Introducción a la Inserción Sociolaboral y el Empleo

El desarrollo normativo en materia de empleo y cualificaciones profesionales, tanto a nivel autonómico (Comunidades Autónomas) como estatal y de la Unión Europea (UE), busca la coherencia y la adaptación a las realidades cambiantes del mercado laboral. Este documento explora las políticas, modelos y herramientas clave para la inserción sociolaboral, la promoción del empleo y la formación continua, considerando el marco legislativo actual y las directrices europeas.

La inserción sociolaboral aborda las necesidades individuales y familiares, considerando aspectos como la formación, la inserción directa y el desarrollo de competencias. Las políticas de empleo y los programas de inserción contemplan diversas medidas de apoyo para las personas con diversidad funcional, abarcando múltiples aspectos de su integración.

Marco Normativo y Educativo

  • Legislación Educativa: La Ley Orgánica de Educación (LOE), enmendada por la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), establece el marco para la formación y cualificación a nivel nacional.
  • Marco Español de Cualificaciones (MEC): Define los niveles de cualificación, donde los Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS) se sitúan en el Nivel 1, y otras formaciones profesionales (FP) en niveles superiores. Los Ciclos Formativos de Grado Básico (CFGB) tienen una vocación finalista para la inserción, aunque pueden presentar precariedad.
  • Formación Profesional (FP) Inicial: Incluye CFGB, CFGM (Grado Medio) y CFGS. Las enseñanzas finalistas buscan habilitar a las personas para el mundo laboral.
  • Renta Mínima de Inserción (RMI): Mecanismo de protección social para la inserción.
  • Complementariedad Legislativa: Es importante destacar que la legislación en materia de empleo y formación no es excluyente, sino que sus diferentes niveles y normativas se complementan entre sí.
  • Clasificación Internacional: La referencia a clasificaciones internacionales de ocupaciones y competencias es fundamental para la movilidad y el reconocimiento de cualificaciones.

El Mercado Laboral Actual

El mercado laboral contemporáneo exige una formación continua y presenta características diversas según las regiones. No existe un mercado laboral único y homogéneo; las diferencias regionales son significativas.

  • Exigencia de Formación Continua: La constante evolución tecnológica y social demanda una actualización constante de las competencias.
  • Diversidad Regional: El mercado de trabajo varía considerablemente entre distintas zonas geográficas.
  • Redes de Apoyo: La red de apoyo familiar, social y de empleo es crucial para la inserción.

Características del Mercado Laboral Madrileño

Como ejemplo de las particularidades regionales, el mercado laboral de Madrid se caracteriza por:

  • Importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
  • Prevalencia de trabajos poco cualificados y repetitivos.
  • Flexibilidad de jornada.
  • Cambios legislativos constantes.
  • Alta temporalidad y precariedad del empleo.
  • Crecimiento del autoempleo.
  • Necesidad de formación continua.
  • Desplazamiento de la oferta de empleo hacia el sector servicios.
  • Paro estructural.
  • Creciente presencia de la mujer en sectores tradicionalmente masculinos.

Nuevos Yacimientos de Empleo (NYE)

Los Nuevos Yacimientos de Empleo (NYE) son aquellas actividades laborales que surgen como consecuencia de los cambios sociales, generando nuevas demandas que necesitan ser cubiertas. Incluyen la recuperación de sectores abandonados que se han quedado sin profesionales, así como puestos difíciles de sustituir por máquinas debido a que implican desplazamientos o una complejidad que hace inviable el desarrollo de maquinaria específica.

Ejemplos de NYE:

  • Carpintería.
  • Cuidado de niños.
  • Gestión de agua o residuos.
  • Servicios a domicilio.

Políticas de Empleo: Activas y Pasivas

Las políticas de empleo se clasifican en dos grandes categorías:

  • Políticas Activas: Acciones destinadas a incentivar el empleo, promoviendo que las personas encuentren y empiecen a trabajar. Se desarrollan a nivel estatal, supraestatal (UE), autonómico y municipal.
  • Políticas Pasivas: Compensan la falta de empleo y ofrecen protección a los desempleados, mitigando las dificultades económicas de quienes no tienen prestaciones.

El Sistema Nacional de Empleo (SNE)

El Sistema Nacional de Empleo (SNE), regulado por el Real Decreto 3/2025 de 23 de octubre, es el conjunto de estructuras, medidas y acciones necesarias para promover y desarrollar la política de empleo en España. Está compuesto por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE, antes INEM, extinguido en 2003) y los Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas.

La Inserción Sociolaboral (IS)

La Inserción Sociolaboral (IS) comprende los mecanismos que pretenden ayudar a personas vulnerables a entrar y permanecer en el mercado de trabajo sociolaboral. En España, la Ley 7/2003, de 26 de marzo, de Inserción Sociolaboral, establece el marco legal para estas acciones.

El objetivo integrador es conseguir que las personas en situación de vulnerabilidad o exclusión social puedan integrarse y mantenerse en la sociedad.

Modelos de Inserción Sociolaboral

Existen diferentes enfoques para la inserción sociolaboral, que pueden clasificarse según su orientación o la posición de los protagonistas. Los modelos de inserción sociolaboral presentados son complementarios y válidos en diferentes contextos.

Según la Orientación
  • Modelo de Orientación Enfocado a la Formación: Considera la formación como el requisito más importante para acceder a un empleo. Se centra en el desarrollo de competencias de la persona.
  • Modelo de Orientación Enfocado a la Inserción Ocupacional: Se basa en las características actuales de la persona y el entorno laboral. El individuo progresa en el trabajo a través de la experiencia diaria.
  • Modelo en las Competencias Individuales: Busca la adecuación específica de la persona a un puesto concreto. Se enfoca en analizar las ventajas de la persona sobre otros demandantes de empleo y utilizarlas para encontrar un puesto. Este modelo busca una movilidad de trabajadores cualificados para puestos cualificados.
Según la Posición de los Protagonistas (según Juan Miguel de Pablo Urban)

Estos modelos se centran en quién lidera el proceso: los profesionales o la persona usuaria del servicio.

