Diccionario Técnico de Carreteras y Señalización Vial
Elementos de la Sección Transversal de una Carretera
Definiciones Fundamentales
La sección transversal de una carretera está compuesta por el ancho de la zona o derecho de vía, el ancho de explanación, la corona, la calzada y los carriles.
La calzada o superficie de rodamiento es la parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos. Un carril es el ancho para la circulación de una sola fila de vehículos.
Los acotamientos se encuentran a ambos lados de la calzada. Son el confinamiento lateral de la superficie de rodamiento y pueden utilizarse como estacionamiento provisional.
La corona es la superficie terminada de una carretera, comprendida entre sus hombros. Se compone de la Calzada + Acotamientos + Hombros.
El hombro es el punto de intersección de las líneas definidas por el talud del terraplén y la corona.
Las cunetas están destinadas a facilitar el drenaje superficial longitudinal de la carretera.
El alineamiento vertical es la proyección sobre un plano vertical del desarrollo del eje de la subcorona. El alineamiento vertical se compone de tangentes y curvas.
El alineamiento horizontal es la proyección sobre un plano horizontal del eje de la subcorona del camino. Lo integran las tangentes, curvas circulares y las curvas de transición.
Distancias de Visibilidad y Seguridad Vial
Conceptos de Distancia en Carreteras
La distancia de parada (Dp) se define como la distancia total recorrida por un vehículo obligado a detenerse ante un obstáculo inesperado en su trayectoria.
La visibilidad de parada se define dentro de un carril como la distancia que existe entre un vehículo y un obstáculo situado en su trayectoria.
La distancia de adelantamiento es la distancia necesaria para que un vehículo pueda adelantar a otro que circula a menor velocidad, en presencia de un tercero que circula en sentido opuesto.
La distancia de decisión (Dd) se define como la distancia medida a lo largo de la trayectoria que realiza un vehículo para que su conductor pueda percibir una situación, procesar la información y ejecutar una maniobra segura.
La distancia de frenado es el espacio que recorre el vehículo desde que se acciona el freno hasta su detención total.
La distancia de reacción es el tiempo que transcurre desde que el conductor ve un obstáculo hasta que reacciona. Por lo general, esta distancia de reacción es de aproximadamente 0,75 segundos, oscilando entre 0,5 y 1 segundo.
Dispositivos de Control de Tránsito
Definición General
Se denominan dispositivos para el control del tránsito a las señales, marcas, semáforos y cualquier otro dispositivo que se colocan sobre o adyacente a las calles y carreteras por una autoridad pública, para prevenir, regular y guiar a los usuarios de las mismas.
Señales Viales
Clasificación de Señales Verticales
- Preventivas
- Restrictivas
- Informativas
- Turísticas y de servicios
- Señales diversas
Clasificación de Señales Horizontales
- Rayas
- Marcas
- Botones
Tipos de Señales Verticales
Las señales preventivas, identificadas con la clave SP, son tableros con símbolos y leyendas que tienen como función dar al usuario un aviso anticipado para prevenirlo de la existencia de condiciones potencialmente peligrosas o cambios en la vía.
Las señales restrictivas, identificadas con la clave SR, son tableros con símbolos y/o leyendas que tienen como función expresar en la calle o carretera alguna fase del Reglamento del Tránsito.
Las señales informativas, de acuerdo con la información que proporcionan, se clasifican en:
- De identificación (SII)
- De destino (SID)
- De recomendación (SIR)
- De información general (SIG)
- De servicios y turísticas (SIST)
- De servicios (SIS)
- Turísticas (SIT)
Componentes del Señalamiento Vertical y Horizontal
El señalamiento vertical puede ser:
- Bajo (postes)
- Elevado (Tipo bandera, puente, bandera doble)
- USM: Unidad de Soporte Múltiple
El señalamiento horizontal es el conjunto de marcas y dispositivos que se pintan o colocan sobre el pavimento, guarniciones y estructuras con el propósito de delinear las características geométricas de las carreteras y vialidades urbanas. Incluye:
- Marcas en el pavimento
- Adosados
- Filamentos (por ejemplo, bayas, delineadores, vialetas)
La línea discontinua indica que te puedes orillar.
Semáforos
Los semáforos son dispositivos eléctricos que tienen como función ordenar y regular el tránsito de vehículos y peatones en calles y carreteras por medio de luces generalmente de color rojo, amarillo y verde, operados por una unidad de control.
Tipos de Semáforos
Semáforos para el control del tránsito de vehículos:
- No accionados por el tránsito
- Accionados por el tránsito
- Totalmente accionados por el tránsito
- Parcialmente accionados por el tránsito
Semáforos para pasos peatonales:
- En zonas de alto volumen peatonal
- En zonas escolares
Semáforos especiales:
- De destello
- Para regular el uso de carriles
- Para puentes levadizos
- Para maniobras de vehículos de emergencia
- Con barreras para indicar aproximación de trenes
Gestión y Control de Semáforos
Los semáforos se contabilizan por intersecciones.
Sistemas de Gestión de Semáforos:
- Sistema Municipal: 280 intersecciones (80% centralizados, 20% aislados)
- Sistema Estatal: 80-90 intersecciones (100% aislado)
Tipos de Control:
- Centralizado: Controlado a distancia por un dispositivo SCATS. Son adaptativos, con detectores vehiculares y controles Cosmo 2000.
- Aislados: Controles C-26 (tiempos fijos).