Fundamentos Esenciales de la Gestión Empresarial: Finanzas, Impuestos y Capital Humano
Gestión Financiera: Conceptos Clave para la Empresa
La gestión financiera abarca todos los procesos que consisten en conseguir, mantener y utilizar dinero, sea físico o a través de instrumentos financieros. Las empresas compran y venden, contratan servicios, etc. El momento en que se perfecciona una venta es con la cobranza y el momento en que se perfecciona una compra es con el pago. La cobranza y los pagos son parte esencial de la gestión financiera y representan los movimientos de fondos, es decir, de dinero. Una inversión requiere de la posibilidad de tener o conseguir dinero. También forma parte del análisis la comparación entre una inversión u otra.
Fuentes de Financiación Empresarial
La empresa puede conseguir dinero mediante:
- Fondos Genuinos: A través de ventas.
- Fondos Prestados: Préstamos de terceros o del banco.
- Fondos Aportados: Por los socios.
Del análisis entre lo que ingresa y lo que egresa surge el superávit o déficit. Esto podría hacer que un día pueda haber excedente de dinero, pero otro día falte.
Concepto de Capital: Inicio y Social
Cuando una empresa se inicia, su dueño o socios tienen que aportar dinero o bienes para que se desarrolle: esta inversión inicial es el capital de inicio. El capital inicial es la suma de los aportes en dinero y especies que los socios se comprometen a efectuar. Al iniciar una sociedad, cada socio se compromete a efectuar un determinado aporte para que la sociedad pueda comenzar. El concepto de capital también es válido para una empresa unipersonal, donde no hay socios, solamente el único dueño; en este caso, el capital es la suma de los aportes realizados por el único dueño. El capital inicial está fijo, pero cuando la empresa comienza a funcionar, se agregan resultados, ganancias o las pérdidas.
Distinción entre Conceptos Económico y Financiero
El concepto económico es todo lo relacionado con los resultados, las ganancias, etc., y el concepto financiero es todo lo relacionado con el movimiento concreto de fondos, los cobros y pagos, etc.
Gestión Impositiva: Recursos del Estado
Toda organización está inmersa en un contexto social, por lo cual debe hacer frente a los gastos para mantener la organización jurídica de la nación, que se compone por el Estado nacional, provincial y municipios. Para poder cumplir con las metas, estos estados establecen presupuestos anuales que son presentados por el Poder Ejecutivo y aprobados por el Legislativo. El presupuesto es una herramienta económica.
Recursos Nacionales
Son los impuestos que se cobran a las personas, se dividen en:
- Extraordinarios: (Su cobro depende de una situación especial) como contribuciones, donaciones, etc.
- Ordinarios: (Se recaudan permanentemente) como impuestos, tasas, intereses, multas, etc.
Para que la redistribución sea efectiva se utilizan impuestos. Los recursos nacionales ordinarios más importantes son: a las ganancias, al patrimonio, a los consumos.
Recursos Provinciales
Las provincias cuentan con recursos propios además de los provenientes de la coparticipación federal. Los recursos propios surgen de diferentes impuestos como a los ingresos brutos, automotor, etc.
Recursos Municipales
Los municipios por su parte cobran tasas por distintos servicios que realizan a la comunidad, por ejemplo, alumbrado, recolección de residuos, etc.
Gestión de Recursos Humanos y Personal
Contratación de Personal Dependiente
Es un proceso delicado ya que se deben buscar personas adecuadas para realizar bien las actividades dentro de la empresa. Deben seguir determinados pasos:
- Determinar la tarea a realizar.
- Perfil del dependiente a contratar.
- Selección del personal.
- Revisación médica del personal.
Tareas a Realizar
Se deben distinguir las necesidades de contratación de la empresa.
Perfil del Postulante
Se deben establecer los caracteres distintivos que debe reunir la persona a contratar para efectuar la selección posterior. Determinar el grado de idoneidad necesario para desempeñarse correctamente en el puesto a cubrir es fundamental para evitar contratar personal que no se adecue a las necesidades de la empresa. El sexo y la edad son otro elemento a tener en cuenta ya que existen tareas que preferiblemente son realizadas por mujeres, etc. Presencia, pulcritud y carácter del futuro empleado tienen que ser elementos definidos para la selección. Cualidades morales son otro elemento a tener presente; para algunas tareas es un requisito fundamental.
Selección del Personal
Este proceso comienza con el reclutamiento, que es el llamado o convocatoria a todos los interesados a incorporarse a la empresa; se realiza a través de publicaciones en periódicos, revistas, etc. Es conveniente solicitar que el aspirante efectúe la presentación de una carta, indicando conocimientos, antecedentes y demás elementos que se consideren de interés. Producida la presentación, es conveniente realizar una preselección de los mejores candidatos a efectos de realizar una evaluación de conocimientos. Es imprescindible realizar una entrevista personal para evaluar: presencia, pulcritud, carácter, cualidades morales, etc. Una vez aprobado el examen de idoneidad, deben requerírseles sus antecedentes y aprobar el ingreso.
Revisación Médica
Como último requisito, deben someterse a un examen psicofísico, el que determinará si es apto para realizar las tareas que se le encomiendan. Para su realización, el empresario debe enviar al aspirante a un establecimiento asistencial especializado de su confianza.
Inscripciones Sociales y Laborales
Las empresas deben inscribir a sus dependientes en los órganos previsionales y laborales estipulados legalmente; ellos son:
Inscripción en el Sistema Único de Seguridad Social (SUSS)
Para ello, deberá solicitar el N° de C.U.I.L. Todo dependiente debe tener su N° de CUIL, el que es el mismo independientemente del empleador para el cual trabaje.
Inscripción en la Obra Social
Además de solicitar el número de CUIL, al personal se lo debe inscribir en la obra social correspondiente. Como paso previo a la inscripción del dependiente, el empleador debe inscribir su empresa en la obra social.
Inscripción Sindical
La empresa debe inscribirse e inscribir, en el sindicato que corresponda según el tipo de actividad que desarrolla, a cada uno de los empleados que lo soliciten, para que tengan derecho a las prestaciones del sindicato.
Inscripción en Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART)
La empresa debe inscribirse e inscribir a sus dependientes en la A.R.T. que crea conveniente, a efectos de asegurar a su personal sobre posibles riesgos originados en accidentes de trabajo.
Legajo Personal del Empleado
El legajo personal de cada empleado es el lugar donde se guardan los comprobantes de la historia de la relación laboral. Comprobantes surgidos durante la relación laboral: pedidos y otorgamientos de licencias, certificados de enfermedad, etc. La forma más práctica de guardar estos comprobantes es archivarlos en una carpeta personal, la que servirá para efectuar cualquier consulta sobre el titular.
Régimen Jubilatorio
Es aquel que le permite al trabajador en su vejez, invalidez y muerte, y después de haber cumplido con los requisitos pertinentes, acceder a una retribución mensual.