Los Juegos en la Antigua Grecia

Por todo el mundo griego se celebraron innumerables competiciones deportivas que contaban con sedes dotadas de infraestructuras adecuadas para su desarrollo. Con ellos, además de fomentar el culto al cuerpo, se transmitió la idea de que no hay éxito sin esfuerzo y que, con constancia, se puede vencer cualquier limitación. Además, tenían una importante carga religiosa, ya que estaban consagrados a algún dios o ser legendario. Poseían una dimensión panhelénica, involucrando a todas las ciudades; si había guerra, esta quedaba suspendida con la finalidad de que los atletas pudieran desplazarse hasta el lugar de los juegos. Los principales juegos que se llevaron a cabo en Grecia fueron:

  • Los Juegos Píticos

    Tenían lugar cada 4 años en el santuario de Apolo en Delfos. Instituidos por el propio Apolo tras haber asesinado a la serpiente Pitón, se realizaban certámenes de música, poesía, teatro, pintura y deportes.

  • Los Juegos Ístmicos

    Tenían lugar cada dos años cerca de la ciudad de Corinto, situada junto al istmo que la unía con el Peloponeso. Su fundación se le atribuye al héroe ateniense Teseo, quien los organizó en honor a su padre. Incluían pruebas deportivas y certámenes de música, pintura y poesía.

  • Los Juegos Nemeos

    Se desarrollaban cada dos años en la ciudad de Nemea. Fueron instituidos por Heracles para conmemorar su hazaña de matar al famoso León de Nemea, el primero de sus 12 trabajos. Incluían competiciones musicales y deportivas.

  • Los Juegos Panatenaicos

    Se disputaban cada 4 años en Atenas, con pruebas deportivas, poéticas y musicales.

  • Los Juegos Olímpicos

    Se desarrollaban cada 4 años en la ciudad de Olimpia, en honor a Zeus Olímpico. Fueron los más importantes de la Antigüedad y se celebraban competiciones atléticas.

  • Los Juegos Hereos

    Se celebraban cada 4 años en la ciudad de Olimpia, poco antes de los Olímpicos, dedicados a la diosa Hera, con competiciones deportivas para mujeres.

Los Juegos Olímpicos: Detalles y Competiciones

Los Juegos Olímpicos fueron los más importantes celebrados en Grecia. Se desarrollaban en el santuario en honor a Zeus, situado en Olimpia. La importancia de estos juegos en el mundo griego fue tal que, en los alrededores del templo, se erigieron numerosos edificios capaces de albergar a los extranjeros llegados a Olimpia. Todas las modalidades deportivas comenzaban con la preparación de los atletas: en las palestras a los 16 años y en los gimnasios a los 20. Se les hacía entrega de las armas y los jueces de los juegos determinaban quiénes estaban capacitados para tomar parte. Los atletas seguían duros entrenamientos y una dieta muy estricta. Los atletas griegos competían siempre desnudos y ungiendo sus cuerpos con aceite. Al final de las pruebas, con la ayuda de un estrígilo, se exfoliaban la piel, quitándose el exceso de sudor y aceite. Los atletas se inscribían un año antes, y el evento duraba 5 días.

  • El Primer Día

    Estaba dedicado a las ceremonias religiosas. Se sacrificaban bueyes y se realizaba una procesión en la que desfilaban los sacerdotes, atletas, entrenadores y representantes de las ciudades.

  • El Segundo Día

    Competiciones de niños y jóvenes: pruebas de pugilato, carrera y lucha.

  • El Tercer y Cuarto Día

    Competiciones de adultos, divididas en cuatro tipos: atléticas, luctatorias, hípicas y el pentatlón.

    • Pruebas Atléticas

      • Carreras: desnudos.
      • Salto de longitud: ataban en las pantorrillas pesos de piedra o de plomo.
      • Lanzamiento de disco.
      • Lanzamiento de jabalina.
    • Pruebas Luctatorias

      • Lucha: cuyo objetivo era derribar al adversario.
      • Pugilato: boxeo sin guantes.
      • Pancracio: combinación entre lucha y pugilato. Estaba permitido todo excepto meter los dedos en los ojos y morder.
    • Pruebas Hípicas

      • Montar a caballo.
      • Doma.
      • Cuadrigas y carreras de caballos.
  • Pentatlón

    Combinaba carrera de velocidad, salto de longitud, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina y lucha.

