Transformaciones Demográficas en España: Población, Migraciones y Mercado Laboral
Este documento explora las profundas transformaciones demográficas que ha experimentado España, desde la transición demográfica histórica hasta las dinámicas actuales de población, migración y mercado laboral.
Cambios Demográficos
La Transición Demográfica se refiere a todos los cambios demográficos intensos que se repitieron con pautas comunes en todos los países europeos y que condujeron a la estructura de la población actual. En España, este proceso se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta inicios del siglo XX, aunque los países del Sur de Europa lo comenzaron más tarde.
Evolución de la Mortalidad
- Caída de la mortalidad catastrófica (enfermedades) y, posteriormente, de la ordinaria (mortalidad no ligada a epidemias).
- Principalmente en el siglo XVIII y, a partir del XIX, la ordinaria.
- En el siglo XX se produjo una caída muy importante de la tasa de mortalidad; en 1901 aún se situaba en un 25‰ (por mil) de la población y disminuyó hasta el entorno del 9‰.
- La tasa de mortalidad se estabiliza y comienza a crecer en el siglo XXI (debido a una población muy envejecida).
Evolución de la Natalidad
- Caída de la natalidad en el siglo XIX, que continuaría a lo largo del siglo XX.
- Caída de la tasa de natalidad de un 35‰ hasta un 8-9‰.
- En los primeros 50 años del siglo XX (período de posguerras) cayó.
- Pero hasta finales de los años 70 se mantuvo alta (nacimiento de baby booms), aunque a partir de los años 80 volvió a caer.
- A inicios de los 2000, debido al efecto de la inmigración, repuntó (más hijos por mujer).
Consecuencias en el Siglo XX
- Envejecimiento y desaceleración del ritmo de crecimiento de la población.
- Como consecuencia de estas dos tasas, tenemos el crecimiento vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones).
- Desde 2017, mueren más personas de las que nacen en el país (crecimiento negativo).
- Esto nos informa que la población que entrará al mercado de trabajo es cada vez menor debido a la fuerte caída de la natalidad.
Cambios en los Siglos XX-XXI
- Caída de la tasa de natalidad como consecuencia de la reducción de la tasa de fecundidad:
- 1970 = 3 hijos por mujer
- 1995 = 1,2
- 2010 = 1,4
- 2015 = 1,3
- 2022 = 1,2
- Tasa de reemplazo generacional: 2,1. España perderá población si no llegan nuevos contingentes del exterior.
- La tasa de natalidad pasó de un 11,9‰ a un 9,1‰, dos puntos por debajo de la media europea. España se encuentra en las posiciones más rezagadas de la UE.
- La tasa de mortalidad, más baja, tiende a aumentar a lo largo de los años debido al envejecimiento de la población (la COVID-19 acentuó la caída de la natalidad).
¿Por qué cae tanto la tasa de fecundidad?
- La incorporación de la mujer al mercado laboral ha hecho disminuir el número de hijos.
- También el aumento de los métodos anticonceptivos, cambios en las estructuras familiares, cambios sociales, etc.
- En Francia no ha caído tanto, debido a que el gobierno ha otorgado ayudas para fomentar la tasa de natalidad.
- El aumento del coste del nivel de vida, sumado a las dificultades de acceso a la vivienda, también hace disminuir el número de hijos por mujer.
Esperanza de Vida y Envejecimiento
- Aumento de la esperanza de vida: 80,4 años para hombres, 85,8 años para mujeres; esto genera un problema de envejecimiento de la población.
- Cambio en la estructura de edad de la población con un envejecimiento progresivo.
- El crecimiento vegetativo de la población (nacimientos – defunciones) se estanca y, a partir de 2017, es negativo.
- Comportamiento desigual por regiones, ya que algunas están más envejecidas y han recibido menos inmigración.
- Consecuencias negativas en el mercado de trabajo, el sistema de pensiones y la sanidad.
Movimientos Migratorios
Movimientos Interiores
- Fuertes migraciones internas entre 1960-1975 por motivos económicos.
- El desarrollo económico en España en los años 60 vino acompañado por este movimiento de emigrantes.
- Afectó a 5 millones de personas (un 15% de la población) que se trasladaron de su provincia de origen a otra.
- Dos décadas posteriores, las migraciones se frenaron.
¿Escasa movilidad laboral en España?
Los datos que tenemos no son muy buenos porque son netos (no sabemos cuánta gente va de Barcelona a Jaén, solo sabemos la diferencia de personas que van de Jaén a Barcelona y viceversa). La otra cuestión es si la población en España es reticente a la movilidad laboral o si no tiene las condiciones para poder hacerlo.
- Un primer argumento es la dificultad de acceso a la vivienda.
- La otra es que hay altas tasas de paro en toda España.
- También la prestación (subsidio) de desempleo, que cubre unas necesidades básicas, también frenó los movimientos laborales.
De 1996 en adelante, aparecen flujos migratorios interiores más importantes, de más corta distancia, que responden a la desigual creación de empleo. Es gente joven que se marcha de zonas rurales hacia zonas urbanas. No afectan a los movimientos totales del país.
Movimientos Externos hasta finales de los años 70
Tradicionalmente, España tenía una economía que no generaba suficientes empleos, lo que provocaba que muchas personas emigraran en busca de trabajo. Se distinguen dos etapas principales de emigración:
- Primera etapa (finales del siglo XIX – 1929):
- Destino: mayoritariamente América.
- Perfil: hombres jóvenes en edad de trabajar que emigraban para ahorrar dinero y regresar a España.
