Filosofía de la Ciencia y Tecnociencia: Implicaciones Sociales y Éticas
La Concepción Heredada de la Ciencia y su Impacto Social
La concepción heredada sobre la ciencia considera la actividad científica de carácter cognoscitivo, cuyo único fin es producir nuevos conocimientos para ampliar el campo estudiado por cada ciencia. Al identificarse la ciencia con el desarrollo de conocimientos, la actividad científica tendría: el sujeto que conoce (el científico) y el objeto de ese conocimiento (la realidad en cada campo de conocimiento). El científico es un descubridor, con sus intuiciones, métodos y experimentos, capaz de desvelar y mostrar aquello que hasta el momento ha permanecido ignorado: los elementos de la naturaleza y las leyes que gobiernan su funcionamiento. En la medida en que el científico descubre la realidad, su actividad será objetiva.
J.A. López resume la CTS en tres supuestos fundamentales: el desarrollo tecnocientífico es un proceso social como otros; el cambio tecnocientífico tiene importantes efectos en la vida social y en la naturaleza; y compartimos un compromiso democrático básico. Se debe promover la evaluación y el control social del desarrollo tecnocientífico, siendo este uno de los objetivos básicos de la CTS.
Problemas en la Relación entre Ciencia y Sociedad
- 1. La naturaleza es un fenómeno global, directamente influido por el progreso tecnocientífico: problemas relacionados con el clima (cambio climático, huracanes que asolan el tercer mundo), rapidez de propagación de enfermedades y especies invasoras.
- 2. Mientras la riqueza de las naciones industrializadas del mundo continúa creciendo, se divorcian cada vez más las necesidades básicas de aquellas personas que no se benefician del progreso tecnocientífico. Incluso los problemas que afectan al primer y tercer mundo por igual, benefician a las sociedades ricas.
- 3. El progreso tecnocientífico transforma la estructura de la sociedad y el funcionamiento democrático, provocando algunas transformaciones en muchos casos dolorosas.
- 4. El progreso agrava aún más la desigualdad entre naciones, al dar más oportunidades de investigación y competitividad al Norte que al Sur. La tecnología aumenta la producción de plusvalía relativa y genera desvalorización de la producción del tercer mundo.
- 5. La incertidumbre científica es causa del bloqueo político, sobre todo en controversias relacionadas con el ambiente y los recursos naturales.
- 6. Aumento de información técnica para la toma de decisiones relevantes para la población, no acompañado de mayor conocimiento en la esfera pública.
- 7. La empresa investigadora se ve envuelta en cuestiones éticas (clonación de organismos superiores, erosión de la tecnología de privacidad, patentes de material genético y pruebas clínicas de nuevas medicinas). La tecnociencia aumenta las posibilidades de control de la naturaleza y control social.
- 8. Crisis de confianza, optimismo y moral de la comunidad científica y en el mundo académico. El creciente grado de especialización científica aleja al científico de la sociedad real; la pérdida de autonomía del científico ante las demandas externas y la disolución de la comunidad científica por competitividad por reconocimientos y financiación aumentan este problema.
Ciencia, Práctica e Intereses: Una Perspectiva Histórica y Axiológica
Las cuestiones más discutidas han sido la relación de la ciencia con la práctica y los intereses que rigen esta práctica. Tales de Mileto era admirado por sus contemporáneos, por sus obras de ingeniería. Sócrates insistía en la necesidad que el hombre tiene de la teoría, de conocer la verdad para orientar correctamente su vida práctica. En la modernidad, con el surgimiento de la ciencia moderna, el positivismo llegó a creer que la ciencia era ajena a los valores que rigen la vida práctica. En el extremo opuesto se situó el marxismo, dando primacía a la praxis sobre la teoría. Lo que las personas valoran en la realidad y en la vida humana determina en cada caso lo bueno y su praxis, incluyendo la praxis científica.
La Tecnociencia
La Tecnociencia es una visión que considera indisoluble la ciencia y la tecnología. Se la llama Big Science porque requiere de grandes equipamientos y considerables recursos económicos. Surge después de la Segunda Guerra Mundial. Ejemplos notables incluyen el Proyecto Manhattan (un proyecto militar secreto y con recursos ilimitados relacionado con el cálculo de masa crítica), el ciberespacio, y la invención del ENIAC (el primer ordenador con arquitectura Von Neumann, que dio origen a las ciencias de la computación). La tecnociencia interviene en el mundo físico, biológico y social, y esta intervención está guiada por intereses, es decir, por valores.
I+D+I: Investigación, Desarrollo e Innovación
I+D+I: Investigación, Desarrollo e Innovación (no puede haber una investigación o desarrollo que no termine en innovación). No puede separarse la racionalidad teórica de la práctica; la ciencia no es neutral, sino que se funda en un sistema previo de valores. La ciencia implica una epistemología, metodología, axiología y ontología. Al estudio concreto y empírico de los procesos de evaluación tecnocientífica lo denominamos axionomía de la ciencia. Los sistemas de valores implicados en actividades tecnocientíficas son más amplios y complejos que en la ciencia básica, y tienen una estructura diferente.
Sistema de Valores en la Tecnociencia
- Valores epistémicos: Los productos de la tecnociencia se basan en elementos de ciencia pura y del sistema de producción técnica ya contrastados (verosimilitud, rigor, precisión, repetibilidad de la observación, adecuación empírica, intersubjetividad, publicidad, coherencia, mediciones y experimentos).