El Quinto Día

Ceremonia de clausura con sacrificio a Zeus y entrega de premios: corona de olivo (el oro), cinta de lana roja (la plata) y una palma (el bronce). Los vencedores regresaban a su patria. Los engaños y trampas se sancionaban con multas económicas, prohibiciones deportivas o castigos físicos.

Los Ludi Circenses: Espectáculos en la Antigua Roma

Los juegos en Roma se celebraban en los circos y los anfiteatros.

  • Los Circos

    De forma elíptica, divididos por un eje central llamado spina. Eran muy populares y se abrían con un desfile que atravesaba el foro y las principales calles de Roma, acabando en el circo donde se iniciaban las carreras.

  • Los Anfiteatros

    Edificios circulares, cerrados totalmente. Constaban de tres partes: cavea, arena y galerías.

Espectáculos en el Anfiteatro Romano

En un anfiteatro, como el Coliseo, los espectadores salían y entraban por los pasillos de acceso llamados vomitoria. Estaban cubiertos con lonas para proteger al público del sol. No solo observaban, sino que apostaban por sus favoritos y los animaban, de forma que el ambiente bullicioso marcaba la jornada.

  • Combates entre Gladiadores

    Comenzaban con un paseíllo y saludaban al emperador con el lema: Ave Caesar, morituri te salutant.

  • Combates entre Fieras

    Las fieras más comunes eran elefantes, rinocerontes, osos y búfalos.

  • Combates entre un Hombre y un Animal

    Muy del gusto de los romanos. Se enfrentaban a una bestia salvaje (león, tigre o pantera). Generalmente ganaban las fieras; si ganaba el gladiador, podía obtener la libertad.

  • Hombres Echados a las Fieras

    Hombres condenados a muerte.

  • Naumaquias

    Combates navales.

Hubo tres tipos de gladiadores:

  • Tracios: pequeño escudo, espada muy corta y casco con visera.
  • Reciario: no llevaban casi protección, una red con un tridente y una daga.
  • Samnitas: gran escudo, espada corta, casco con visera, cresta y penacho.

Los dueños de los gladiadores, llamados lanistas, eran responsables de reclutar y vender a los gladiadores. Los entrenamientos eran muy duros, buscando una inmejorable forma física. Disponían de comodidades: buenas dietas, masajes y cuidados médicos. El público se agitaba pañuelos para pedir el indulto; el pulgar hacia abajo pedía su muerte.

La Consideración de la Vejez en Grecia y Roma

  • En Grecia

    Las opiniones del anciano eran valoradas y escuchadas, especialmente en Esparta. Otras localidades concebían la vejez como una etapa de decadencia. En Atenas, los hijos tenían la obligación de cuidar a sus padres.

  • En Roma

    Las personas mayores gozaron de mayor consideración. Eran personas vulnerables que debían ser cuidadas, atendidas y amadas.

Los Funerales Griegos

Se lavaba el cadáver y se le vestía. Se le metía una moneda en la boca para pagar el pasaje de Caronte. Se exponía el cadáver y empezaba el velatorio. Acudían las plañideras, mujeres que lloraban al muerto. Los familiares y amigos conducían en procesión al muerto a su lugar de enterramiento.

El Funus o Rito Funerario en Roma

Similar al griego, el cuerpo podía ser incinerado o enterrado.

El Tiempo y los Calendarios en la Antigüedad

  • El Tiempo en Grecia

    El año tenía 354 días y se dividía en 6 meses de 29 días y otros 6 de 30. Los meses se dividían en grupos de 10 días. Para calcular las horas se usaba el reloj de sol o gnomon; para medir períodos más cortos, se usaba el reloj de agua o clepsidra.

  • El Calendario Romano

    Un año de 304 días, dividido en 10 meses. En el siglo I a.C., Julio César encargó un calendario llamado Calendario Juliano. Tenía un año de 12 meses, 365 días y 6 horas. Cada 4 años había uno bisiesto; el mes de febrero tenía 29 días y los demás 30 y 31 (nuestro calendario es el gregoriano).

    El calendario romano marcaba:

    • Días Fastos: en los que se podían llevar a cabo negocios y votaciones.
    • Días Nefastos: en los que estas actividades estaban prohibidas.

    La División de la Semana

    El calendario de Numa Pompilio dividía la semana en 8 días.

    División del Día

    El día se dividía en 12 horas y la noche en 4 vigilias. Solo había dos horas fijas:

    • La Sexta: que era el mediodía.
    • El inicio de la Tertia Vigilia: que era la medianoche.

