El Consejo de Administración: Pilares de la Gobernanza Corporativa

El Consejo de Administración es un órgano fundamental en la gobernanza de cualquier empresa. Su eficacia depende de diversas variables clave:

Variables Relevantes del Consejo de Administración

  1. Tamaño del Consejo: El número de miembros que lo componen.
  2. Rol del Presidente: Si el presidente del consejo es o no ejecutivo. Esta variable es crucial para garantizar la objetividad del consejo al supervisar al equipo ejecutivo.
  3. Independencia de los Miembros: La autonomía de los miembros del consejo respecto al equipo directivo y a los propietarios, esencial para asegurar la objetividad en la supervisión del trabajo ejecutivo de la empresa.
  4. Elección, Nombramiento y Remuneración: Los procesos y criterios para la selección y compensación de los consejeros.
  5. Remuneración de los Consejeros: Una variable importante que debe equilibrar la motivación y retención de profesionales cualificados con la coherencia de la remuneración respecto al desempeño económico y financiero de la empresa.
  6. Existencia de Comisiones: La presencia o ausencia de comisiones específicas dentro del consejo (ej. auditoría, nombramientos, retribuciones).
  7. Comportamiento Individual: Variables psicológicas y conductistas de cada miembro, como liderazgo, motivación, edad, etc.

Tipos de Consejeros

  • Consejero Capitalista Ejecutivo: Pertenece al equipo de dirección y posee participación en la propiedad de la empresa.
  • Consejero Ejecutivo: Pertenece al equipo de dirección, pero no tiene participación en la propiedad.
  • Consejero Dominical: No forma parte del equipo directivo, pero sí tiene participación en la propiedad.
  • Consejero Independiente: No pertenece al equipo directivo ni tiene participación en la propiedad.

Funciones del Consejo de Administración

  1. Funciones de Estrategia:
    • Aprobar y revisar la filosofía y la estrategia general de la empresa.
    • Definir la asignación de capital en la empresa.
    • Establecer los objetivos corporativos a largo plazo.
  2. Funciones de Control:
    • Aprobar el desempeño del propio consejo de administración.
    • Seleccionar, evaluar, fijar la remuneración y, si es necesario, sustituir a los altos directivos de la empresa.
    • Revisar los resultados de la empresa y compararlos con los objetivos establecidos.
  3. Funciones de Servicio:
    • Asesorar, aconsejar, tutelar y colaborar en las tareas de dirección estratégica.

Estructura Decisoria del Consejo

  1. Consejo de Administración Dual o de Dos Cámaras: Coexisten dos consejos:
    • El Consejo Ejecutivo, formado por consejeros internos.
    • El Consejo de Supervisión, compuesto por consejeros externos (trabajadores y accionistas).
    Mientras que el consejo ejecutivo se dedica a la planificación y a la implementación de la estrategia, el consejo de supervisión tiene el poder de aprobar o vetar cualquiera de las decisiones del consejo ejecutivo, pero no posee poder ejecutivo directo.
  2. Consejo de Administración Único o de Una Sola Cámara: Una estructura unificada donde todas las funciones recaen en un solo consejo.

Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Un Enfoque Integral

Según Archie Carroll, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un constructo que abarca cuatro áreas distintas de las relaciones entre la empresa y la sociedad. Estas áreas se estructuran como una pirámide:

Los Cuatro Pilares de la RSC según Carroll

  1. Responsabilidades Económicas: Constituyen el primer pilar y la base de la pirámide, sustentando al resto de componentes. La empresa debe ser rentable para sobrevivir y generar valor.
  2. Responsabilidades Legales: Se espera que la empresa cumpla con la ley, que es la herramienta mediante la cual la sociedad define lo que se entiende por comportamiento aceptable o inaceptable.
  3. Responsabilidades Éticas: Implican hacer lo que es justo y correcto, evitando o minimizando los impactos negativos sobre sus stakeholders.
  4. Responsabilidades Filantrópicas: Reflejan el rol de la empresa como un buen ciudadano corporativo, incluyendo contribuciones para mejorar la calidad de vida de la sociedad, aportando recursos financieros y humanos.

Se entiende que las empresas ejercen su responsabilidad social cuando prestan atención a las expectativas de sus diferentes grupos de interés, como empleados, clientes, proveedores, etc.

Filantropía Estratégica y su Impacto

Apoyándose en esta línea de argumentos, Porter y Kramer proponen lo que denominan filantropía estratégica. Afirman que la empresa puede utilizar sus esfuerzos filantrópicos para mejorar su entorno competitivo.

Existe coincidencia en la visión que al respecto tiene la Fundación Empresa y Sociedad. Parten de la base de que cualquier actuación de RSC puede representarse en un gráfico con dos coordenadas:

  • Sentido Empresarial: Eje horizontal.
  • Sentido Social: Eje vertical.

