Conceptos Esenciales del Mercado Financiero y Entidades de Crédito en España
Órganos de Gobierno de las Cajas Cooperativas
La estructura de gobierno de las cajas cooperativas se articula en torno a los siguientes órganos:
- La Asamblea General: Es el órgano soberano de la cooperativa. En ella se forma la voluntad de los socios o asociados, convocados por el Consejo Rector. Cada socio cuenta con un voto.
- El Consejo Rector: Es el órgano de gobierno, gestión y representación de la entidad. Los miembros del Consejo Rector serán remunerados conforme indiquen los estatutos.
- El Comité de Recursos: Se encarga de resolver las reclamaciones presentadas por los cooperativistas y los clientes.
Ley del Mercado de Valores (LMV): Propósito y Alcance
La Ley del Mercado de Valores (LMV) sirve para regular los mercados primarios y secundarios de valores. En ella se establecen los principios de su organización y funcionamiento, las normas que rigen la actividad de quienes intervienen en ellos y su régimen de supervisión.
Funciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
La CNMV desempeña un papel fundamental en la supervisión y regulación del mercado de valores. Sus principales funciones son:
- Asesorar al Gobierno, al Ministerio de Economía y Hacienda y a los órganos equivalentes de las comunidades autónomas en materias relacionadas con los mercados de valores.
- Elevar a dichos órganos propuestas sobre medidas o disposiciones relacionadas con los mercados de valores.
- Difundir y promover información para conseguir la transparencia de los mercados, la correcta formación de los precios y la protección de los inversores.
- Dictar circulares en las que se exige el desarrollo y ejecución de las normas dispuestas.
- Ejercer el control económico y financiero sobre empresas de servicios de inversión, organismos rectores de mercados secundarios y sociedades de bolsas.
- Ejercer la potestad sancionadora.
- Elaborar y publicar un informe anual sobre su actuación y sobre la situación del mercado de valores.
- Mantener una serie de registros oficiales.
Fondos de Garantía de Inversión: Protección al Inversor
Los Fondos de Garantía de Inversión sirven para paliar el riesgo que sufren los inversores ante situaciones de insolvencia de las entidades financieras.
Modalidades de Contratación en Bolsa
Dentro de la operativa bursátil, se distinguen diferentes periodos y sesiones:
- Subastas: Son periodos durante los cuales los inversores pueden introducir, modificar y cancelar órdenes, pero sin que se realicen operaciones.
- Sesión Abierta: En esta sesión se desarrolla la contratación de forma continuada y se admite la introducción de órdenes, así como la negociación.
- Sesión de Volatilidad: La sesión abierta se puede interrumpir por esta sesión, que tiene una duración de 5 minutos y se produce cuando se van a superar los límites de oscilación de precio.
Mercado Continuo (SIBE)
Mediante el Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE), se negocian acciones de forma simultánea en las cuatro bolsas españolas. Estas emiten órdenes a través de sus terminales y las envían al ordenador central. De este modo, se obtiene un precio único para cada valor. La prioridad para la ejecución de operaciones se establece por precio: primero se ejecutan las más caras y, en las compras, se da preferencia a las más baratas. En caso de igualdad de precios, se comienza por la orden que se introdujo en primer lugar. La orden de compra/venta se ejecuta automáticamente en el momento en que existe contrapartida al precio fijado.
Mercado de Corros
Las operaciones en el Mercado de Corros se producen directamente en el parqué de la bolsa de viva voz. Cada diez minutos se forma un corro y el mediador ofrece los valores que le han encomendado vender con la frase: “Doy, clase de valor y condiciones”. El intermediario que representa al comprador busca contrapartida mediante la frase: “Tomo, clase de valor y condiciones”.
Tipos de Empresas de Servicios de Inversión (ESI)
Las Empresas de Servicios de Inversión se clasifican en:
- Sociedades de Valores: Pueden operar por cuenta propia como por cuenta ajena, y están facultadas para realizar todos los servicios de inversión y actividades complementarias.
- Agencias de Valores: Actúan por cuenta ajena como meros comisionistas.
- Sociedades Gestoras de Carteras: Se encargan de gestionar carteras de valores por cuenta de una serie de inversores a quienes también asesoran.
Ventajas e Inconvenientes de Cotizar en Bolsa
Cotizar en bolsa ofrece una serie de beneficios, pero también implica ciertas desventajas:
Ventajas:
- Obtención de financiación a un menor coste, ya que normalmente la financiación a través de la bolsa es más barata que la que se consigue por otras vías.
- Los títulos emitidos por la empresa son más líquidos, ya que sus inversores pueden revenderlos en la bolsa cuando lo deseen.
- Mejora de la imagen pública de la empresa por la continua publicidad gratuita que aparece en los medios de comunicación que informan de la marcha de la bolsa.
- Siempre se puede conocer con exactitud el valor de mercado de las acciones que ha emitido la empresa.
- La cantidad de financiación a obtener es mucho mayor que la que podría conseguir si la empresa no cotizase en bolsa.
- Los títulos que cotizan en bolsa suelen gozar de ventajas fiscales.
Inconvenientes:
- La emisión de acciones que coticen en bolsa puede suponer pérdida de poder en la empresa para los accionistas fundadores.
- Las acciones que cotizan en bolsa pueden pasar a ser propiedad de personas desconocidas por los accionistas fundadores.
- Las empresas que cotizan están obligadas a facilitar información periódica a sus accionistas y a la bolsa.
- Las empresas que cotizan en bolsa han de someterse a auditoría externa.
- La mayor transparencia de las empresas que cotizan en bolsa hace que estén más controladas fiscalmente.
Compañías de Seguros: Sociedades Anónimas y Mutuas
Las compañías de seguros se estructuran principalmente en dos tipos:
Sociedades Anónimas:
Cuentan con una Junta General que vota sobre cuestiones de su competencia. Los administradores deberán ser personas de reconocida honorabilidad y con la cualificación oportuna.
Mutuas de Seguros:
Se distinguen por su tipo de prima:
- Mutuas de Prima Fija: Los socios pagan una cuota determinada al principio de cada periodo por la cobertura de sus riesgos.
- Carecen de ánimo de lucro.
- El número de mutualistas es de 50 o más.
- La condición de mutualista es inseparable de la de tomador del seguro (quien lo contrata).
- Mutuas de Prima Variable: Son entidades aseguradoras privadas sin ánimo de lucro, fundadas sobre el principio de ayuda recíproca, que tienen por objeto la cobertura por puesta en común a sus socios, mediante el cobro de derramas una vez que los siniestros se han producido.
Establecimientos Financieros de Crédito (EFC)
Los Establecimientos Financieros de Crédito ofrecen diversos servicios, entre los que destacan:
- Préstamo y Crédito: Incluidos el crédito al consumo, el crédito hipotecario y la financiación de transacciones comerciales.
- Factoring: Asume las facturas y créditos pendientes de cobro que tiene un vendedor con sus compradores. El factor se encarga de cobrar a los compradores. En algunas modalidades, asume los impagados que no se repercuten al vendedor.
- Arrendamiento Financiero (Leasing): El arrendamiento financiero puede ser de dos clases: operativo y financiero.