El Legado de Roma: De la Fundación a la Caída del Imperio
Origen Mitológico
Leyenda de Rómulo y Remo: De acuerdo con la leyenda, Roma fue fundada en el año 753 a.C. por Rómulo, hijo del dios Marte y descendiente del héroe troyano Eneas por parte de su madre. Los gemelos Rómulo y Remo habrían sido arrojados al río Tíber por su tío abuelo, rey de Alba Longa, quien habría usurpado el trono a su hermano y quería eliminar a los niños por ser nietos de este. Una loba los habría rescatado a los pequeños, alimentándolos hasta que fueron recogidos por una pareja de campesinos que los criaron hasta la juventud.
Origen Histórico
Los comerciantes y fugitivos que llegaron a poblar Roma formaron sus familias con mujeres sabinas secuestradas. La prosperidad de Roma (500-265 a.C.) se basó en una economía agrícola. Las condiciones climáticas eran favorables para el desarrollo de estas actividades. Hacia los 800 a.C. se estableció una nueva mentalidad de carácter comercial que benefició notablemente el progreso económico de la ciudad. El mar facilitó la conectividad con otros pueblos, lo que permitiría la exportación e intercambio de productos.
Monarquía (753 al 509 a.C.)
Se inicia con el rey Rómulo, quien gobernó Roma del 753 al 715 a.C. De este rey se dice la leyenda de que asesinó a su hermano, ya que este cruzó los límites de la ciudad. La estructura de poder era: Dios -> Rey -> Pueblo.
Fin de la Monarquía
Finaliza con el gobierno de Lucio Tarquinio el Soberbio. De él se dice:
- Que asesinó al sexto rey de Roma, Servio Tulio.
- Abolió reformas constitucionales e intentó llevar a cabo un gobierno despótico.
- Fue expulsado de Roma cuando su hijo Sexto Tarquinio violó y mató a Lucrecia, esposa de un primo del rey.
- Fue destronado y exiliado por una revuelta popular que proclamó la República Romana.
República (509-27 a.C.)
Inicia con la expulsión del último rey romano. Roma empieza a absorber las regiones periféricas. A raíz de las invasiones galas se construye la muralla. El primer acueducto se construye en el 312 a.C., al mismo tiempo que la Vía Apia. Se edificó la primera basílica romana.
Magistraturas Republicanas
- Cónsules: Altos dignatarios del estado, ejercían su poder tanto en lo civil como en lo militar. Convocaban al Senado, presidían sus deliberaciones y ejecutaban sus decretos. Este cargo estaba muy prestigiado.
- Pretores (fiscales): Desde el 366 a.C. no había más que uno. Su función era actuar como juez en los litigios promovidos entre ciudadanos.
- Censores (ministros de hacienda): Elegidos entre antiguos cónsules, disponían de grandes poderes. Su función duraba 5 años. Ejercían una general y arbitraria autoridad sobre los ciudadanos; por cargo del Senado administraban la hacienda pública.
- Ediles curules: Tenían la misión de política urbana. Estaban a cargo del cuidado de los edificios públicos, la distribución de las aguas, la vigilancia y saneamiento de las cloacas, y todos los asuntos de policía.
- Prefecto: Jefe militar o civil que gobernaba una provincia o departamento del Imperio con autoridad judicial.
- Tribuno: Magistrado elegido por el pueblo reunidos en tribus. Su función era vetar las resoluciones del Senado y proponer plebiscitos (existían tribunos de plebe y militares). Su persona era inviolable.
- Gobernador: Jefe superior de provincias, uno de los más poderosos gobernadores.
Sociedad Romana
Estaba compuesta por hombres libres y esclavos. Dentro de los hombres libres se distinguían ciudadanos y no ciudadanos. La mujer era tratada como menor de edad, con un trato humillante. En resumen, los esclavos no tenían derechos.
Clases Sociales
- Patricios: Hombres con linaje, amparados por Júpiter y poseedores de todo. Se dividían en tres curias: Ticios, Luceres y Ramnes.
