Información Contable Global: Armonización, Normalización y Comparabilidad Financiera
La Información Contable: Fundamento de la Comunicación Financiera
La información contable es el medio por el cual las empresas comunican su situación financiera a los accionistas, acreedores y gobierno. Permite a los accionistas evaluar el valor de sus inversiones o la seguridad de sus préstamos, y tomar decisiones sobre la futura colocación de los recursos.
Asimismo, la información contable es el medio por el cual las empresas reportan sus ingresos al gobierno, para que este valore la cantidad que debe la empresa en impuestos. También es el medio por el cual las empresas evalúan su propio desempeño, controlan sus gastos internos y planean los gastos e ingresos futuros.
Sistemas Contables: Definición y Características
Como vimos en la unidad anterior, el sistema contable se refiere a las reglas y prácticas contables seguidas en cada país o grupo de países, considerados como sistemas contables.
Desde un punto de vista descriptivo, cada sistema contable contiene una forma determinada de información contable con estas características:
- Elaborada de acuerdo con unos principios contables aceptados.
- Producida por las empresas que operan en el país o contexto geográfico determinado.
- Para usuarios que en cada caso son diferentes.
- Elaborada y verificada por miembros de la profesión contable del país.
- Encuadrada en un marco económico, jurídico, político y sociocultural que determina qué información se debe suministrar, para quiénes y quiénes están capacitados para elaborarla y, en su caso, verificarla.
Tendencias en los Sistemas Contables
Es preciso recalcar la clara correlación existente entre sistemas contables y sistemas jurídicos, los cuales se utilizan para distinguir dos tendencias principales:
- Tendencia Anglosajona (de origen y cultura inglesa): Está influenciada por el principio de imagen fiel y por los aspectos informativos de los estados financieros.
- Tendencia Continental Europea: Esta tendencia se centra más en lo legal y reglamentario, por lo que el contenido de los estados financieros tiene pocas posibilidades de apartarse de los modelos previstos en la norma, la cual es dictada por la administración pública.
Hacia la Comparabilidad de la Información Contable
La comparabilidad de la información financiera surge como un requisito fundamental para que los inversores, en el mundo, puedan decidir respecto al destino de sus capitales.
Concepto de Armonización Contable
La definición de armonización utilizada en términos contables nos dice que “Es un proceso creciente de la compatibilidad de las prácticas contables estableciendo límites a su grado de variación”.
Importancia de la Armonización Contable
Los especialistas señalan tres razones por las cuales los mercados requieren de un conjunto de regulaciones contables de alta calidad. Estas son:
- Las multinacionales, con subsidiarias en el mundo, tienen importantes costos para traducir la información financiera, construida sobre la base de distintos sistemas contables.
- Los países no están obteniendo inversiones, porque los inversores no confían en la información contable que emiten las empresas.
Aspectos Sujetos a Armonización
Existen cuatro aspectos relevantes a tomar en cuenta al momento de estudiar la armonización:
- Armonización de medición material: Se refiere a la armonización de los métodos de registros contables utilizados en la preparación de estados financieros. En este sentido, considera aspectos tales como: métodos de valoración, determinación de ingresos, considerando aspectos relacionados con la depreciación, presentación y consolidación.
- Armonización de revelaciones materiales: Relacionada con la armonización de los importes y detalle de los datos revelados en los informes financieros.
- Armonización de los registros formales: Relacionada con la armonización de los métodos de registro requeridos por la normativa nacional, sin tener en consideración la condición de la norma; de este modo se incluyen tanto las normas legales exigidas como las no obligatorias.
- Armonización de revelaciones formales: Se refiere a la armonización de los importes y detalle de los datos exigidos por la normativa nacional.
El IASB como Organismo Armonizador
El IASB (International Accounting Standards Board) es un organismo profesional de derecho privado cuyo objetivo es conseguir la uniformidad en los principios contables de todo el mundo.
La misión del IASB es simple: en sociedad con los emisores de normas nacionales, ayuda a aumentar la transparencia de los informes financieros, logrado con un único y global método de registro de las transacciones de las empresas.
Objetivos del IASB
- Formular y publicar, buscando el interés público, normas contables que sean observadas en la presentación de los estados financieros, así como promover su aceptación y observación en todo el mundo.
- Trabajar, de forma general, para la mejora y armonización de las regulaciones, normas contables y procedimientos relacionados con la presentación de los estados financieros.
Normalización Contable
La normalización contable es otra alternativa para obtener estados financieros comparables.
Entonces, la normalización contable es: la actividad reglada y organizada que, mediante la elaboración y emisión de normas contables, tiende a la consecución de comportamientos homogéneos en la confección de la información financiera, suministrando al mismo tiempo a sus usuarios un marco de referencia de los criterios a partir de los cuales ha sido elaborada, y a los expertos que han de analizarla, un catálogo de las prácticas más recomendables en cada situación posible.
Reconocimiento Mutuo
El reconocimiento mutuo es la tercera fórmula para sortear el inconveniente de la heterogeneidad de los datos financieros de las empresas situadas en distintas partes del mundo. Se puede conceptualizar como: el reconocimiento que se hace entre países, cuando estos tienen un nivel adecuado de relaciones comerciales, un desarrollo de mercados de capitales semejantes y rasgos culturales compartidos. De esta forma, al hacer negocios, los sistemas contables también tienden a ser similares, lo que facilita dicho reconocimiento mutuo.