Historia y Civilizaciones de la Grecia Antigua: De Creta a Alejandro Magno
Cultura Minoica o Cretense
- Se desarrolló en Creta, una isla.
- Su principal actividad era el comercio (vino, aceite y cerámica).
- Destacaba la figura del toro, presente en decoraciones, cerámicas y alfarerías.
- Era una cultura patriarcal y machista.
- El toro era una representación dominante.
- El rey-monarca pertenecía a la clase dominante y era comerciante.
- Destaca el Palacio de Cnosos.
- La higiene era algo muy importante.
- Desarrollaron una red comercial en el Egeo, que difundió cultura y adelantos tecnológicos.
- Jonios, Aqueos y Eolios: pueblos que recibieron la influencia de la cultura minoica y que más tarde conformarían los pueblos helenos.
La Cultura Micénica
- Los Aqueos fundaron la ciudad de Micenas.
- Ocuparon y reconstruyeron el Palacio de Cnosos.
- La cultura micénica es conocida por la leyenda del Minotauro y Teseo.
- La leyenda del Minotauro, transmitida en la cultura micénica, se sitúa antes de la llegada de los Dorios (pueblo indoeuropeo) hacia el 800 a.C.
Esparta y Atenas: Dos Modelos de Polis Griegas
- El mundo heleno (mundo griego) era un pueblo bélico.
- Las polis tenían su propio impuesto, ejército y religión.
- La riqueza cultural se centraba en civilizaciones antiguas como Atenas.
Esparta
- Comunidad de campesinos, con habitantes de origen Dorio, Aqueo y Eolio.
- La llegada de los Dorios (pueblo indoeuropeo) hacia el año 800 a.C. los instaló en la península del Peloponeso, en la provincia o región de Laconia (tierras muy fértiles).
- La población nativa fue sometida.
- La sociedad espartana estaba compuesta por espartiatas (nobles-aristócratas terratenientes de tradición militar).
- Otros pueblos eran los periecos (quienes aceptaron la dominación) y los hilotas (quienes se opusieron, tomaron las armas y fueron convertidos en esclavos, siendo el pueblo nativo que ocupaba la región).
Modo de Vida Espartano
- Desarrollo de la agricultura.
- Desde el nacimiento eran sometidos a la ley espartana.
- Solo aquellos que poseían las condiciones físicas adecuadas eran elegidos para vivir.
- Los débiles o enfermos eran arrojados al vacío desde el monte Taigeto.
- Éforos: cinco magistrados que decidían si el niño era sano o no.
- A los siete años eran separados de la familia para ser entrenados militarmente (muchos no superaban las duras pruebas y morían).
- Entrenaban con un compañero para vincular afectos, necesarios en la batalla para proteger la espalda.
- El ideal de un espartano era ser un héroe: dar la vida por Esparta y volver con el escudo o sobre él.
- Hoplita: soldado de infantería pesada, con armadura, escudo, etc. Años de entrenamiento. La élite de la nobleza, con la mejor indumentaria y considerados los mejores soldados terrestres.
Gobierno Espartano
- Diarquía: Dos reyes con poder militar y representación diplomática.
- Gerusía: Consejo de nobles ancianos que administraba el Estado, similar al Senado romano, con carácter consultivo.
- Éforos: Cinco ancianos sabios (a menudo sacerdotes) que decidían sobre la vida o muerte de los niños (si eran perfectos o enfermos). Tenían más poder que los reyes en tiempo de paz.
Atenas
- Desarrollo del comercio.
- Localizada en la península del Ática.
- Cercanía a la costa (construcción del puerto del Pireo).
- Ciudad de mineros y comerciantes.
- En un principio fue gobernada por una aristocracia dominante terrateniente (grandes latifundistas).
- Inicialmente, una monarquía.
Personajes Clave de Atenas
- Leyes Draconianas: muy severas.
- Dracón: estadista que describió y escribió las leyes de Atenas (anteriormente orales).
- Solón: suprimió la ley draconiana de esclavitud por deudas.
- Pisístrato: tirano que utilizó la riqueza para un plan de obras públicas.
- Clístenes: dio inicio a la democracia en Atenas mediante votación.
- Pericles: llevó a Atenas a su máximo esplendor en todas las áreas (deportes, arquitectura, artes, filosofía, etc.). Construyó el templo de la diosa Atenea, el Partenón, que representa la perfección.
El Mundo Griego y sus Conflictos
- Se desarrolló en la cuenca oriental del Mediterráneo.
- Se organizaron en polis o ciudades-estado con leyes y un ejército independientes.
- Las ciudades más importantes, Atenas y Esparta, tenían en común el idioma, el origen y la religión. Eran helenos, de aquí descienden los griegos.
