Educación Sexual Integral en Argentina: Impacto en la Prevención de ETS y Embarazos Adolescentes
Introducción
En el siguiente trabajo abordaremos la falta de conciencia en la sociedad de la República Argentina y la escasa información que poseen las instituciones sobre Educación Sexual Integral (ESI) para la sociedad.
Para esto, trabajaremos con datos y marcos temporales desde el año 2000 en adelante.
Cabe destacar que, a partir del año 2006, se formuló la Ley N° 26.150, que establece la Educación Sexual Integral como un derecho para todos los adolescentes y niños que asisten a establecimientos educativos públicos o privados.
El objetivo principal de este estudio es conocer el grado de información que poseen los adolescentes argentinos respecto a estos temas.
Hipótesis
La falta de conciencia y conocimiento de las personas a la hora de tener relaciones sexuales tiene como consecuencia el aumento del contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y de embarazos no deseados.
Marco Teórico
Luego de los sucesos de la crisis del 2001 y en un país que se mantenía con cierta tensión política, asume como presidente el Dr. Néstor Kirchner, quien implementa nuevas normas relacionadas con la Educación Sexual Integral dentro del territorio argentino, generando cambios significativos en la educación, tanto en los niveles iniciales como superiores.
Desarrollo
La Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en Argentina
En el año 2006 fue sancionada la Ley N° 26.150, que garantiza el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral en los colegios, algo que en la antigüedad no era de carácter obligatorio.
La ESI no solo aborda la educación sexual en sí, sino también los cuidados que una persona debe tener respecto a su cuerpo, su integridad mental y la forma de hacer valer sus derechos.
La ley establece que en todos los establecimientos educativos, tanto públicos como privados, los menores, en primera instancia, y cualquier persona que tenga la necesidad de interiorizarse con el tema o se encuentre con alguna duda, tienen el derecho a ser informados.
La ley se basa en enfocarse en aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
¿Qué implica esto?
Si bien no se hace alusión exclusiva a la educación y a la identidad de género, la ley crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, que nace en el 2008 a cargo del Ministerio de Educación de la Nación. En el año 2009, fueron redactados los lineamientos curriculares para su implementación.
Esto significa que los educadores encargados de dictar las clases serán instruidos de acuerdo a lo pautado, con el fin de impartir información correcta, justa, precisa e imparcial, sin alterar la información.
El objetivo es instruirnos en lo que básicamente está bien y lo que está mal, permitiéndonos saber hasta dónde podemos llegar en nuestras interacciones y hasta dónde permitimos que el otro llegue, evitando situaciones de abuso.
La ESI nos enseña los límites, no solo en el ámbito físico, sino también en el emocional de cada individuo.
Esta ley, a través de sus educadores, proporciona un marco y los pasos a seguir para el correcto desempeño de la enseñanza de este tema, que en un momento fue considerado tabú.
En primera instancia, se busca enseñarnos y explicarnos la valoración de las personas, independientemente de su apariencia, identidad y orientación sexual.
Aunque la norma no se dirija específicamente a la diversidad sexual, reconoce el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir una orientación sexual integral. Asimismo, al ser reconocidos como contenidos que deben recibir, permite que la diversidad de la sexualidad sea tratada sin ningún problema en los establecimientos educativos, facilitando la socialización libre de quienes necesiten interiorizarse en el tema sin que esto represente una problemática.
Objetivos de la ESI en la Escuela
- Introducir los distintos enfoques de educación sexual.
- Conocer los lineamientos curriculares y las distintas modalidades de abordaje.
- Ofrecer herramientas y recursos que permitan facilitar la implementación de la educación sexual en el aula y en la escuela.
- Identificar alcances y límites de la escuela en el trabajo en educación sexual.
Los niveles de trabajo curricular en el aula incluyen proyectos por materia o interdisciplinarios, integrándose en la cultura y cotidianidad de la práctica docente y escolar, así como en la estructura y normas de la institución educativa.
Objetivos de la Sexualidad y el Cuidado de la Salud
- Reflexionar y discutir sobre algunos de los obstáculos vinculados a la adopción de prácticas de cuidado.
- Reflexionar desde qué marcos interpretativos de salud y educación se aborda el trabajo en educación sexual desde la escuela.
- Reconocer la importancia de abordar las representaciones sociales de las y los adolescentes vinculadas a la sexualidad, en tanto estas inciden en la prevención y promoción de la salud.
- Brindar información básica sobre el aparato reproductor femenino y masculino, y métodos anticonceptivos a través del material bibliográfico de consulta.
Consecuencias de la Falta de Educación Sexual
La falta de conocimientos en educación sexual tiene consecuencias significativas, entre las que destacan las enfermedades de transmisión sexual (ETS), que no son temas menores.
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
El VIH/SIDA: Un Caso de Alto Riesgo
El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es el virus que causa el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Este virus afecta el sistema inmunológico, haciendo que las personas se enfermen más fácilmente. El VIH se propaga durante el sexo, pero el uso de condones ayuda a protegerse.