La Jornada Diaria en la Antigüedad

  • La Jornada en Atenas

    Los atenienses se levantaban al alba, hacían ejercicios y se aseaban. Luego desayunaban. Cuando salía el sol, acudían a reuniones. Al mediodía, almorzaban. Por la tarde, iban a la barbería y al gimnasio, y jugaban con sus amigos. Al final de la jornada, los atenienses cenaban o acudían a algún banquete. Se iban a dormir cuando se ponía el sol.

  • La Jornada en Roma

    Se levantaban antes del amanecer. Desayunaban cuando ya había salido el sol. El que era rico recibía a sus clientes y hacían la ceremonia de la salutatio o saludo matutino, que se alargaba hasta la tercera hora. Los romanos se dedicaban a los negocios e interrumpían el trabajo hasta el día siguiente. Después de almorzar, se echaban una siesta. En la hora sexta, se bañaban, daban un paseo, iban a ver algún espectáculo y cenaban. Terminaban cuando se ponía el sol y se iban a dormir.

Alimentación en Grecia y Roma

  • Grecia

    En todas las comidas estaba presente la maza, una torta a base de harina de trigo o cebada. Comían legumbres, cebollas, ajos, verduras, queso y carne. En cambio, era frecuente el pescado. El desayuno y el almuerzo eran ligeros; en cambio, la cena era la comida más importante del día, la única que se comía caliente.

  • En Roma

    Se cocinaba con aceite, miel, salazones y muchas especias y hierbas aromáticas. Para condimentar los platos, se utilizaba el garum, a base de pescado fermentado y mezclado con ajo.

    • El Desayuno: consistía en pan untado con ajo.
    • El Almuerzo: era un refrigerio ligero.
    • La Cena: la comida más importante, compuesta de tres partes:
      • La Gustatio: eran entremeses.
      • La Summa Cena: eran cuatro platos a base de pescados y carnes.
      • La Secunda Mensa: el postre.

El Banquete en la Antigüedad

  • En Grecia

    Se llamaba simposio.

  • En Roma

    Se llamaba convivio.

Vestimenta y Cosmética en Grecia

  • El Vestido

    • El Hombre

      Vestía con el quitón, una túnica larga sujeta a los hombros, y el himatión, un manto. También podía llevar una túnica y unas capas cortas llamadas clámide.

    • Las Mujeres

      Además del quitón, podían ponerse el peplo, una pieza larga que se sujetaba con cordones y broches. Cuando salían de casa, lo hacían con la cabeza cubierta.

  • El Calzado

    Usaban sandalias; en invierno, botines.

  • La Cosmética

    • Los Hombres

      Llevaban el pelo corto y se recortaban la barba.

    • Las Mujeres

      Llevaban el pelo recogido.

La Moda en Roma

  • El Vestido

    • El Hombre

      Se vestía con la toga, un trozo de tela semicircular, voluminosa y elegante, que llegaba hasta los pies y se colgaba al hombro izquierdo. La túnica era una prenda más corta; se podía llevar sobre ella un manto llamado pallium.

    • Las Mujeres

      Se ponían la estola, que les llegaba hasta los pies y los antebrazos, se sujetaba la cintura con un cinto y se cubrían la cabeza con un manto llamado palla.

  • La Ropa Interior

    Utilizaban el subligaculum, que protegía las partes íntimas; la subucula, una túnica interior; y la fascia pectoralis, una faja que sostenía el pecho de las mujeres.

  • El Calzado

    Alpargatas, sandalias, zapatos y botas. En la mujer, lo mismo pero con piel más suave.

  • La Cosmética

    • Los Romanos

      Iban bien afeitados hasta que llegó la moda griega a partir del siglo II d.C. de dejarse la barba crecer.

    • Las Romanas

      Hasta el siglo II d.C., llevaron el pelo recogido con un moño en la nuca. En el siglo III d.C., la parte alta se recargó con rizos.

La Educación en la Antigüedad

  • La Educación en Esparta

    Los niños eran educados para servir al Estado. El destino del niño era elegido según su fortaleza corporal: los débiles o deformes eran despeñados por el monte Taigeto. Los niños y niñas fuertes se iniciaban en la formación a los 7 años, que consistía en adiestramiento físico, manejo de armas y lanzamiento de jabalina. Las niñas abandonaban el adiestramiento para ser educadas como madres de soldados.

  • Educación Ateniense

    Las niñas se dedicaban a hilar, tejer y a las tareas del hogar. Los niños iban a la escuela.

