El Proceso de Democratización en España Post-Franquismo
1. Introducción: El Inicio de la Transición Democrática
El periodo de transición marca la instalación definitiva de la democracia parlamentaria en España. Este proceso comenzó con el fallecimiento de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como monarca en 1975.
Contexto Social, Político y Cultural
- Sociedad: Las tensiones sociales se habían incrementado en los últimos años, manifestándose en un aumento de huelgas y manifestaciones. Esta situación se vio agravada por la crisis económica de 1973. Surgieron movimientos sindicales importantes.
- Política Internacional: España era la única dictadura en Europa, lo que impedía su integración en el continente hasta la consolidación de una democracia parlamentaria.
- Política Nacional: Gran parte de los funcionarios de las instituciones franquistas y del ejército mostraban descontento ante el terrorismo y la situación política.
- Cultura e Ideología: A pesar de los esfuerzos de adoctrinamiento, las nuevas generaciones anhelaban la democracia.
La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 fue recibida con serenidad por la población. Amplios sectores del país reclamaban el paso a la democracia, enfrentándose a los partidos antifranquistas y al control ejercido por los sectores más ultras del régimen. Los primeros pasos de Juan Carlos I fueron cautelosos, mediando entre el deseo popular de democracia y el aparato intacto de la dictadura.
Juan Carlos I juró lealtad a los principios del Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales. Sin embargo, en su discurso ya se vislumbraba una apertura.
Alternativas Políticas y el Papel del “Búnker”
Existían tres alternativas para el futuro político del país: continuismo, reforma o ruptura. Finalmente, se optó por una vía de continuidad, manteniendo estructuras clave del régimen. Esta postura era defendida por el llamado “búnker”, integrado por los sectores más reaccionarios e inmovilistas del franquismo, con considerable influencia en las instituciones y el ejército.
La Reforma Política y los Aperturistas
Se planteó una reforma política con el objetivo de una liberalización paulatina. Esta vía fue propuesta por los “aperturistas” del régimen, conscientes de la inviabilidad del franquismo sin Franco y de la necesidad de una evolución política para la integración europea. El Rey logró situar a Torcuato Fernández Miranda al frente de las Cortes franquistas, un hombre comprometido con el cambio. Junto a él, se incorporaron políticos como Fraga, Areilza y Garrigues, quienes iniciaron una tarea de democratización parcial. El gobierno remitió a las Cortes proyectos de ley que ampliaron las libertades públicas, aunque muchos de ellos eran restrictivos.
Los partidos políticos, aún ilegales, exigían la eliminación del aparato franquista, la amnistía, la legalización de partidos y sindicatos libres, y la convocatoria de elecciones democráticas. Estas demandas se acompañaron de huelgas y manifestaciones, que culminaron con la muerte de cinco trabajadores a manos de la policía.
Plataformas Democráticas y la Escalada de Violencia
Se crearon diversas plataformas de oposición: la Junta Democrática (impulsada por el PCE, CCOO y monárquicos), la Plataforma de Convergencia Democrática (del PSOE) y la Asamblea de Cataluña (con partidos catalanes). Estas plataformas desconfiaban del Rey. La violencia se incrementó, con manifestantes muertos en Vitoria y atentados de grupos terroristas como GRAPO y ETA. Ante la reforma del Código Penal propuesta por Arias Navarro para despenalizar partidos políticos, el monarca lo destituyó y nombró a Adolfo Suárez.
2. Adolfo Suárez: El Arquitecto de la Transición
El nombramiento de Adolfo Suárez por Juan Carlos I generó inicialmente decepción en la oposición, al ser considerado un franquista leal. Sin embargo, sus acciones posteriores desmintieron estos temores.
Acciones Clave de Adolfo Suárez
- Negoció secretamente con la oposición, incluyendo socialistas y comunistas, y aceptó la realidad de los nacionalismos mediante la amnistía.
- Impulsó la liquidación de las Cortes franquistas, contando con el apoyo de Fernández Miranda, con el objetivo de desmantelar el franquismo desde dentro e introducir al país en la democracia.
Leyes Fundamentales de la Transición
- Ley para la Reforma Política: Estableció las futuras Cortes bicamerales (Congreso y Senado), elegidas por sufragio universal. Esta ley supuso la liquidación de las estructuras franquistas y sentó las bases de un sistema parlamentario. Tras los atentados de GRAPO y ETA, fue aprobada en referéndum por una abrumadora mayoría del 94%.
- Amnistía y Reconocimiento de Símbolos Nacionalistas: Se promulgó una amplia amnistía política y se legalizaron símbolos nacionalistas como la ikurriña y la senyera catalana.
- Legalización de Partidos Políticos: La legalización del PCE fue un momento crucial. Se disolvió el Movimiento Nacional y se legalizó el Partido Comunista, con Santiago Carrillo como figura clave.
- Regularización de Normas Electorales y Derechos: Se reconocieron derechos como la huelga y la libertad de expresión. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes. Juan Carlos I abdicó del trono español en favor de su hijo. Aparecieron instituciones autonómicas como la Generalitat de Catalunya (con Josep Tarradellas como presidente de ERC) y se puso en marcha un gobierno preautonómico en el País Vasco.