El VIH es una infección que, si no se trata, puede llevar al SIDA. El VIH destruye determinadas células del sistema inmunológico, que es la defensa del cuerpo contra las enfermedades y nos ayuda a mantenernos sanos.
¿Cómo se Contagia el VIH?
El VIH es transportado en el semen, las secreciones vaginales, la sangre y la leche materna. El virus ingresa en el cuerpo a través de cortes o heridas en la piel y a través de las membranas mucosas (como el interior de la vagina, el recto y la abertura del pene). Puedes contraer VIH por:
- Tener sexo vaginal o anal.
- Compartir agujas o jeringas para drogarse, hacerse perforaciones en el cuerpo, tatuajes, etc.
Otras ETS Comunes
Además del VIH, existen otras ETS importantes como:
- Sífilis
- Herpes genital
- Virus del Papiloma Humano (VPH)
- Infección por clamidia
- Ladilla (Pediculosis pubis)
- Gonorrea
Impacto en Poblaciones Vulnerables
En estos casos, las personas transgénero suelen ser las más perjudicadas. Se estima que, del 100% de esta población, más del 40% contrae enfermedades de transmisión sexual, lo cual en muchos casos deriva en la muerte.
A pesar de la relevancia de estas infecciones a nivel individual y de salud pública en poblaciones clave, existe poca información sobre la prevalencia, conductas y factores de vulnerabilidad en la adquisición de ETS en mujeres trans y hombres que ejercen trabajo sexual.
Embarazos No Deseados
Por otro lado, nos encontramos con uno de los temas más comunes en la sociedad y en la naturaleza: los embarazos.
Para los casos de embarazos no deseados, existen diferentes formas de cuidarse al momento de tener relaciones sexuales y evitar la concepción.
Métodos Anticonceptivos: Prevención Esencial
¿Qué son los Anticonceptivos?
Los métodos anticonceptivos se utilizan para evitar un embarazo como consecuencia de mantener relaciones sexuales. Los métodos llamados de barrera, como el preservativo masculino (condón) y el femenino, previenen el embarazo y protegen de contraer el SIDA, además de otras infecciones de transmisión sexual, como la sífilis y la gonorrea. Los métodos en los que se utilizan hormonas evitan la ovulación para que, al tener una relación sexual, no se produzca un embarazo. Los jóvenes con frecuencia comienzan a utilizar un método anticonceptivo meses después de iniciar las relaciones sexuales. Para evitar riesgos, es importante que conozcan qué métodos existen y cómo utilizarlos.
Preservativo Masculino
Se trata de un método llamado “de barrera”. Es una funda de látex que evita el contacto con el semen y con las secreciones genitales. Impide que los espermatozoides entren en la vagina y debe utilizarse desde el comienzo de la relación sexual, ya sea vaginal, anal u oral, y hasta que finalice.
Es fácil de conseguir, ya que la Ley N° 4.448 de Salud Reproductiva y Procreación Responsable establece que en los 200 centros de la Ciudad de Buenos Aires debe entregarse información y métodos de forma gratuita. También se obtienen en organizaciones sociales, centros comunitarios, etc.
El preservativo, correctamente utilizado, es el único método que ofrece mayor protección: frente a las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH, y frente al embarazo.
Dispositivo Intrauterino (DIU)
¿Qué Significa DIU?
DIU significa “Dispositivo Intrauterino” (básicamente, es un dispositivo que se coloca dentro del útero). Es una pequeña pieza de plástico flexible en forma de T. En ocasiones, también se denomina AIU (Anticonceptivo Intrauterino).
Eficacia del DIU
El Dispositivo Intrauterino (DIU) tiene una efectividad del 99%. Su costo puede variar, llegando hasta los $1.300, aunque en algunos casos puede ser de $0. Debe ser colocado por un médico o un enfermero y su duración puede ser de hasta 12 años.
Es importante recordar que el dispositivo intrauterino no protege contra las enfermedades de transmisión sexual. Para evitar el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, se recomienda usar condón además del dispositivo intrauterino.
Conclusión
Gracias a la información trabajada en el transcurso de esta investigación, nuestra hipótesis es parcialmente verdadera, ya que en el período [tal y tal] los embarazos se redujeron. Esto nos llevó a observar que la implementación de la ley tuvo un impacto positivo en la población.
Las encuestas realizadas fueron fundamentales para comprender las distintas capacidades y niveles de información que poseen las personas. Pudimos darnos cuenta de que aún falta más información en diversos ámbitos, ya sea en casa, en la escuela, etc.
Además, pudimos llegar a la conclusión de que es necesario que este tema sea tratado de manera más profunda en las escuelas, para que se puedan adquirir más conocimientos y, de esta forma, prevenir embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y otras problemáticas relacionadas.