    La Escuela en Atenas

    Desde los 7 hasta los 18 años, el niño iba a la casa del maestro, el didáskalos. Solo los niños cuyos padres podían permitírselo accedían a la enseñanza, que buscaba cultivar el cuerpo y el espíritu. La educación se estructuraba en tres bloques: lengua, literatura y aritmética; música; y educación física.

  • La Educación en Roma

    • Escuela Primaria o Elemental

      Hasta los 11 años, iban a la casa del maestro, el magister. Aprendían lectura, escritura y cálculo. Las niñas permanecían junto a su madre, aprendiendo a hilar, tejer y bordar.

    • Escuela Media

      Solo para aquellos cuyos padres poseían medios económicos. Desde los 12 hasta los 16 años, aprendían con el grammaticus a leer y comentar textos de autores griegos y latinos, sobre todo Homero.

    • Estudios Superiores

      Desde los 16 hasta los 20 años. Se impartía un curso de retórica, oratoria, filosofía y derecho bajo la dirección del rhetor, experto en el arte de la oratoria y la palabra fluida. Los alumnos realizaban ejercicios escritos y orales que consistían en hacer comparaciones y juicios críticos sobre personajes célebres de la historia, llamados suasoriae, y en debatir sobre diferentes temas, llamados controversiae.

Las Mujeres y el Matrimonio en la Antigüedad

  • Las Mujeres en Grecia

    Apenas participaban en la vida pública, que transcurría en el gineceo, cuidando del hogar y de los hijos. La mujer rica organizaba el trabajo del servicio. Se dedicaban a hilar, tejer, bordar y coser. Podían salir a hablar con las vecinas y participar en festividades como las Tesmoforias.

    El Matrimonio

    A los 16 años, el padre procedía a casar a su hija con un varón de unos 30 o 35 años. El padre de la novia entregaba la dote, una cantidad de dinero como garantía. El hombre podía divorciarse con tan solo devolver la dote. La mujer, en cambio, tenía que denunciar al marido y documentar su denuncia. En todo caso, el divorcio dañaba la imagen de la mujer.

  • Las Mujeres en Roma

    La familia romana giraba en torno al paterfamilias o padre de familia, que tomaba todas las decisiones y tenía todos los derechos. La mujer romana cobró más importancia y se convirtió en la compañera y ayudante del hombre, compartiendo la autoridad sobre los hijos y los sirvientes.

    El Matrimonio

    Dos tipos:

    • Matrimonio con la conventio in manum: la mujer pasaba a formar parte de la familia del marido.
    • Matrimonio sine manu o libre: la esposa seguía perteneciendo a la familia paterna y conservaba los derechos sucesorios.

    El Divorcio

    Llamado repudium, era algo excepcional.

El Nacimiento y la Infancia en la Antigüedad

  • Nacimiento en Grecia

    • Cuando nacía el niño, se colgaba a la entrada de la casa una rama de olivo.
    • Y si era niña, una cinta de lana.
    • Al sexto día del nacimiento, el padre reconocía al niño en las anfidromías: el padre corría alrededor del hogar con el bebé en brazos y después lo dejaba en el suelo. Cuatro días después de las anfidromías, se reunían para realizar un sacrificio, celebrar un banquete y hacerle regalos al niño (amuletos).
    • Se le ponía el nombre:
      • Al varón: el del abuelo paterno, el nombre del padre bajo la forma de “hijo de” y el nombre de la unidad administrativa. Por ejemplo: Pericles, hijo de Jantipo, del demos de Colargo.
      • Las niñas: recibían un nombre que solo se usaba en casa. En público se las llamaba como “hija de”, “hermana de”, “mujer de”, siempre refiriéndose al hombre.
  • Nacimiento en Roma

    • El padre reconocía al niño el octavo o noveno día en la ceremonia llamada lustratio. Consistía en levantar al niño del suelo. Se le colgaba un amuleto: bulla si era niño o lúnula si era niña; los protegía de los maleficios.
    • Se ponía el nombre a los niños y les daba un praenomen o nombre de pila, y luego un nomen (el nombre de su linaje) y un cognomen (una especie de apodo). Por ejemplo: Marco Tulio Cicerón. A todas las niñas de la familia se les ponía el mismo nomen; si había más de una, se les daba un cognomen con el orden de nacimiento.
    • Si el padre no aceptaba al recién nacido, tanto en Grecia como en Roma, podían abandonarlos por: ser ilegítimos, por exceso de hijos, por falta de recursos, por enfermedad o por ser niña. En Roma se le llamaba expósito; los niños podían ser recogidos por otras parejas o acogidos como esclavos.