Transformaciones del Espacio Rural y Agrario en España: Factores y Políticas
Factores Físicos y Elementos Humanos en el Espacio Rural Español
1.1. Medio Natural
Actualmente, el medio natural está muy transformado. Los factores naturales han perdido la importancia que tuvieron en el pasado debido a los avances técnicos. Los factores clave son:
- Relieve: Caracterizado por una elevada altitud media y pendientes abundantes que facilitan la erosión y dificultan la mecanización.
- Clima: En el territorio, las precipitaciones son escasas e irregulares, con frecuentes tormentas y temperaturas extremas.
- Suelos: De mala calidad y con problemas de erosión que reducen su fertilidad.
1.2. Estructura Agraria
La estructura agraria presenta dos tipos principales:
- Tradicional: Caracterizada por una mano de obra numerosa que trabaja en grandes o pequeñas explotaciones de manera extensiva y con tecnología atrasada. El problema principal es el bajo rendimiento y la producción, que está destinada al mercado interno y protegida por aranceles.
- Moderna: Se caracteriza por el empleo de una población envejecida y escasa, un aumento de las explotaciones agrarias, mayor intensificación y la incorporación de avances tecnológicos. El resultado ha sido un elevado rendimiento y la especialización de la producción para la venta en el mercado.
1.2.1. Población Rural y Transformaciones
La población rural ha experimentado cambios significativos:
- a) Población ocupada: Es escasa y envejecida. Las zonas con mayor población agraria se encuentran en Murcia, Galicia y Extremadura. La causa principal es el éxodo rural, debido a la mecanización de las tareas agrarias e industriales, así como a la atracción de los servicios urbanos, lo que provocó el despoblamiento de las áreas rurales más atrasadas.
- b) Tendencias demográficas: Se observa un continuo descenso demográfico y envejecimiento en las áreas rurales más desfavorecidas, a causa del crecimiento natural negativo, la emigración, la jubilación y el abandono de la actividad. Por otro lado, hay una recuperación y rejuvenecimiento en otras áreas rurales debido a la inmigración y a las subvenciones destinadas a evitar el despoblamiento rural.
1.2.2. Explotaciones Agrarias y sus Transformaciones
Las explotaciones agrarias también han evolucionado:
- a) Organización del espacio agrario: Se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. Una parcela son tierras con límites definidos por el propietario. Las explotaciones son conjuntos de parcelas trabajadas por un mismo productor.
- b) Transformaciones recientes: Afectan a su tamaño físico y al régimen de tenencia:
- Tamaño físico:
- Pequeña explotación: Representa el 67.6% de las explotaciones, pero solo utiliza el 9.9% de la superficie agraria útil.
- Gran explotación: Representa el 4.9% de las explotaciones y ocupa el 58% de la superficie agraria útil.
- Régimen de tenencia: Es el grado de dominio sobre las tierras.
- Tenencia directa: El propietario y el explotador son la misma persona.
- Tenencia indirecta: El propietario cede la explotación a otra persona a cambio de un pago de la cosecha (aparcería) o el pago de una renta (arrendamiento).
- Tamaño físico:
1.2.3. Transformaciones Técnicas
Las transformaciones técnicas implican la incorporación de avances como la selección de semillas y razas ganaderas, la mecanización de tareas o el uso de fertilizantes. Estas innovaciones en los sistemas agrarios suponen la intensificación de la producción y un aumento significativo en los rendimientos.
1.3. Poblamiento y Hábitat Rural
1.3.1. Poblamiento Rural y Transformaciones
- a) Poblamiento rural: Es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. Se consideran municipios rurales a los de menos de 10.000 habitantes, y específicamente los inferiores a 2.000 habitantes. Los semirurbanos se sitúan entre 2.000 y 10.000 habitantes. Su origen está relacionado con factores físicos como el relieve y la disponibilidad de agua. La tipología es dispersa y concentrada.
- Poblamiento disperso: Existen dos tipos principales:
- Absoluto: Las casas están aisladas unas de otras.
- Intercalar: Núcleos primitivos que se deben al crecimiento demográfico y a la explotación de nuevos espacios agrarios. Además, existe el tipo laxo, que consiste en pequeñas agrupaciones de casas diseminadas.
