Proceso de Atención de Enfermería: Conceptos Clave y Aplicación Práctica
Definición de Enfermería y Tipos de Cuidado
Definición de Enfermería
La enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración que se presentan en personas de todas las edades, familias y grupos. “CIE, 2002”
ENFERMERÍA: Es una ciencia y un arte que se dedica al diagnóstico y tratamiento de problemas de salud reales o potenciales, brindando cuidados holísticos al ser humano.
Tipos de Cuidado en Enfermería
- Autocuidado: Mediante la promoción de salud.
- Cuidado a terceros: A aquellas personas que lo necesitan.
Tipos de complejidad de cuidados:
- Alta complejidad.
- Baja complejidad.
- Mediana complejidad.
Normativa de Cuidados en Enfermería
¿Cuál es la norma de cuidados? NOM-019-SSA3-2013 Para la práctica de enfermería.
Cuidados e Intervenciones de Enfermería
Intervenciones de enfermería:
- Dependientes: Actividades que realiza el personal de enfermería por prescripción de otro profesional de la salud.
- Independientes: Actividades que ejecuta el personal de enfermería en respuesta a las necesidades humanas.
- Interdependientes: Actividades de enfermería que se llevan a cabo junto a otro miembro del equipo de salud y se denomina multidisciplinario.
La Enfermería como Ciencia
La ciencia de enfermería posee:
- Un foco.
- Una razón de ser.
- Un dominio de la investigación.
- Relevancia social.
- Una perspectiva diferente.
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE): Fundamentos y Generalidades
¿Qué es el PAE?
Es el método que guía el trabajo profesional científico, sistemático y humanista de la práctica de enfermería, centrado en evaluar de forma simultánea los avances y la mejoría de una persona.
Generalidades del PAE
El PAE es:
- Dinámico.
- Flexible.
Permite:
- Establecer una base de datos.
- Identificar las necesidades de los pacientes.
- Determinar prioridades de cuidados y objetivos.
- Evaluar resultados.
Propósitos del PAE
El PAE:
- Estimula la creatividad.
- El crecimiento profesional.
- El desarrollo de habilidades.
- La práctica activa del paciente.
- Aumenta la satisfacción en el trabajo.
- Ayuda a evitar la rutina.
Características del PAE
El PAE es:
- Humanista, por considerar al ser humano como un ser holístico.
- Intencionado, por centrarse en el logro de objetivos.
Etapas del PAE
Las etapas del PAE son:
- Valoración
- Diagnóstico
- Planificación
- Ejecución
- Evaluación
Generaciones del PAE
- Primera generación: El PE se desarrolló a finales del paradigma de categorización entre los años 1950 y 1974.
- Segunda generación: Entre 1970 y 1990, el PE comenzó el auge del paradigma de transformación, y así fue como se denominó metaparadigma.
- Tercera generación: En 1975, Pesut y Herman propusieron la existencia de la tercera generación del desarrollo del PE.
Funcionamiento del PAE
Brindar cuidados innovadores a la salud de las personas de forma activa y explícita, formulando juicios clínicos basados en taxonomías como NANDA, NOC y NIC.
Concepto de Persona en Enfermería
El ser humano es una persona con una estructura biopsicosocial y espiritual que se concibe como un ser integral e indivisible.
Etapa 1: Valoración en Enfermería
Concepto de Valoración
Es la primera etapa del proceso de enfermería, la cual permite estimar el estado de salud del usuario.
Tipos de Valoración
- Inicial: Recopilación de datos de referencia.
- Continua: Obtención de información detallada.
- Urgencia: En menos de un minuto.
Recolección de Datos
- Primaria: Del individuo.
- Secundaria: De la familia.
Métodos de Obtención de Datos
- Entrevista clínica
- Observación
- Examen físico
Técnicas de Valoración
- Inspección
- Palpación
- Percusión
- Auscultación
Marcos de Referencia para la Valoración
Patrones Funcionales de Salud de Gordon
Patrones funcionales de salud (físicos):
- Percepción y cuidado de la salud.
- Nutrición-metabólico.
- Eliminación.
- Actividad-ejercicio.
- Sueño-descanso.
- Cognitivo-perceptual.
