Panorama Energético e Industrial de Argentina: Recursos y Desarrollo
Matriz Energética y Recursos Naturales
Matriz Energética Nacional
La matriz energética nacional se caracteriza por tener al transporte, el uso doméstico y la industria como los principales consumidores. La mayor parte de esta energía es de origen fósil, principalmente gas natural y petróleo. El gas natural compite con la nafta en el sector del transporte. El carbón y la biomasa tienen una participación menor.
Matriz Energética Mundial
La provisión de energía es un tema central a nivel mundial. Su demanda crece constantemente, y las problemáticas ambientales que genera también se incrementan. Para cada país, proveer de energía sustentable a su población representa diferentes desafíos.
Cuencas Hidrocarburíferas
Se han identificado 19 cuencas, pero solo las siguientes se encuentran en producción:
Cuenca Noroeste: Este de Salta y oeste de Formosa.
Cuenca Cuyana: Malargüe y Mendoza (zona metropolitana).
Cuenca Neuquina: Neuquén, La Pampa, Río Negro y Mendoza.
Cuenca del Golfo de San Jorge: Sur de Chubut, norte de Santa Cruz; es la de mayor producción.
Cuenca Austral: Sur de Santa Cruz, Islas del Atlántico Sur y norte de Tierra del Fuego.
Etapas de la Extracción de Hidrocarburos
Exploración: Etapa inicial, orientada a la exploración y evaluación del terreno.
Procesamiento: El petróleo se somete a diferentes procesos. El procesamiento del gas se realiza en plantas separadoras.
Transporte: Actividad costosa, que cubre grandes distancias y requiere vehículos específicos.
Comercialización: El gas, los petróleos y sus derivados son vendidos a minoristas.
Hidroelectricidad
Utiliza la potencia del agua para mover turbinas que convierten ese movimiento en energía eléctrica. El período de mayor desarrollo de esta forma de energía fue antes del proceso de privatización. La zona de mayor consumo es la Pampeana.
Cuencas Hidroeléctricas
Complejo Hidroeléctrico Yacyretá-Apipé (Paraguay-Argentina)
Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande (Uruguay-Argentina)
Complejo Hidroeléctrico El Chocón (Río Limay, Neuquén-Río Negro)
Energías Alternativas
Energía Eólica: Desde 1976 se construyen parques eólicos en Chubut, La Rioja, Buenos Aires y Santa Cruz, zonas con un 70% de viento constante.
Energía Solar: Considerada el principal proveedor de energía a futuro. Actualmente, presenta pocas tecnologías desarrolladas y costos elevados, pero tiene el potencial de satisfacer las necesidades energéticas argentinas.
Energía Mareomotriz: Se obtiene del aprovechamiento de las mareas del mar.
Energía Geotérmica: Aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.
Biocombustibles: Derivan de la biomasa y otras mezclas de sustancias orgánicas.
Argentina cuenta con grandes posibilidades de generar energías alternativas gracias a la variabilidad de condiciones a lo largo de su extenso territorio.
Sistema Interconectado Nacional (SIN)
Es el sistema que se encarga de distribuir la energía eléctrica desde las principales centrales eléctricas hacia todo el país. Se encuentra organizado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).
Actividad Industrial en Argentina
Clasificación de Bienes y Componentes de Producción
Los bienes manufacturados se clasifican en:
De consumo final: Destinados a la población general (ropa, alimentos, electrodomésticos, etc.).
Intermedios: Productos industriales que luego formarán parte de otros procesos productivos.
Bienes de capital: También destinados a otras industrias, pero que forman parte de la maquinaria y equipos.
Componentes de la Producción Industrial
Materias primas: Los productos a transformar.
Tecnología: Maquinaria y herramientas.
Trabajadores: Mano de obra que aporta conocimiento y habilidades.
Servicios a la producción y empresa: Asesoramiento y soporte.
Capital: Recursos financieros.
Evolución Histórica de la Industria Argentina
Siglo XIX: Desarrollo incipiente, con pequeños establecimientos que producían bienes esenciales.
Principios del Siglo XX: Surgimiento de los primeros frigoríficos (en su mayoría extranjeros, ubicados en CABA) y algunas agroindustrias.