- Poblamiento concentrado: Se agrupan pueblos y villas que se extienden por todo el territorio español. En el interior y en la mitad norte, los asentamientos suelen ser pequeños, mientras que en la mitad sur son mayores. Se presentan dos modalidades:
- Lineal: Casas dispuestas a lo largo de una vía.
- Apiñado: Casas agrupadas en torno a un núcleo central.
- Poblamiento disperso: Existen dos tipos principales:
- b) Transformaciones del poblamiento:
- En el interior: Se ha reducido el tamaño de los asentamientos debido al éxodo rural.
- En costas: El turismo ha propiciado la creación de urbanizaciones y hoteles.
- En áreas periurbanas: El crecimiento demográfico y económico de la ciudad termina incorporando los núcleos rurales al continuo urbano.
1.3.2. Hábitat Rural y sus Transformaciones
- a) Hábitat rural: Es el conjunto de viviendas y dependencias agrarias. Su tipología depende de varios factores:
- Materiales de construcción:
- Casa de piedra (Extremadura, Canarias y Baleares).
- Casa de madera entramada (País Vasco).
- Casa de barro mezclado con paja (Valencia, Murcia).
- Planos (relacionados con la actividad agraria): Existen varios modelos:
- Casa bloque: Encierra toda la casa bajo un mismo techo, con un solo piso o dividida en plantas.
- Casa compuesta: Edificios con diferente función en torno a un patio cerrado o abierto (ej. cortijo andaluz).
- Materiales de construcción:
- b) Transformaciones recientes: Se deben principalmente a la desaparición de los modos de vida tradicionales.
1.4. Política Agraria: Del Siglo XIX a la PAC
La política agraria española, desde el siglo XIX hasta la Política Agrícola Común (PAC), se centró en varios aspectos:
1.4.1. Políticas Agrarias Históricas
- a) Sistema de propiedad: Se intentó modificar con la desamortización, pero no alteró la concentración de la propiedad. En la Segunda República, la reforma agraria fracasó en el intento de expropiar grandes fincas. La política del franquismo propuso poner en regadío extensas áreas privadas a cargo del Estado.
- b) Tamaño de la propiedad de la tierra: Se abordó mediante políticas de concentración parcelaria, que pretenden disminuir el minifundio y la dispersión, concediendo a cada propietario una sola parcela equivalente a los cultivos que tenía antes. También se legisló sobre grandes fincas para evitar la existencia de grandes fincas incultas, obligando a sus propietarios a presentar un plan de mejora.
- c) Proteccionismo: Se establecían aranceles a los productos agrarios del exterior para evitar la competencia.
- d) Aumento de rendimientos: Se abordó mediante mejoras técnicas y la extensión del regadío.
1.4.2. La PAC y sus Repercusiones
La integración de España en la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea tuvo importantes repercusiones:
- a) Integración en el mercado común europeo: España se integró en el mercado común europeo, participando en:
- El mercado interior: Con Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) para los productos que fijan precios máximos y mínimos. Cuando no se alcanzan los mínimos, la UE realiza intervenciones, lo que provocó una subida de los precios españoles.
- El mercado exterior: Los productos importados de terceros países pagan un arancel, y España redujo sus compras en otras áreas. Por otra parte, las exportaciones de productos reciben ayudas.
- El libre comercio europeo: Permitió que los productos españoles accedieran a un mercado con muchos consumidores de elevado poder adquisitivo. También obligó a incrementar la competitividad. Los productos agrarios han recibido muchas ayudas comunitarias.
- b) Problemas de la actividad agraria afectados por la PAC: España se vio afectada por problemas como:
- Elevados precios de los productos: Lo que obligó a reducir los precios mínimos.
- Existencia de excedentes: Llevó al abandono de la actividad (silvicultura) y, en 2006, a una ayuda única.
- Exigencias de los consumidores: Seguridad y sanidad en los alimentos, lo que dio lugar al establecimiento de normas sobre temas y condiciones para la ayuda a los productos agrarios.
- Despoblamiento de muchas áreas rurales desfavorecidas: Provocó el riesgo de desaparición de paisajes agrarios de gran valor cultural y el deterioro medioambiental.
- c) Repercusiones regionales en España: Las regiones españolas se vieron afectadas por la PAC, con consecuencias como problemas en las áreas con productos excedentarios y poco competitivos con la UE, y dependientes de la ganadería bovina y zonas de cereal y viñedo. Las más beneficiadas fueron las andaluzas.