Patrones funcionales de salud (emocionales y relacionales):
- Autopercepción-autoconcepto.
- Rol-relaciones.
- Sexualidad-reproducción.
- Afrontamiento-tolerancia al estrés.
- Valores y creencias.
Necesidades Básicas de Virginia Henderson
Las 14 necesidades básicas de Henderson son:
- Respirar normalmente.
- Comer y beber adecuadamente.
- Eliminar por todas las vías corporales.
- Moverse y mantener posturas adecuadas.
- Dormir y descansar.
- Escoger la ropa adecuada.
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
- Evitar los peligros del entorno.
- Comunicarse con los demás.
- Practicar su religión.
- Trabajar de forma que se sienta realizado.
- Participar en actividades recreativas.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad.
Jerarquía de Necesidades de Maslow
Las necesidades de Maslow son:
- Necesidades fisiológicas.
- Necesidades de seguridad.
- Necesidades sociales.
- Necesidad de autoestima.
- Necesidad de autorrealización.
Validación de Datos
Significa asegurarse de que los datos recopilados sean reales.
Organización de Datos
Clasificar los datos utilizando un marco de referencia, por ejemplo: Orem, Gordon, Henderson.
Documentación de la Valoración
Registrar todos los datos obtenidos en el registro de enfermería.
Etapa 2: Diagnóstico de Enfermería
Concepto de Diagnóstico de Enfermería
El diagnóstico de enfermería es un juicio clínico acerca de un individuo, familia o comunidad, derivado de un proceso sistemático con recopilación de datos y análisis.
Ejes del Diagnóstico
Los ejes del diagnóstico son:
- Foco del diagnóstico.
- Sujeto del diagnóstico.
- Juicio.
- Localización.
- Edad.
- Tiempo.
- Tipo de diagnóstico.
Componentes de los Diagnósticos de Enfermería
Los componentes son:
- Etiqueta diagnóstica.
- Características definitorias.
- Factores relacionados.
- Condiciones asociadas.
- Población de riesgo.
Tipos de Diagnósticos de Enfermería
Los tipos de diagnósticos son:
- Enfocado al problema.
- De riesgo.
- De promoción de la salud.
- De síndrome.
Taxonomía NANDA-I
13 dominios, 6 clases.
- ENFOCADO AL PROBLEMA: Etiqueta diagnóstica “R/C” (relacionado con) factor relacionado “M/P” (manifestado por) características definitorias.
- RIESGO: Diagnóstico de riesgo “R/C” (relacionado con) factor de riesgo.
- PROMOCIÓN DE LA SALUD: Etiqueta diagnóstica “M/P” (manifestado por) características definitorias.
- SÍNDROME: Etiqueta diagnóstica “R/C” (relacionado con) factor relacionado “M/P” (manifestado por) características definitorias.
- COLABORACIÓN:
- (Real) Problema secundario “S/P” (secundario a), etiqueta “M/P” (manifestado por) signos y síntomas.
- (Riesgo) Problema secundario, etiología.
Modelo P.E.S. de Marjory Gordon
Creado por Marjory Gordon: PROBLEMA-ETIOLOGÍA-SIGNOS Y SÍNTOMAS (P.E.S.).
Etapa 3: Planificación de Cuidados de Enfermería
Etapas de la Planificación
La planificación consta de 4 etapas:
- Establecimiento de prioridades.
- Elaboración de objetivos.
- Desarrollo de intervenciones.
- Documentación del plan.
Métodos de Planificación
Existen 3 métodos:
- Elaboración de objetivos.
- Resultados esperados.
- Metas del cuidado.
Tipos de Planificación
- Planificación inicial: Debe iniciarse tan pronto como sea posible tras la valoración inicial, para minimizar el tiempo de estancia hospitalaria.
- Planificación continua: Determinar si el estado de salud del paciente ha experimentado un cambio.
- Planificación de alta: Comienza con el primer contacto con el paciente, implicando una valoración completa y continua para obtener información sobre sus necesidades.
Establecimiento de Prioridades
Triage:
- Rojo (atención inmediata).
- Naranja (atención durante los 30 min).
- Amarillo (atención hasta 2 horas).
- Verde (atención de 2 a 4 horas).
- Azul (cita, consulta externa).
