La Música a Través de los Tiempos: Un Viaje Histórico

Antigüedad y Edad Media

Orígenes y Creencias sobre la Música

En la antigüedad, especialmente para los griegos, la música poseía un origen divino. Se creía que los instrumentos eran creaciones de los dioses y que la música tenía el poder de influir en el ser humano. Se le atribuían facultades mágicas, como curar enfermedades, modificar conductas y realizar prodigios.

Características de la Música en la Antigua Grecia

  • El concepto de música abarcaba la música, la poesía y la danza.
  • La textura predominante era monódica, a menudo con acompañamiento heterofónico.
  • Se utilizaban sonidos naturales.
  • La notación era alfabética; no se empleaban figuras rítmicas, sino combinaciones de sonidos largos y cortos.
  • Los instrumentos más utilizados eran la lira, la cítara y el aulos.

El Papel de la Música en la Educación Griega

La música era fundamental en la educación de la juventud. Filósofos y políticos griegos vigilaban y legislaban sobre las escalas musicales, convencidos de su poder para influir en el comportamiento. Platón y Aristóteles, entre otros, estudiaron la influencia de la música en la formación y el carácter de los ciudadanos.

Música Vocal Religiosa: El Canto Gregoriano

El principal impulsor de la organización del canto gregoriano fue el Papa Gregorio Magno. Aunque no lo inventó, potenció su estructura como medio para fortalecer la unidad cristiana. Sus características principales son:

  • Destinado al servicio de la liturgia.
  • Utilizaba el latín como lengua.
  • Destaca la Palabra de Dios.
  • Textura monódica.
  • Sin acompañamiento instrumental.
  • Notación mediante neumas.

Música Vocal Profana: Trovadores y Juglares

  • Trovadores: Poetas-músicos de origen noble.
  • Juglares: Músicos ambulantes que entretenían al público en castillos y pueblos con canciones, representaciones y juegos acrobáticos, interpretando a menudo las obras de los trovadores.

Características de la Música de Trovadores

Sus composiciones se escribían en lenguas vernáculas y trataban temas como el amor cortés y el espíritu caballeresco. La música era vocal, de textura monódica, pero a menudo con acompañamiento instrumental. Utilizaban escalas modales y poseían un ritmo más marcado debido a su carácter popular.

El Nacimiento de la Polifonía

A finales del siglo IX, la música comenzó a incorporar la polifonía (múltiples melodías simultáneas).

  • Polifonía Primitiva: Se construía de manera improvisada sobre el canto gregoriano.
  • Organum: La forma más antigua y rudimentaria (finales del S. IX), añadía una voz paralela a distancia de cuarta o quinta por debajo del canto gregoriano.
  • Discanto: En el siglo XI, se practicaba el movimiento contrario entre las voces del organum.
  • Ars Antiqua: El centro musical más importante fue la Escuela de Notre Dame, con compositores como Léonin y Pérotin, quienes desarrollaron nuevas formas polifónicas como el conductus y el motete.
  • Ars Nova: La polifonía se liberó gradualmente del canto gregoriano, buscando una música más cercana al ser humano. Se desarrolló la notación mensural y surgieron formas como el canon, la balada y la chanson. Compositores destacados: Philippe de Vitry, Guillaume de Machaut y Francesco Landini.

La Danza en la Antigüedad y la Edad Media

La danza primitiva estaba ligada a los gestos más elementales de la vida. En la antigua Grecia, la música, la poesía y la danza estaban intrínsecamente unidas y eran parte fundamental de la educación. Los griegos basaban sus danzas en movimientos corporales acompañados de poesía y música instrumental. La civilización romana incorporó la danza en sus espectáculos teatrales y celebraciones. El cristianismo inicialmente intentó erradicar las danzas asociadas a ritos paganos, pero con el tiempo, la danza fue reconocida y utilizada en ceremonias sociales a partir del siglo XII. Las danzas medievales, a menudo cantadas o instrumentales, como el estampie, utilizaban textura monódica. La ejecución instrumental era frecuentemente improvisada, y los instrumentos más comunes pertenecían a las familias de cuerda, viento y percusión.

Música Vocal Religiosa en España (Edad Media)

La primera manifestación de música religiosa en España fue el canto mozárabe, con origen en el periodo visigodo. Se caracterizaba por su tradición oral, textura monódica, escalas modales, texto en latín y ritmo libre, adaptándose al fraseo y la expresión de las palabras. El canto gregoriano también tuvo una presencia significativa.