- Valores típicos de la técnica y tecnología: Innovación, funcionalidad, eficiencia, eficacia, utilidad, aplicabilidad, fiabilidad, sencillez de uso, rapidez de funcionamiento, flexibilidad, robustez, durabilidad, versatilidad, integridad.
- Valores económicos: Apropiación del conocimiento, optimización de recursos, buena gestión de la empresa de producción de tecnociencia, beneficio, reducción de costos, competitividad.
- Valores ecológicos: Salud, conservación del medio ambiente, biodiversidad, desarrollo sostenible, prevención de riesgos.
- Valores humanos, políticos y sociales: Intimidad, privacidad, autonomía, seguridad, mestizaje, multiculturalismo, solidaridad, libertad de enseñanza, difusión del conocimiento, respeto de los valores jurídicos.
- Valores ético-religiosos: Vida, dignidad humana, libertad de conciencia, respeto a las creencias, tolerancia, respeto a los animales, derecho a la disidencia y diferencia, honestidad.
- Valores militares: Patriotismo, disciplina, secreto, jerarquía, obediencia, engaño al enemigo, propaganda, victoria.
Elementos para la Axionomía Tecnológica
Racionalidad de la acción humana, decisión y tecnología: Las decisiones políticas trazan el camino de la investigación científica evaluando posibilidades y riesgos. Un factor decisivo es el riesgo-incertidumbre; ante este, son posibles una actitud conservadora o irracional. La técnica implica decisiones porque tiene que ver con proyectar y predecir. Los valores son filtros informativos. El realismo ingenuo propone una separación radical entre hechos y valores, mientras que el relativismo sociologista no separa la evaluación de riesgo y la política.
Tipos de Incertidumbre en la Decisión
- Incertidumbre de demarcación: Opciones no bien determinadas.
- Incertidumbre de consecuencia: Desconocemos la consecuencia de algunas acciones.
- Incertidumbre de fiabilidad: Recurrimos a expertos y su pericia en el tema.
- Incertidumbre valorativa: No tenemos definidos con antelación los valores.
Problemas Éticos: La Eugenesia
La eugenesia es la ciencia que investiga los métodos genéticos para mejorar la raza humana. En el pasado se utilizó para el mal: separar racialmente comunidades humanas, esterilización de débiles mentales, persecución de judíos…
Tipos de perjuicios según Kitcher:
- Se habla de desórdenes genéticos, pero la presión social expandirá la categoría de deficiencias, e incluirá injusticia y perjuicio en la biología profesional.
- El diagnóstico prenatal y la terapia genética se transformarán pronto en diseño de niños según una visión distorsionada de lo que es genéticamente bueno.
Debe evaluarse en las propuestas de Kitcher si respetan el imperativo kantiano, según el cual la acción moral debe tener en cuenta al ser humano como un fin en sí mismo y nunca como un medio. La práctica eugenésica se somete a cuatro tipos de decisiones evaluadas por separado:
- El ingeniero eugenésico debe seleccionar un grupo de gente que marcará la diferencia en el futuro (discriminación).
- Decidir si este grupo hará sus propias decisiones reproductivas o se le impondrán desde una política centralizada (libertad o coerción).
- Seleccionar las características cuya frecuencia se desea incrementar o disminuir (elección con base en prejuicios).
- Basarse en información científica rigurosa.
La Eugenesia Real y las Propuestas de Kitcher
La eugenesia real es el diagnóstico prenatal, y para que funcione, Kitcher propone:
- Diagnóstico prenatal accesible a todos para evitar enfermedades genéticas (sociedad más solidaria).
- La presión social elimina a los vistos como defectuosos (sociedad menos prejuiciosa).
- Un plan de educación eugenésica para que los ciudadanos tomen decisiones libres, pero responsables.
La Utopía Eugenésica de Kitcher
La utopía eugenésica de Kitcher se basa en información precisa, acceso abierto, libertad de elección y que cada uno promueva los rasgos que quiere evitar o crear. No hay coerción, sino educación para tomar decisiones reproductivas libres y responsables.
La Medicina como Legitimadora Moral de la Eugenesia
Hay dos oposiciones: una objetivista y otra constructivista. La calidad de vida implica:
- Capacidad para autoconfigurarse a sí mismo como persona.
- Discernir lo significativo de la vida.
- Satisfacción de deseos centrales.
- Mayor disfrute que frustración.
- Repercusión de la decisión eugenésica en terceras personas.
Kitcher, desde el pragmatismo, sostiene que la tecnología biomédica ayuda a tomar decisiones de acabar con vidas que serán de baja calidad; y desde una postura idealista, que las enfermedades que asolan la humanidad no son genéticas, sino sociales.
El Modelo Lineal de Progreso
El Modelo Lineal de Progreso se esquematiza como: Ciencia → Técnica → Riqueza → Bienestar Social. No se puede entender la guerra moderna al margen de la ciencia y la técnica. Un factor decisivo en la resolución del conflicto es la innovación. Las tecnologías de comunicación durante el siglo XX influenciaron la guerra: telégrafo, ferrocarril, cable submarino, y el uso de gas entre Francia y Alemania en la Primera Guerra Mundial.
Las tropas francesas inician la guerra química con gases lacrimógenos en 1914.
El Papel de la Ciencia en la Guerra: Vannevar Bush
El papel de la ciencia en la guerra fue destacado por Vannevar Bush en su obra La Frontera sin Fin (informe elaborado por el presidente Truman sobre el nuevo papel de la ciencia en la guerra y en la política). Bush fue nombrado director de la Office of Scientific Research and Development y programó la investigación científica necesaria para los programas militares.