Desafíos y Tensiones Durante la Transición
Las tensiones sociales persistieron, tanto desde la extrema derecha como desde la extrema izquierda. ETA continuó sus actividades terroristas, desestabilizando el país y provocando el descontento militar. El asesinato de cinco abogados laboralistas del PCE en la calle Atocha de Madrid por la extrema derecha fue un evento especialmente grave, respondido por el PCE con una masiva manifestación silenciosa. La inestable situación económica y el clima sociopolítico general generaron una sensación de anarquía.
3. Elecciones de 1977 y Consenso Constituyente
A) Partidos Políticos en las Elecciones
Convocadas las elecciones, se configuraron diversas coaliciones electorales:
- Derecha: La ultraderecha, representada por Fuerza Nueva (dirigida por Blas Piñar), tuvo escasas posibilidades de éxito. Alianza Popular (AP), liderada por Fraga, aglutinó a exministros franquistas y aspiraba a ocupar el centro político.
- Centro: La Unión de Centro Democrático (UCD) fue una coalición de democristianos, liberales, exfalangistas y regionalistas, liderada por Adolfo Suárez.
- Izquierda: El PSOE, encabezado por Felipe González, contaba con un amplio apoyo internacional. El Partido Socialista Popular de Tierno Galván y el Partido Comunista de España (PCE) de Santiago Carrillo, considerado por muchos un grupo revolucionario, también compitieron.
- Partidos Nacionalistas: En Cataluña, destacaron Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), fundada por Jordi Pujol, y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que aún no había sido legalizada. En el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco (PNV), de corte democristiano, fue la fuerza más importante.
B) Resultados Electorales
En un clima de libertad, todos los partidos pudieron exponer sus programas. Adolfo Suárez fue investido presidente del gobierno, aunque su falta de mayoría absoluta le obligó a una política de pactos, especialmente con los nacionalistas catalanes.
C) Proceso Constituyente y Pactos de la Moncloa
Las Cortes iniciaron la tarea de elaborar una Constitución. La alta inflación, el aumento del paro y el déficit exterior dificultaban el proceso. El gobierno propuso un pacto a todas las fuerzas políticas y sindicales para combatir la crisis, dando lugar a los Pactos de la Moncloa. El consenso fue la tónica dominante, incluyendo a la patronal y los sindicatos. Esta política de consenso culminó en la elaboración de la Constitución.
D) Redacción de la Constitución de 1978
La redacción de la Constitución recayó en una comisión constitucional integrada por expertos de diversas formaciones políticas: Cisneros, Pérez Llorca, Miguel Herrero (UCD), Solé Tura (PCE), Peces-Barba (PSOE), Fraga Iribarne (AP) y Miguel Roca (CDC). Participaron en los pactos Tierno Galván, Carrillo, Felipe González y Adolfo Suárez. El proyecto fue discutido en las Cortes y el Senado, y posteriormente aprobado en referéndum por el 87,9% de los votos.
Valores y Principios Constitucionales
La Constitución propugnaba como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Sus principios fundamentales son:
- Estado Democrático: La soberanía reside en el pueblo, y se reconoce el pluralismo político.
- Estado de Derecho: La Constitución es la ley fundamental, a la que todo debe estar sometido.
- Estado Social: Contiene los principios rectores de la política social y económica del nuevo Estado.
- Monarquía Parlamentaria: Una monarquía arbitral donde los poderes del Rey son simbólicos y moderadores.
- Descentralización del Estado: Frente al centralismo franquista, se adopta un modelo descentralizado, influenciado por las repúblicas anteriores.
Instituciones del Estado
- El Rey: Jefe del Estado, cargo vitalicio y corona hereditaria. Representa simbólicamente a la nación y sanciona las leyes aprobadas por las Cortes (el Rey reina, pero no gobierna).
- Separación de Poderes: La Constitución reconoce la independencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
- Poder Ejecutivo: Responsabilidad del Gobierno, presidido por el Presidente del Gobierno elegido por el Congreso de los Diputados.
- Poder Legislativo: Sistema bicameral (Congreso y Senado), ambas cámaras elegidas por sufragio universal. El Congreso tiene más atribuciones.
- Poder Judicial: Integrado por jueces y magistrados inamovibles. Incluye el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional.
El Estado de las Autonomías
Frente al Estado centralizado del franquismo, se abrió paso a un modelo descentralizado. Antes de la aprobación de la Constitución, se establecieron regímenes preautonómicos en Cataluña y el País Vasco, restaurando el autogobierno y reconociendo el carácter peculiar de estos territorios. La Constitución declara que España está integrada por diversas nacionalidades y regiones. Las Comunidades Autónomas son provincias o agrupaciones de provincias que acceden a su autogobierno dentro de la unidad de España.
Vías de Acceso a la Autonomía
- Vía Rápida (Comunidades Históricas): Cataluña, País Vasco y Galicia se acogieron a esta vía, que ofrecía un alto nivel de autogobierno. Andalucía también se incluyó en esta categoría.
- Vía Lenta: Se aplicó al resto de las comunidades.
España quedó dividida en 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla). Las competencias del gobierno central se reservan a relaciones internacionales, defensa, fuerzas armadas, sistema monetario y hacienda. Las Comunidades Autónomas tienen competencias en urbanismo, turismo, carreteras, transporte, enseñanza y protección del medio ambiente. Cada Comunidad Autónoma cuenta con parlamentos y presidentes propios, y disponen de recursos económicos propios, financiados por el Estado, con la excepción del País Vasco y Navarra.