Explorando la Seguridad Pública: Prevención, Criminología y Diseño Urbano
Introducción a la Seguridad Pública y Prevención del Delito
Fundamentos y Modelos de Prevención
Dentro de los principios del plan de seguridad pública, se establece lo siguiente: el trabajo público-privado como un camino de acción conjunta:
- Coproducción de seguridad
El problema de la falta de vivienda, sumado al incremento de la migración irregular, ha generado como consecuencia la toma de terrenos y el surgimiento de campamentos con presencia de chilenos y extranjeros. En ocasiones, algunos de estos asentamientos amparan a grupos delictuales y también a organizaciones criminales. Este problema debe enfrentarse desde la perspectiva del siguiente modelo de prevención:
- Modelo de prevención social
¿Qué se entiende por prevención, según la Organización de las Naciones Unidas?
- Todas las anteriores:
- Toda acción orientada a evitar que ocurra un delito.
- Promover la implementación de estrategias que involucran a los diferentes actores.
- Identificar las causas y factores de la delincuencia.
La Constitución Política de la República establece obligaciones al Estado para lograr el bienestar de la comunidad en relación con la seguridad. Según la Constitución, es deber del Estado:
- Resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia.
Marco Legal y Control Social
Cuando hablamos de control social informal, podemos afirmar que nos referimos a determinadas actividades de prevención que se relacionan con:
- Una actividad ejercida en los colegios, amigos, clubes deportivos y entornos sociales.
La afirmación destinada a prevenir la delincuencia a través de la reinserción social, ¿a qué nivel de prevención corresponde?
- Prevención terciaria.
Teorías Criminológicas y Conceptos Clave
Perspectivas Teóricas
El sociólogo y criminólogo Edwin Sutherland, en su teoría sobre la delincuencia, establece o propone que los sujetos aprenden a ser criminales por la transmisión cultural. Identifique a qué teoría corresponde:
- Teoría de la asociación diferencial.
Todos aquellos valores, tendencias y formas sociales opuestas a lo establecido por una sociedad. Este concepto, acuñado por el historiador Theodore Roszak, identifica a la:
- Contracultura.
La prevención situacional tiene por objetivo evitar la realización del delito a través de la reducción de los factores de riesgo ambiental que llevan a un individuo a delinquir. Un ejemplo es la:
- Recuperación de espacios públicos.
Definiciones Esenciales
Se trata de un grupo estructurado de tres o más personas que existen durante un cierto tiempo y que actúan concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos. ¿A qué concepto se refiere?
- Pandillas delictuales.
Cuando un medio ambiente está diseñado apropiadamente, disminuyendo los delitos de oportunidad y la percepción de temor, y aumentando la cohesión comunitaria, ¿en presencia de qué teoría estamos?
- Teoría de prevención situacional.
¿Cuáles son las cuatro dimensiones y objetivos de la criminología?
- Delincuente, víctima, control social y delito.
Seguridad Urbana y Victimización
Dimensiones de la Seguridad
La seguridad en el espacio urbano está asociada al nivel de contacto y lazos de confianza que puedan establecer las comunidades, lo cual permite y facilita el mecanismo de vigilancia natural por parte de la comunidad que habita el espacio. Esta definición corresponde a:
- Ver y ser visto.
¿Con qué concepto se relaciona la siguiente afirmación: “No habrá derecho a la seguridad sin la seguridad de los derechos”?
- Seguridad ciudadana.
¿Qué entiende usted por el concepto de seguridad pública?
- Servicio que toda nación brinda a sus ciudadanos para garantizar la integridad de sus bienes, permitiéndoles vivir en armonía.
Refiérase a los conceptos de victimización primaria, secundaria y terciaria:
- Victimización primaria: Daño directo que sufre la persona por el delito (físico, psicológico o material).
- Victimización secundaria: Sufrimiento adicional causado por el maltrato o indiferencia de instituciones (policía, justicia, medios).
- Victimización terciaria: Rechazo social o estigmatización que sufre la víctima tras el delito, dificultando su reintegración.
Factores de Riesgo y Diseño Preventivo
Desde el punto de vista del diseño urbano preventivo, se entiende por factores de riesgo a aquellos aspectos o elementos del espacio público que, en su relación con las personas, favorecen la percepción de temor y la ocurrencia de delitos, haciendo más vulnerables sus espacios y los usos frecuentes presentes en ellos. Detalle algunos factores de riesgo asociados al espacio urbano:
- Sitios eriazos con falta de delimitación o con panderetas opacas.
- Espacios públicos alejados de las residencias y sin posibilidad de control.
- Límites comunales sin mantenimiento adecuado.
- Límites geográficos tales como quebradas, canales o ríos, que se constituyen como barreras urbanas.
¿Qué entiende por seguridad privada?
- Conjunto de actividades o medidas preventivas y complementarias de la seguridad pública, destinadas a la protección de personas, bienes y procesos productivos.
Estrategias y Desafíos Actuales
Metodologías de Prevención
Dentro de las teorías ambientales, existe la metodología CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design), que permite la mitigación o reducción del delito. Nombre los tres principios de esta metodología:
- Vigilancia natural.
- Control natural de accesos.
- Mantenimiento de los espacios públicos.
Ejes Problemáticos y Corrientes Culturales
Señale 3 ejes problemáticos del plan de seguridad pública y prevención del delito 2022-2026:
- Prevención del delito.
- Control de armas.
- Crimen organizado.
Respecto a la corriente PUNK, argumente si debe ser considerada como una subcultura o como una forma de contracultura.
- Dependiendo del enfoque, puede ser contracultura o subcultura; la clave está en la violencia.