- Expansión griega al oeste y este. La prosperidad económica favoreció un aumento de la población, lo que hizo necesaria la búsqueda de nuevas tierras (se produjo emigración).
- Colonias griegas se extendieron por el Mar Negro, los Dardanelos, la Magna Grecia e incluso el norte de África (el Bósforo).
Primera Guerra Médica (Dominada por el Imperio Persa o Medo)
492-490 a.C.
- Enfrentamiento entre helenos y persas. Victoria ateniense.
- Batalla de Maratón.
- Rey persa: Darío I.
- Estratega ateniense: Milcíades.
- General persa: Mardonio.
- Héroe: Filípides, por su hazaña de correr de Maratón a Atenas.
Segunda Guerra Médica
480-479 a.C.
- Rey persa: Jerjes.
- Estratega ateniense: Temístocles.
Batallas Clave de la Segunda Guerra Médica
- Termópilas: derrota griega (héroe Leónidas, rey de Esparta).
- Combate de Salamina: victoria ateniense (vence Temístocles).
- Batalla de Platea: victoria ateniense (vence Pausanias).
- Combate de Mícala: victoria griega.
- Batalla de Sestos: victoria ateniense (vence Jantipo).
- Surge la Liga de Delos en 477 a.C.
Tercera Guerra Médica
- Rey persa: Artajerjes.
- Combate entre Chipre y Eurimedonte: victoria de la Liga de Delos.
- Arístides: libera ciudades griegas de Oriente.
- Paz de Cimón o Calias (449/448 a.C.).
Guerra del Peloponeso
- La política exterior de Atenas no era buena.
- Surgieron fricciones entre los miembros descontentos de la Liga de Delos, supervisada por Atenas.
- Esparta envidiaba el esplendor de Atenas.
- Desde el 550 a.C. se fundó otra liga, la Liga del Peloponeso, dominada por Esparta. Esta liga se opuso a Atenas.
- En 431 a.C., se inició el enfrentamiento entre Atenas y Esparta, con la disputa de Corinto (aliado de Esparta) como detonante.
- La guerra enfrentó a Atenas y Esparta.
- Vence Esparta, y como consecuencia, se produce la decadencia de la Antigua Grecia.
- Ágora: foro donde se exponían o conversaban temas.
- Esparta ganó por el debilitamiento de Atenas debido a la peste.
- La campaña militar en Sicilia resultó en una derrota ateniense. Pericles murió durante la peste, no en Sicilia.
El Reino de Macedonia y el Helenismo
- Macedonia conquista Grecia, aprovechando su debilidad política.
Filipo II de Macedonia
- Filipo II exponía sus ideas en Macedonia y, con su capacidad militar, logró grandes éxitos.
- Asentó el poder de la monarquía tanto fuera como dentro de sus fronteras.
- Aprovechó las rencillas griegas para afianzarse en ellas.
- Los griegos se sometieron.
- Después de la victoria, Filipo mostró sabiduría política al no humillar a los vencidos.
- Instauró la hegemonía sobre Grecia.
- Tuvo un hijo, Alejandro Magno.
- Construyó la Liga de Corinto en 337 a.C., que incluía a todos los estados griegos, a excepción de Esparta.
- Permitió a los griegos mantener sus costumbres sin excepción.
- Soñó con conquistar Oriente, pero fue asesinado, y así su hijo Alejandro Magno heredó su legado.
Alejandro Magno y la Era Helenística
- Alejandro quería conquistar más allá de lo que había heredado de Filipo II, continuando las campañas que su padre había iniciado.
- Considerado la mayor figura política de la Antigüedad, con una gran entrega militar, siendo el primero de todos en opinión de Aníbal.
- Destacó como soldado, en salto y carrera en el pentatlón (juego de élite de los Juegos Olímpicos).
- Llegó a Gordio, donde desató el nudo gordiano sacando su espada y cortándolo, simbolizando una solución audaz a problemas complejos.
- Creador de una obra de trascendencia cultural: la aparición de un mundo nuevo, el Helenismo, donde la cultura clásica se vio enriquecida con las aportaciones orientales.
- Helenismo: ciudadanía del mundo, cosmopolitismo, unión de Occidente y Oriente.
- Las campañas de Alejandro Magno habían llevado a militares griegos a Asia y Egipto.
- Así sembró un germen de cosmopolitismo.
- Aparece un nuevo tipo de heleno: el ciudadano del mundo, para quien la diferencia no fuera extraña.
- El Helenismo fue la integración de los diversos elementos culturales (cretenses, aqueos, micénicos, dorios, jónicos) que formaron a los griegos, y su posterior viaje a Oriente, donde se fusionaron con las culturas asiáticas y egipcias.