Manifiesto de los Persas

Documento suscrito por diputados partidarios del Antiguo Régimen en el que solicitaban al rey Fernando VII la abolición de la Constitución de 1812 y el restablecimiento del absolutismo. Fue entregado al rey en 1814 a su regreso a España tras la derrota francesa. El documento sirvió de base al rey para decretar el restablecimiento del absolutismo, dando inicio al Sexenio Absolutista (1814-1820).

Pragmática Sanción de 1830

Disposición promulgada por Fernando VII que anulaba la conocida como Ley Sálica, aprobada por Felipe V, la cual impedía acceder al trono a las mujeres. Esta medida convirtió a la hija de Fernando VII, la futura Isabel II, en heredera al trono. Marca el comienzo de los conflictos carlistas.

Pronunciamiento

Término aplicado durante el siglo XIX para designar un golpe de estado o alzamiento militar que tenía por objetivo derribar un Gobierno. Fueron muy numerosos y decisivos en la evolución del sistema político liberal español. Hubo pronunciamientos de distinto signo político:

  • Liberales contra gobiernos absolutistas.
  • Progresistas contra gobiernos moderados y viceversa.

Sufragio Censatario y Universal

Sistemas de expresión de la soberanía nacional y popular:

  • Sufragio censatario: Propio de la corriente liberal moderada. Implica la votación solo de la población que posea unas características determinadas (económicas, sociales o educacionales).
  • Sufragio universal: Propio de la liberal democrática. No limita el voto, estableciendo solo un mínimo de edad para poder votar. En el siglo XIX y hasta el primer tercio del XX, el sufragio universal solo fue masculino.

Estatuto Real

Carta otorgada por María Cristina de Borbón, datada durante la regencia (1833-1840) provocada por la minoría de edad de Isabel II. Se trataba, en realidad, de una convocatoria a Cortes. Impuso un régimen en el que el rey mantenía importantes cuotas de poder. Su carácter conservador provocó el rechazo de la mayor parte de los liberales.

Desamortización

Conjunto de leyes que modificaron el régimen de propiedad, permitiendo la apropiación y venta por parte del Estado de propiedades de aquellas instituciones que tenían prohibida la venta de sus bienes raíces. Supuso una gran alteración de la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen. Las principales operaciones coinciden con momentos en los que los progresistas acceden al poder.

Cantonalismo

Insurrección que tuvo lugar durante la Primera República. Su objetivo era implantar una república federal. Este proceso debía hacerse “desde abajo”, mediante la proclamación de la soberanía de las unidades territoriales inferiores, los cantones. Los focos de insurrección cantonalista surgieron en Levante (Cartagena) y Andalucía. El movimiento tuvo lugar entre 1873 y 1874.

Manifiesto de Sandhurst

Documento firmado por Alfonso de Borbón, el futuro Alfonso XII, exponiendo las ideas básicas del régimen político de la Restauración. Garantizaba el funcionamiento del sistema político liberal. Fue un manifiesto de carácter conservador, católico y defensor del orden social.

Sistema de Turno

Elemento fundamental del sistema político de la Restauración basado en la alternancia pacífica en el poder de los dos partidos dinásticos: el conservador y el liberal. Tenía como objetivo declarado evitar el intervencionismo del ejército y los enfrentamientos políticos. El sistema se inició tras la llegada de Alfonso XII a España en 1875.

Caciquismo

Prácticas llevadas a cabo por los caciques que controlaban las elecciones para garantizar el turno de partidos durante la Restauración borbónica iniciada en 1875. Los caciques actuaban mediante el uso de la fuerza, la coacción y la venta de favores. Eran los caciques, y no los electores, quienes decidían el resultado de las elecciones.

Encasillado o Encuadramiento

Mecanismo de pucherazo característico de la Restauración borbónica para mantener el turno de partidos o turnismo. La lista era pactada por los dos partidos liberales monárquicos (Conservador y Liberal). A nivel local, los caciques eran los encargados de garantizar el resultado negociado.

Pucherazo

Manipulación de los resultados electorales. El procedimiento consistía en la sustitución masiva de los votos emitidos en una urna en beneficio de un candidato concreto. El sistema se desarrolló en paralelo al régimen de turno y fue implementado a partir de 1875.

Regeneracionismo

Corriente intelectual, política y literaria de finales del siglo XIX y principios del siglo XX que partía del análisis de los problemas que padecía España para tratar de regenerarla y modernizarla. Surgió a partir del Desastre de 1898, cuando arraigaron el pesimismo y un cierto sentimiento de inferioridad. Su principal representante fue Joaquín Costa, quien propugnaba acabar con el caciquismo, reducir la pobreza y fomentar la educación (“pan y escuela”).

Ludismo

Destrucción de máquinas y/o incendio de fábricas por parte de los obreros industriales debido a la pérdida de puestos de trabajo que suponían. Fue una de las consecuencias del proceso de mecanización impulsado por la Revolución Industrial. Se concentró esencialmente en las fábricas de la industria textil.

Semana Trágica

Semana de violentas protestas populares que tuvieron lugar en Barcelona en julio de 1909 contra el decreto del gobierno conservador de Maura de enviar tropas de reserva a la guerra de Marruecos. La mayoría de los soldados eran padres de familias obreras, por lo que su embarque provocó una huelga general que paralizó la ciudad. De la huelga se pasó a la insurrección y a la quema de numerosos edificios religiosos. Su dura represión supuso la caída del gobierno de Maura.

Agrarismo

Movimiento de reivindicación agraria que tuvo lugar en Galicia durante el primer tercio del siglo XX. El campesinado, organizado en asociaciones y sindicatos agrarios, tenía como objetivos conseguir la redención de los foros para acceder a la propiedad de la tierra que trabajaban y luchar contra el caciquismo. Destacaron las organizaciones “Solidaridad Gallega” (1907-1912) y “Acción Gallega” con su líder Basilio Álvarez (sacerdote ourensano). Fue apoyado por personalidades de distintas ideologías: regionalistas (Murguía), republicanos.

Desastre de Annual

Derrota sufrida por el ejército español ante los rifeños en 1921 durante la guerra de Marruecos. Supuso grandes pérdidas territoriales y numerosas bajas en el ejército. El gobierno organizó una comisión de investigación del suceso dirigida por el general Picasso.

Expediente Picasso

Informe redactado por el general Picasso para depurar responsabilidades a raíz de la derrota sufrida por el ejército español en Annual (Marruecos). Con fecha de 1922, es el resultado de la presión ejercida por numerosos grupos políticos y periódicos para exigir responsabilidades por el desastre de Annual. La oposición hacía responsable del desastre en última instancia al propio rey, Alfonso XIII.