- Había una alta tasa de retorno.
- Segunda etapa (1960-1975):
- Destino: Europa (principalmente Alemania, Francia y Suiza).
- Perfil: Emigración más familiar.
- Muchas personas se quedaban en los países de destino, y los hijos ya no regresaban a España.
España como país receptor de inmigrantes (finales del siglo XX – 2008)
A finales del siglo XX, España pasó a ser un país receptor neto de inmigrantes, es decir, llegaban más personas de las que se iban. Esto se debió a:
- Factores de oferta (países de origen): Crisis económicas o políticas en los países emisores.
- Factores de demanda (España): Necesidad de mano de obra y atractivo del país.
Tipos de inmigración
- Libre circulación en la UE: Personas europeas llegaban a trabajar o jubilarse en España.
- Inmigración económica: Procedente de regiones como el norte de África (Marruecos), América Latina y África Subsahariana.
- Perfil: Personas jóvenes (20-45 años), muchas veces con impacto directo en el mercado laboral.
- Distribución desigual: Los inmigrantes se concentraron en regiones como Madrid, Cataluña, Baleares y Canarias, por oportunidades laborales o para jubilarse.
Impacto de la crisis económica (2008-2015)
- Cambio en los flujos migratorios: La crisis provocó la destrucción de empleo, lo que hizo que España volviera a ser un país emisor de emigrantes.
- Entre 2012-2015, las migraciones netas fueron negativas: muchos inmigrantes regresaron a sus países de origen y también emigraron jóvenes españoles, especialmente con alta formación, aunque representaron solo un 18%.
- Recuperación después de 2015: Los flujos migratorios volvieron a ser positivos a partir de 2015, aunque no alcanzaron los niveles previos a la crisis.
España como uno de los países con mayor inmigración en la UE
- Situación actual: En 2022, el 13,5% de la población española era extranjera, lo que convierte a España en uno de los países con mayor inmigración dentro de la UE.
- Dependencia de la inmigración: El crecimiento poblacional futuro en España dependerá en gran medida de la llegada de inmigrantes, ya que la natalidad es baja.
- Evolución de la migración neta (1990-2021):
- Tendencias generales: En 1990, España tenía migraciones netas negativas (salía más gente de la que entraba).
- A partir de finales de los años 90, las migraciones netas se volvieron positivas y alcanzaron un máximo de 4‰ antes de la crisis de 2008.
- Durante la crisis (2010-2015), volvieron a ser negativas.
- Desde 2015, las migraciones netas son positivas nuevamente, aunque no tan altas como antes.
Población Activa
Es el grupo de personas de 16 años o más que trabajan (empleados) o buscan trabajo activamente (desempleados). La población activa depende de:
- Factores demográficos, como la inmigración o el movimiento natural de la población (nacimientos y muertes).
- Tasa de actividad, el porcentaje de personas mayores de 16 años que trabajan o buscan empleo en el mercado laboral.
Clasificación de la Población Mayor de 16 años
- Población activa: Personas que trabajan o buscan trabajo.
- Población inactiva: Personas que no trabajan ni buscan trabajo. Incluye:
- Jubilados
- Personas que se dedican al hogar
- Estudiantes
- “Desanimados” (estarían dispuestas a trabajar, pero no buscan empleo porque piensan que no encontrarán). Este último grupo aumenta en épocas de crisis y disminuye en etapas de crecimiento económico.
Factores que influyen en la población activa
- Factores demográficos:
- Movimiento natural de la población (nacimientos y muertes).
- Flujos migratorios (entrada y salida de población en edad de trabajar).
- Tasa de actividad: Tasa de la población que desea incorporarse al mercado de trabajo y según el ciclo:
- En períodos de crecimiento económico, la tasa de actividad aumenta, ya que más personas se incorporan.
- En épocas de crisis, la tasa de actividad disminuye porque aumenta el número de inactivos (desanimados).
Evolución de la población activa en España
- 1964-1995: La población activa aumentó de 11-12 millones a 15-16 millones. Incremento lento debido a un período largo de crecimiento moderado. La tasa de actividad se mantuvo constante, cerca del 50%.
- 1996-2008: Incremento rápido: La población activa aumentó en 7-8 millones, alcanzando los 23-24 millones. Esto se debió a:
- Mayor incorporación de la mujer al mercado laboral.
- Entrada de población inmigrante.
- 2008 en adelante: Con la crisis económica, el crecimiento de la población activa se frenó. Durante la pandemia de COVID-19, hubo una caída temporal en la población activa, aunque en 2023 se ha recuperado. Actualmente, la tasa de actividad se sitúa en el 59%, pero sigue por debajo de los niveles de otros países de la UE.
Causas del aumento de la tasa de actividad (1995-2008)
- Incorporación de la mujer al mercado laboral: La tasa de actividad femenina aumentó significativamente en este período.
- Flujos migratorios: La inmigración aportó un gran número de personas jóvenes en edad de trabajar.
- Crecimiento económico: En períodos de expansión, más personas deciden buscar empleo.
Tasa de actividad y empleo en España (1964-2023)
- 1964-1995: La tasa de actividad se mantuvo estable en torno al 50%, sin grandes cambios.
- 1995-2008: Creció hasta el 60%, impulsada por la mayor participación femenina y el flujo de inmigrantes.
- 2008 en adelante: Hubo una frenada debido a la crisis económica y la pandemia, pero en 2023 se ha recuperado ligeramente, situándose en torno al 59%.