Música Vocal Profana en España (Edad Media)

  • Reinos Musulmanes: La música andalusí o arabigoandaluza tuvo como principal forma la nawba, de carácter popular, con formas de estribillo y basada en la improvisación vocal e instrumental sobre esquemas melódicos determinados.
  • Reinos Cristianos: Recibieron la influencia de la lírica trovadoresca a través del Camino de Santiago.
  • Cantigas de Amigo de Martín Codax: Siete canciones de amor de un trovador gallego, con formas sencillas donde el poeta expresa los sentimientos de la amada.
  • Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio: Colección de 47 canciones dedicadas a la Virgen, reunidas en la corte de Alfonso X. Escritas en notación mensural, con estructuras populares de estribillo y estrofas, y melodías sencillas en estilo silábico. Se dividen en:
    • Cantigas de Milagro: Relatan milagros de la Virgen.
    • Cantigas de Loor: Cantos de alabanza a la Virgen.
  • Los códices de las Cantigas de Santa María están decorados con miniaturas que ilustran más de 30 instrumentos distintos.

Polifonía en España (Edad Media)

La polifonía existió en España desde el siglo XI, desarrollándose de manera paralela a la práctica europea. Se encontraron formas polifónicas típicas del Ars Antiqua y Ars Nova, como el organum, el motete y el canon.

El Renacimiento

Música Vocal Religiosa

El Renacimiento es considerado el siglo de oro de la polifonía.

  • Reforma Protestante: Martín Lutero, en Alemania, estableció el protestantismo. Consideraba la música fundamental y creó el coral, una composición sencilla, a menudo basada en melodías populares, escrita a cuatro voces en alemán y de textura homofónica, facilitando la participación de los fieles.
  • Reforma Anglicana: El anthem o himno anglicano es una composición similar al motete, a cuatro voces y con texto en inglés.
  • Contrarreforma Católica: La Iglesia Católica reaccionó al protestantismo en el Concilio de Trento, manteniendo el canto gregoriano como canto oficial y estableciendo normas para la polifonía que buscaban la claridad del texto.

Formas Polifónicas Religiosas

  • Motete: La forma polifónica religiosa más importante, escrita en latín, de extensión breve y con una complejidad que buscaba la claridad textual.
  • Misa: Una forma musical compleja que unía todas las piezas de la liturgia, pudiendo estar compuestas en forma de motete.

Compositores Destacados del Renacimiento

Giovanni Pierluigi da Palestrina, Orlando di Lasso, y los españoles Cristóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria.

Música Vocal Profana

  • Madrigal: Forma vocal italiana a cuatro voces, de textura polifónica compleja y carácter marcadamente descriptivo.
  • Chanson: Forma vocal francesa a varias voces, de textura polifónica, normalmente con acompañamiento instrumental.

Música Instrumental

Durante el Renacimiento, la música instrumental experimentó un gran crecimiento. Se perfeccionaron los instrumentos y, por primera vez, se compuso música específicamente para ellos.

Sistemas de Notación Instrumental

Surgieron nuevos sistemas de notación como la tablatura, que indicaba al músico, mediante números, letras o figuras, cómo producir los sonidos requeridos en su instrumento.

Instrumentación y Agrupaciones

La música de conjunto era común, pero no existía el concepto de orquesta. Los instrumentos no se especificaban en la partitura, y las obras se interpretaban según los medios disponibles. Las familias instrumentales se dividían en dos categorías según su potencia sonora y tímbrica:

  • Música Alta: Instrumentos de gran potencia sonora, para interpretación al aire libre.
  • Música Baja: Instrumentos de intensidad suave, para espacios cerrados.

La Danza del Renacimiento

La danza se convirtió en uno de los entretenimientos preferidos de la nobleza. Un buen cortesano debía tener una adecuada formación musical. Los pares de danza solían presentarse agrupados en parejas:

  • Primera danza: Ritmo binario y tempo lento.
  • Segunda danza: Giros o saltos más amplios y ritmo ternario.
  • Pavana: Danza de carácter procesional, en ritmo binario lento y solemne.
  • Gallarda: Danza animada, en ritmo ternario.

Música Vocal Profana en España

La polifonía profana española poseía un marcado carácter popular, utilizando melodías tradicionales, ritmos bailables y texturas homofónicas sencillas.