1940-1970 (Industrialización por Sustitución de Importaciones): Inicio del período de sustitución de importaciones, con el desarrollo de industrias textiles, alimenticias y algunas siderúrgicas. También se impulsó la producción de bienes de capital y la llegada de empresas transnacionales.
Década de 1970 (Crisis y Desindustrialización): Debido a los gobiernos de facto de la época, muchas fábricas cerraron y solo el sector automotor recibió un leve apoyo. Esto tuvo consecuencias socioeconómicas desastrosas, con la pérdida masiva de puestos de trabajo, la caída de la inversión y un mayor protagonismo de las empresas transnacionales.
Post-2001 (Reactivación): Tras la crisis de 2001, la situación se revirtió y algunas ramas de la economía se reactivaron, tanto a nivel nacional como internacional.
Factores Clave y Tendencias Actuales
Rol del Estado
El Estado tiene el rol de distribuir y organizar la macroeconomía, fijar impuestos y divisas, y asistir en la exportación e importación.
Política Neoliberal
Se implementó una serie de privatizaciones en todo el país, abarcando desde empresas de servicios básicos hasta fábricas metalúrgicas. Esto tuvo pésimas consecuencias, ya que muchas fábricas cerraron, dejando sin trabajo a cientos de personas. Desapareció el concepto de Estado empresario y productor de empleo.
Localización de la Actividad Industrial
Tradicionalmente, la actividad industrial se ha concentrado en grandes ciudades como Rosario, Córdoba o CABA, debido a su mayor infraestructura y disponibilidad de mano de obra calificada. En las últimas décadas, se han desarrollado Parques Industriales en las periferias, cercanos a las fuentes de materia prima. Esta estrategia busca reducir los costos de transporte, abaratar la producción y minimizar la pérdida de mercadería perecedera antes de su procesamiento.
Reactivación Económica Post-2000
Ramas Industriales Destacadas: Se observó un crecimiento significativo entre 2003 y 2005 en sectores como el alimentario, de bebidas, transformación de la madera y textil. Las empresas de audio y video también experimentaron un repunte.
Empleo Industrial: Aunque desde los años 70 se observaba un decrecimiento, el empleo industrial repuntó después del 2000 con la reapertura de fábricas. Sin embargo, se estima que el 30% del trabajo en fábricas es precario.
Asistencia del Estado: A través de la participación del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial, fundado en 1957), el Estado se aboca a desarrollar tecnología industrial y promover su uso. Además, capacita a la mano de obra y crea normas técnicas.
Fábricas Recuperadas por los Trabajadores: Ante el cierre de fábricas y la consecuente pérdida de empleos, los trabajadores crearon cooperativas para gestionar estas empresas. Se estima que existen alrededor de 200 fábricas recuperadas, generando aproximadamente 9000 empleos.
Clusters Industriales: Agrupaciones dedicadas a vincular pequeñas manufacturas entre sí. Se implementan para mitigar los efectos de las crisis económicas, tomando decisiones y trazando estrategias beneficiosas con objetivos comunes.
Impacto de la Pandemia: La pandemia provocó un gran retroceso en los logros alcanzados desde el año 2000. Aunque la economía, tanto argentina como mundial, retoma paulatinamente su ritmo prepandémico, el impacto negativo general es incalculable.
Infraestructura y Promoción Industrial
Para estimular el desarrollo industrial y la radicación de empresas, se han implementado diversas estrategias:
Parques Industriales: Áreas delimitadas y divididas en parcelas, dotadas de servicios públicos, infraestructura e instalaciones necesarias para albergar centros de producción industrial. Su propósito es estimular la radicación de empresas, favorecer el desarrollo y generar empleo.
Zonas Francas: Áreas donde las importaciones y exportaciones están exentas de impuestos y regulaciones. Se crearon para promover la exportación. En Argentina existen 9: Buenos Aires, Córdoba, Chubut, La Pampa, Salta, Tucumán, Mendoza, San Luis y Misiones.
Parques Tecnológicos: Organismos gestionados por especialistas para promover la innovación y la competitividad de empresas e instituciones, impulsando el desarrollo tecnológico y cultural.