  • Modelo Didáctico: Los profesionales guían y habilitan a la persona demandante de empleo para cubrir sus carencias, normalmente a través de la educación.
  • Modelo de Asesoramiento: El profesional “acompaña” al individuo en la búsqueda de empleo, siempre que la persona esté motivada. El usuario busca un profesional que escuche sus propuestas, las valore y le aconseje.
  • Modelo Centrado en los Recursos de la Persona: Basado en terapias breves y de empoderamiento, se utiliza con personas desmotivadas. El profesional, desde la cercanía, recuerda las potencialidades del usuario y adapta la estrategia si no funciona a corto plazo.

El Técnico Superior en Integración Social (TSIS)

Las competencias profesionales del Técnico Superior en Integración Social (TSIS), según el Real Decreto 1074/2012, incluyen “organizar e implementar programas de inserción laboral y ocupacional, evaluando el desarrollo de los mismos y su ajuste al itinerario prefijado”. El rol del TSIS abarca todas las funciones mencionadas, desde el apoyo al usuario hasta la mediación con empresas y la colaboración con otros profesionales.

Funciones del TSIS

  • Con Personas Demandantes de Empleo:
    • Atender e informar.
    • Ofrecer orientación y asesoramiento.
    • Agilizar trámites.
    • Realizar evaluaciones.
  • Como Mediador Sociolaboral con Empresas:
    • Estudio de la oferta laboral de la zona y de puestos concretos.
    • Seguimiento del proceso de adaptación en la empresa.
    • Sensibilización e información a las potenciales empresas contratantes sobre las ventajas de contratar a usuarios específicos y a colectivos vulnerables.
  • Con Otros Profesionales del Entorno Sociocultural:
    • Facilitar el conocimiento y el trabajo mutuo.
    • Colaborar en su dinamización local de forma conjunta.
    • Creación de bases de datos (empresas, ayudas económicas, recursos de formación, etc.).

Agencias de Colocación y Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

  • Agencia de Colocación: Pone en contacto a los trabajadores con las empresas. Su finalidad es proporcionar un trabajo a las personas desempleadas y no cobra al trabajador por los servicios que presta.
  • Empresa de Trabajo Temporal (ETT): Es la empresa en la que trabajarán aquellas personas que contraten. La ETT paga al trabajador el salario completo y obtiene beneficios por el servicio que presta a la empresa usuaria.

Políticas y Programas de la Unión Europea en Empleo

España se unió a la Unión Europea en 1986. Desde entonces, las políticas europeas se han centrado en:

  • Crecimiento del empleo.
  • Calidad del empleo y condiciones de trabajo.
  • Movilidad de los trabajadores y trabajadoras.
  • Protección social.
  • Igualdad entre hombres y mujeres.

Estrategias y Programas Europeos

  • Estrategias de Empleo: La primera estrategia de empleo de la Unión Europea data de 1997, seguida por la Estrategia Europa 2020 y el actual Proyecto Europa 2030.
  • EaSI (Empleo e Innovación Social): Programa de la UE para el empleo y la inserción social.
  • PROGRESS: Base de datos que moderniza las políticas de empleo y sociales de forma colaborativa, difundiendo estudios de mercado e informaciones estadísticas de interés tanto para empresas como para administraciones.
  • EURES: Facilita la movilidad de los trabajadores dentro de la UE, tratando de mediar entre las partes para que las condiciones sean claras y promoviendo asociaciones transfronterizas (ej. para viajar y trabajar en Europa).
  • Microfinanciación y Emprendimiento Social: Iniciativas para facilitar el autoempleo.
  • Erasmus+: Programa de educación que también contribuye a la empleabilidad.

Medidas de Apoyo al Empleo y la Contratación

Medidas de Apoyo a la Contratación

Dirigidas especialmente a personas con dificultad de inserción sociolaboral:

  • Contratos Formativos: Orientados a jóvenes. Incluyen contratos en prácticas o para la formación y el aprendizaje, diseñados para alternar la práctica profesional con el estudio.
  • Contratos con Incentivos: Las empresas obtienen beneficios fiscales si contratan a personas en situación de exclusión social.
  • Contratos Temporales: Permiten al empresario contratar por un tiempo establecido sin penalizaciones, pensando en facilitar el primer empleo, hacer sustituciones o cubrir demandas puntuales.
  • Contratos para Personas con Discapacidad: Ofrecen incentivos y subvenciones para adaptar el puesto de trabajo.

Medidas de Apoyo al Mantenimiento del Empleo

El empleador recibe beneficios fiscales si transforma contratos temporales o en prácticas en contratos indefinidos.

Promoción del Empleo Autónomo

Ayudas para personas desempleadas que deseen convertirse en trabajadores por cuenta propia:

  • Subvención por Establecimiento como Autónomo: Especialmente para menores de 30 años, mujeres víctimas de violencia de género y personas con discapacidad.
  • Subvención Financiera: Reduce el interés de los créditos para emprendedores.
  • Subvención por Asistencia Técnica: Apoyo para la gestión y desarrollo del negocio.

Teoría del Rol

La Teoría del Rol postula que toda persona que participa en una determinada situación social se enfrenta a unas expectativas específicas que exigen de ella respuestas concretas, generando un rol individual y colectivo.