Para determinar prioridades, considerar:
- Necesidades básicas.
- Principios vitales.
- Problemas de colaboración.
- Problemas que se derivan de otros problemas.
- Consideración del tiempo necesario con otra persona.
Resultados Esperados (NOC)
Taxonomía NOC
NOC: 7 dominios, 34 clases, 540 resultados: Salud funcional, Salud fisiológica, Salud psicosocial, Dominio y conducta de salud, Salud percibida, Salud familiar, Salud comunitaria.
Búsqueda de Resultados NOC
Dos formas de buscar resultados NOC: La primera es a través de la taxonomía al inicio del libro (lo que queremos mejorar por dominio); el segundo es por especialidad correspondiente al objetivo y buscar por abecedario.
Enunciado de Objetivos
El enunciado del objetivo debe constar de 4 componentes:
- Verbo.
- Condición.
- Criterios de ejecución.
- Momento para lograrlo.
Verbos Mensurables
Verbo mensurable:
- Dominio afectivo.
- Dominio cognitivo.
- Dominio psicomotor.
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Concepto de Intervenciones de Enfermería
Las intervenciones de enfermería buscan:
- Controlar el estado de salud.
- Reducir los riesgos.
- Resolver o prevenir problemas.
- Facilitar la independencia o la ayuda.
- Promover una sensación óptima de bienestar físico, psicológico y espiritual.
Taxonomía NIC
NIC: 7 dominios, 30 clases, 365 intervenciones: Fisiología básica, Fisiología compleja, Conductual, Seguridad, Familia, Sistema sanitario, Comunidad.
Búsqueda de Intervenciones NIC
Se puede buscar de dos formas: La primera es a través de la taxonomía al inicio del libro (por dominio y clase, seleccionando la intervención central); la segunda opción es por especialidad, buscando la intervención alfabéticamente en la parte final del libro.
Plan de Cuidados de Enfermería (PCE)
Es una herramienta útil para mejorar la práctica del cuidado, ya sea individual o estandarizado.
Proceso Lógico de Atención y Cuidado de Enfermería (PLACE)
PLACE: Se define como una secuencia lógica de actividades a desarrollar frente a un problema de salud o un área a mejorar en un entorno determinado.
Etapa 4: Ejecución de Cuidados de Enfermería
Concepto de Ejecución
Es la cuarta etapa del proceso de enfermería, donde se ejecutan las intervenciones que ayudan al paciente a lograr los objetivos. Consta de los siguientes pasos: Preparación, Ejecución y Registro.
Pasos de la Ejecución
Preparación
Antes de ejecutar una intervención, se debe volver a valorar al paciente para verificar si no hay una modificación.
Intervención
Es importante explicar al paciente qué intervenciones van a llevarse a cabo, considerando sus capacidades físicas, psicológicas y personales.
Registro
Tras llevar a cabo las intervenciones, el personal debe registrar las intervenciones y respuestas del paciente en las hojas de enfermería.
Documentación en la Ejecución
El registro que realiza el enfermero en las hojas del expediente es un documento legal tanto para el paciente como para la institución.
Propósitos de los Registros de Enfermería
Los propósitos de los registros de enfermería son:
- Mantener una información actualizada con otros profesionales de la salud.
- Registrar los cuidados realizados y las respuestas del paciente.
- Servir de respaldo legal en la actuación de enfermería.
- De igual forma, estimar el pago de los servicios prestados.
Etapa 5: Evaluación en Enfermería
Concepto de Evaluación
En este contexto, la evaluación es una actividad planificada, continua y dotada de objetivos, en la cual los pacientes y los profesionales de enfermería determinan la evolución del paciente y la eficacia del plan de cuidados de enfermería. La evaluación es el aspecto más importante, ya que permite establecer medidas correctivas si fuera necesario replantear el plan de cuidados con nuevos objetivos.
Tipos de Evaluación
Evaluación del Proceso Continuo
Se lleva a cabo durante o inmediatamente después de ejecutar una orden.
Evaluación de Alta
Incluye el estado de la consecución de los objetivos y las capacidades de autocuidado.
Valoración de la Evolución del Paciente
En esta etapa se valora la evolución del paciente:
- Mejora.
- Complicaciones.
- Evolución tórpida.
- Muerte.