- Plebeyos: Hijos de la tierra sin linaje, sin derechos, admitidos por las familias patricias como “clientela”.
Estructura Política (Monarquía)
- Rey (Rex): Entronizado por los dioses, era caudillo del ejército, sumo sacerdote y supremo juez. Sus atribuciones incluían el auspicium (interpretar la voluntad de los dioses) y el imperium (control del ejército).
- Senado (sen: anciano): Integrado por los jefes, asesoraba al rey. Los patricios accedían al Senado.
- Asamblea Popular: Compuesta por 30 curias agrupadas en 3 tribus: Ticios, Luceres y Ramnes (con 10 curias cada una).
Reforma de Servio Tulio
- Ampliación de Roma Cuadrata: Construcción del muro serviano.
- Incorporación de los plebeyos al ejército.
- Reforma social: 5 clases censitarias representadas en el ejército.
- Reforma militar: Centurias atendiendo al censo: 18 centurias de caballeros, 80 centurias de infantería pesada, 90 centurias de infantería ligera, 4 centurias de especialidades y músicos, 1 centuria de proletarios.
Economía
Principalmente agrícola y ganadera.
Expansión Romana
Interna
Lucha de patricios y plebeyos por:
- Igualdad política.
- Igualdad jurídica.
- Igualdad económica.
Geográfica Externa
- Conquista de la región del Lacio (498-493 a.C.): Roma reconoce la autonomía de las ciudades latinas pero se reserva el mandato militar en caso de guerra.
- Conquista de Italia (406-396 a.C.): Conquista de Etruria, derrota de la ciudad de Veyes, fin de la confederación etrusca en el norte.
- 387 a.C.: Conquista gala de Roma (“Vae victis“).
- 343-341 a.C.: Primera Guerra Samnita.
- 326-304 a.C.: Segunda Guerra Samnita.
- 298-290 a.C.: Tercera Guerra Samnita.
- Conquista del Mediterráneo (Guerras Púnicas).
Guerras Púnicas
Guerras en las cuales Roma se enfrentó con Cartago en los siglos III y II a.C.
- Primera Guerra Púnica: Se debió a la rivalidad económica entre los dos poderes. Los romanos derrotaron a los cartagineses y tomaron Sicilia, Cerdeña y Córcega.
- Segunda Guerra Púnica: Se debió a la invasión cartaginesa a Roma. Su general Aníbal ocupó escuadrones de elefantes, cruzó los Alpes y quedó a pocos kilómetros de la ciudad de Roma, pero no le llegaron los refuerzos prometidos desde Cartago. Los romanos, que no estaban preparados para la guerra, aprovecharon la tregua que Aníbal mantuvo esperando refuerzos y mandaron un ejército a Cartago, el cual arrasó con la ciudad. El fin de la guerra marcó el declive de Cartago y esta se convirtió en la provincia de África al mando romano.
- Tercera Guerra Púnica: Se debió a que Cartago siguió siendo una potencia comercial, lo que, sumado a que en el siglo II a.C. llevó a los romanos, después de una falta sin importancia, a arrasar la ciudad y convertir a sus habitantes en esclavos.
Imperio
Principado (27 a.C. – 284 d.C.)
Etapa que coincide con el ascenso al poder de Augusto. Gran parte de las características de este período están marcadas por el modo de gobernar que desarrolló Augusto. Él y sus sucesores ejercieron el rol de emperadores, pero supieron mantener ciertas instituciones de carácter republicano (Senado y Comicios Curiales).
Dominado (284 d.C. – 476 d.C.)
Este período comienza con Diocleciano (284 d.C.), cuyo ascenso militar le permitió acceder al trono, siendo aclamado por el ejército, y se extiende hasta la caída de Roma en manos de los pueblos germanos en el 476 d.C. Se trató de una autocracia, es decir, el gobierno de uno, cuyo poder ya no descansaba en el Senado y en la clase aristocrática, sino en el apoyo del orden ecuestre y en el dominio de la milicia.