naves y presbiterio, separado de aquellas por el iconostasio.
  • Plantas: basilical y centralizada.
  • Soportes: pilar y columna.
  • Empujes contrarrestados con bóvedas de cañón, cúpulas y contrafuertes.
  • Aportaciones clave: sostenimiento de bóvedas y concepción del espacio.

La Basílica de Santa Sofía

  • Es la principal obra bizantina, ubicada en Constantinopla.
  • Además de ser la cumbre de su arquitectura, marca la pauta de la construcción del Imperio en el milenio de su existencia.
  • Su estructura busca crear un interior digno de su función litúrgica, basándose en materiales y técnicas de construcción romanas.
  • Al igual que la concepción del espacio arquitectónico romano, atiende especialmente al interior y es concebido de forma más estática que direccional.
  • Se convirtió en el modelo a imitar para la construcción de la mezquita de Oriente.
  • Tiene una planta centralizada con una cruz griega inscrita y cúpula central.
  • La bóveda por encima de los fieles quería representar un único Dios y una única fe para toda la humanidad.
  • Santa Sofía representa la síntesis entre Oriente y Occidente.

El Mosaico Bizantino

Es el arte de crear pinturas incrustando en cualquier tipo de material adherente, como el cemento, fragmentos de piedra, vidrio, etc.

Mosaico de Justiniano y Teodora

Género: cortesano-religioso. Es un mosaico de herencia romana, ubicado en la Iglesia de San Vital. Presenta temas figurativos: Justiniano aparece en el centro revestido de púrpura y nimbo, simbolizando que está consagrado por el poder de Dios. Lleva como ofrenda una patena de oro para depositar el pan que será consagrado en la Eucaristía. Fueron realizados con opus vermiculatum para los contornos de las figuras y opus tessellatum con teselas de colores. El mosaico tiene una función de revestir y ornamentar el muro.

Arte Prerrománico

Contexto histórico: El arte prerrománico debe considerarse básicamente como una etapa o periodo entre dos grandes momentos artísticos y culturales, y no un estilo histórico concreto y definido. Dos estilos dentro del prerrománico europeo influyen esencialmente en el nacimiento del románico: el carolingio y el otoniano.

Miniatura Mozárabe

Los códices miniados constituían objetos de lujo, se elaboraban en monasterios y en ellos participaban al menos dos personas: los copistas y los ilustradores. La miniatura mozárabe reúne diversas influencias: motivos de origen paleocristiano y carolingio.

Los principales códices miniados fueron las biblias, las crónicas, diversos libros litúrgicos y, sobre todo, los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana.

Características de la Miniatura Mozárabe

  • Antinaturalismo: Figuras estilizadas y simbólicas.
  • Linealidad: El dibujo perfila un contorno que luego se rellena de colores planos.
  • Bidimensionalidad: Sin concesiones a la profundidad o el volumen.
  • Espacio intelectual: No ilusionista, enfocado en el significado.
  • Figuras humanas estereotipadas: Cuerpos esquemáticos que repiten modelos fijos.
  • Colores de gran expresividad: Puros, intensos y casi agresivos.

Ejemplo: Beato de Valladolid.

Arquitectura Paleocristiana (Basílica)

La diferencia de altura permite ubicar una fila de ventanas que ilumina el interior. En la cabecera se sitúa el presbiterio con el altar, lugar principal del templo, desde el que se oficia la misa. Viene precedido por un arco de medio punto que remata la nave central, verdadero arco triunfal. Posteriormente, sobre las naves laterales se situarían unas galerías reservadas a las mujeres, que obligaron a elevar la nave central un poco más.

La sobriedad técnica es su nota característica: se emplea el mortero para las paredes que se recubren con ladrillo. Los muros exteriores son lisos y sin ornamentos. La cubierta es de madera a dos aguas en la nave central y sencilla en las laterales. Los elementos clásicos se emplean sin criterio arquitectónico. La gran diferencia con la basílica romana es la desaparición de la bóveda.

Iconografía Paleocristiana

Responde a las directrices de la jerarquía cristiana. Los ciclos de imágenes evocaban la providencia de Dios para con los hombres, la salvación o los sacramentos.

Símbolos Paleocristianos

  • La vid: La sangre de Cristo.
  • La paloma: El bautismo y la pureza.
  • El pez: Cristo (acrónimo ICHTHYS).
  • El cordero: El cordero pascual, sacrificio de Cristo.
  • Pavo real: La inmortalidad.
  • El delfín: La resurrección.
  • Alfa y Omega: Principio y fin (referencia a Cristo).
  • Crismón: Anagrama de Cristo.

Temas Cristianos

  • El Buen Pastor.
  • Cristo Doctor.
  • Adán y Eva en el Paraíso.
  • Madre con Niño.
  • Jesús Orante.

Temas del Antiguo Testamento

  • Sacrificio de Abraham.
  • Jonás y la Ballena.
  • La Resurrección de Lázaro.

Temas Paganos Adaptados

  • Amorcillos.
  • Victorias.
  • Aliadas.
  • Vides.