Cada eje se divide en tres partes, considerando la tipología de la actuación:

Clasificación de Actuaciones de RSC

Desde el punto de vista empresarial (contribución a objetivos empresariales):

  • Asistenciales: Esporádicas y poco relevantes para los responsables de áreas operativas.
  • Tácticas: Coyunturales o con carácter de prueba antes de convertirse en estratégicas.
  • Estratégicas: Forman parte de la responsabilidad y el presupuesto de las áreas de negocio.

Desde el punto de vista social (sentido para organizaciones y expertos en cohesión social):

  • Asistenciales: Esporádicas y poco relevantes.
  • Tácticas: Campañas acotadas en el tiempo.
  • Estratégicas: Relacionadas con grupos y necesidades sociales relevantes en el entorno de la empresa.

La Reputación Corporativa y su Vínculo con la RSC

El concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) está intrínsecamente ligado al de reputación de la empresa. La reputación se entiende como una percepción externa de la empresa, basada en una o varias de sus cualidades, y que en parte está condicionada por la actuación de la organización en materia de RSC.

Esta percepción de la organización se compone de una serie de creencias que el individuo tiene acerca de la empresa y de la industria en la que opera. Esta representación de la reputación corporativa se ha denominado imagen corporativa e identidad corporativa.

Los Seis Pilares de la Reputación Corporativa

La reputación corporativa se asienta sobre seis pilares y veinte atributos:

  1. Desempeño Financiero:
    • Beneficios y rentabilidad.
    • Bajo riesgo del negocio.
    • Crecimiento sostenido.
    • Liderazgo en el mercado.
  2. Entorno de Trabajo:
    • Retribución justa.
    • Capacidad para atraer y retener talento.
    • Buen ambiente laboral.
  3. Productos y Servicios:
    • Alta calidad.
    • Innovación constante.
    • Relación precio/calidad óptima.
    • Excelente atención al cliente.
  4. Atractivo Emocional:
    • Identificación y reacción positiva.
    • Admiración y respeto.
    • Confianza.
  5. Responsabilidad Social:
    • Compromiso con la comunidad.
    • Cuidado del medio ambiente.
    • Acción social proactiva.
  6. Visión y Liderazgo:
    • Excelencia en dirección y liderazgo.
    • Visión clara del futuro.
    • Identificación de oportunidades de negocio.

De la propuesta anterior se deduce que la reputación se construye sobre los valores de responsabilidad, honestidad y credibilidad. Tan pronto como un stakeholder perciba que la empresa se ha comportado de manera irresponsable, deshonesta o poco creíble, la reputación corporativa quedará dañada, afectando a los pilares mencionados y amenazando el futuro de la organización.

La evaluación general de la empresa la realizan uno o más de sus stakeholders clave (empleados, clientes, etc.) u otros agentes (analistas financieros). La realidad es que el mercado se apoya en esta tarea en una variedad de organizaciones o medios de comunicación.

Una vez conseguida dicha reputación, esta se transforma en un recurso intangible que posee un valor significativo y otras características que permiten clasificarlo como un recurso valioso. Se convierte en un arma estratégica que puede proporcionar a la empresa una ventaja competitiva en el mercado.

La Curva de Experiencia: Ventaja Competitiva y Desafíos

La curva de experiencia se caracteriza por una pendiente progresivamente descendente. Esto significa que, a medida que una empresa acumula más experiencia en la producción de un bien o servicio, sus costes unitarios tienden a disminuir.

Una empresa con una curva de experiencia más inclinada gozará de una ventaja significativa en costes respecto a otras empresas del sector. Esto le permitirá fijar un precio para su producto que le proporcione una mayor rentabilidad y, a su vez, obligar a sus competidores a operar con márgenes más reducidos o incluso con pérdidas.

Críticas a la Curva de Experiencia

Hubo una serie de críticas importantes a la aplicación rígida de la curva de experiencia, cuyos principales exponentes fueron Abernathy y Wayne. Según estos autores, una adhesión firme a la curva de experiencia dificulta los cambios de estrategia, especialmente cuando los departamentos de I+D (Investigación y Desarrollo) sugieren nuevas direcciones o innovaciones.

Condiciones para la Aplicación de la Estrategia Basada en la Curva de Costes

Para que una estrategia basada en la curva de costes sea efectiva, deben darse las siguientes condiciones:

  • La industria también debe seguir la curva de la experiencia.
  • La industria y las industrias afines deben estar bien definidas.
  • Se debe conocer el origen de la reducción de costes (ej. economías de escala, aprendizaje, mejoras tecnológicas).
  • La demanda debe ser estable.
  • El volumen de producción (output) debe incrementarse de tal forma que la estrategia sea rentable.
  • Los beneficios obtenidos deben servir como garantía contra los posibles riesgos de obsolescencia tecnológica.
  • La demanda debe ser muy sensible al precio.
  • Es fundamental prestar atención constante a la estrategia de la competencia.