  • Romance: Canciones estróficas de carácter narrativo, a varias voces, con textura homofónica y estructura estrófica. La melodía se componía de cuatro fases musicales que se repetían para las cuatro voces.
  • Villancico: Forma de canción emparentada con las cantigas medievales de copla y estribillo. A cuatro voces, textura homofónica, con texto estructurado en estribillo y coplas. Característica de los últimos versos: la copla servía de vuelta, repitiendo la melodía del estribillo.

Música Instrumental en España

La forma de variación, conocida como diferencias, fue uno de los repertorios más característicos. Se utilizaba frecuentemente sobre melodías prestadas de ámbito popular o de otros compositores.

  • Compositores destacados: Luis de Narváez y Luis de Milán (música para vihuela), y Antonio de Cabezón (música para órgano).

El Romanticismo

Sinfonía y Concierto

Durante el Romanticismo, las formas instrumentales clásicas continuaron cultivándose. Tanto en sinfonías como en conciertos para solista, las composiciones se liberaron de los esquemas formales clásicos, explotando la riqueza tímbrica de la orquesta y el virtuosismo de los intérpretes.

  • Compositores de sinfonías: Felix Mendelssohn y Gustav Mahler.
  • Compositores de conciertos: Frédéric Chopin, Franz Liszt y Piotr Ilich Chaikovski.

Música Programática

Música instrumental que se basa en un texto que narra una historia o describe un paisaje, el cual aparece en el programa.

  • Sinfonía Programática: Se desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento de carácter literario. Un ejemplo es la Sinfonía Fantástica de Hector Berlioz.
  • Poema Sinfónico: Composición orquestal en un solo movimiento.

El Lied

Denominación alemana que significa canción. Las características del Lied permiten la interpretación individual del sentimiento. Los compositores románticos aprovecharon las capacidades expresivas del piano para crear pequeñas piezas de carácter, compuestas sobre estructuras simples o libres, donde daban rienda suelta a sus sentimientos y fantasía.

  • Formas asociadas: Nocturno, Balada, Vals, Polonesa.
  • Compositor destacado: Frédéric Chopin.

La Ópera Romántica

La ópera experimentó una gran evolución, alcanzando su cumbre y convirtiéndose en el espectáculo preferido de la burguesía. Se construyeron grandes teatros por toda Europa.

Ópera en Italia

  1. Bel Canto: Estilo vocal expresivo y espectacular, centrado en la exhibición del cantante mediante pasajes melódicos de gran exigencia técnica, especialmente en el registro agudo.
  2. Giuseppe Verdi: Representa la cumbre de la ópera italiana con obras como Aida. Aunque no abandonó el ideal del bel canto, construyó melodías más sencillas y rítmicas, dando gran importancia a los coros.
  3. Verismo: Los argumentos de las óperas se centraron en personajes de la vida cotidiana, reflejando sus emociones de forma realista. Giacomo Puccini es un exponente con La Bohème.

Ópera en Alemania

La gran figura de la ópera alemana es Richard Wagner, quien concibió la ópera como una obra de arte total (Gesamtkunstwerk), fusionando todos los elementos en el drama musical.

Los Nacionalismos

Surgieron a mediados del siglo XIX como un componente del movimiento romántico, buscando acentuar la individualidad y la autonomía musical y cultural de los distintos países. La música nacionalista se caracteriza por el uso del folclore de dos maneras:

  • Copiando literalmente las fuentes, introduciendo una melodía tradicional dentro de una obra.
  • Imitando o recreando sus rasgos musicales característicos: escalas, patrones melódicos, ritmos de danzas, técnicas de variaciones, etc.
  • Rusia: El Grupo de los Cinco, Piotr Ilich Chaikovski (con sus ballets).
  • Checoslovaquia: Bedřich Smetana.
  • Estados Unidos: George Gershwin (Rapsodia in Blue).

El Nacionalismo Español

Surgió a finales del siglo XIX, con cierto retraso respecto al europeo. La música española utilizó la riqueza del folclore, especialmente el andaluz, para construir un lenguaje sonoro propio y reconocible, incorporando sus rasgos rítmicos y melódicos.

  • Compositores destacados: Isaac Albéniz y Enrique Granados.

La Generación del 98

Este término designa a un grupo de compositores nacidos a finales del siglo XIX, coetáneos de la generación literaria del 98, que compartían sus preocupaciones patrióticas, críticas y deseos de renovación estética.

  • Manuel de Falla: El compositor más importante de esta generación, llevó el nacionalismo a su punto culminante. Su producción fue extensa y variada, recogiendo influencias de otras corrientes como el impresionismo y el neoclasicismo. Una de sus obras más destacadas es El Amor Brujo.