Explorando las Narrativas Transmedia: Convergencia, Audiencias y Contenido Digital
Contexto de las Narrativas Transmedia
Existe un modelado mutuo entre las plataformas y redes sociales y las prácticas sociales. Se condicionan entre sí, en una interacción constante. A su vez, se establece una relación entre la conexión humana y la conectividad.
La Paradoja de la Cultura Digital
Esto genera una paradoja en la cultura digital: mientras las inteligencias artificiales imitan a los humanos, los humanos también empiezan a comportarse como máquinas. Así, se difuminan los límites entre lo humano y lo tecnológico.
- La digitalización permitió la codificación de prácticas sociales, impactando en sus dinámicas y acelerándolas (por ejemplo, mediante algoritmos que premian la interacción).
- Promueve la diversidad de expresiones y formatos a través de diferentes prácticas: de persuasión (publicidad), de compañía (radio), de encantamiento (TV y cine), y de memoria y experimentación (videos).
Henry Jenkins y la Convergencia Mediática
Las Narrativas Transmedia (NT) son historias que se desarrollan a través de múltiples plataformas mediáticas, donde cada texto contribuye de manera valiosa al todo, y cada medio aprovecha sus fortalezas.
Jenkins fue precursor en retomar el concepto de convergencia en relación con la cultura popular, observando cómo el cambio radical en el ecosistema mediático dialoga con ella, y cómo los usuarios producen y circulan contenido. Su trabajo pretende definir un nuevo campo de estudio sobre el fenómeno de las nuevas narrativas digitales y la participación de las audiencias en el marco de la convergencia mediática. Identifica un cambio en la industria cultural: las historias comienzan a concebirse desde el inicio como proyectos que se expandirán a través de múltiples plataformas, lo que implica “pensar transmedialmente”. Aunque la tecnología tiende al oligopolio, la producción de contenidos tiende a la expansión.
Henry Jenkins introduce la convergencia mediática como un fenómeno que va más allá de la tecnología: es un cambio cultural, industrial y social. No se trata solo de la fusión de todos los medios en un solo dispositivo, sino de la interacción entre viejos y nuevos medios, impulsada por la participación activa de los consumidores. (Como ejemplo, la palabra impresa no mató a la palabra hablada; el cine no mató al teatro; la televisión no mató a la radio).
La narración transmediática se refiere a una nueva estética surgida en respuesta a la convergencia de los medios. Sin embargo, Jenkins enfatiza que la convergencia se produce en el cerebro de los usuarios, siendo un fenómeno de sentido psicológico y social.
Carlos Scolari y la Expansión Narrativa
Sus estudios se enfocan en la narrativa transmedia, la convergencia mediática y la evolución de los medios. Explora las nuevas formas de contar historias en el entorno digital y su impacto en la sociedad.
La Doble Lógica de la Convergencia
Las Narrativas Transmedia son un tipo de narración, a menudo surgida de lo ficcional, que permite expandir una historia a través de diferentes medios y lenguajes de comunicación. Cada fragmento contribuye a construir un mundo narrativo, ampliando y brindando más detalles sobre los hechos. Además, no pueden concebirse sin la participación activa de los usuarios, quienes comparten producciones propias que se suman a ese universo narrativo en sitios web, blogs, videos de YouTube, entre otros. Para ello, es necesario producir un guion narrativo que se expanda por diferentes medios y fomente la producción “cómplice” de prosumidores, quienes crean nuevas piezas comunicacionales.
Prosumidores: Usuarios que cooperan activamente en el proceso de expansión transmedia. Ya sea escribiendo una ficción, grabando una parodia y subiéndola a YouTube, los prosumidores del siglo XXI son activos “militantes” de las narrativas que les apasionan.
CANON | FANDOM |
---|---|
Universo oficial creado por el autor, y compuesto por todas las extensiones transmediáticas. Este universo debe respetar ciertas notas de coherencia interna. | Refiere, en un sentido amplio, a toda la comunidad de fans en general y todo tipo de creaciones que estos producen, por fuera del “canon” o relato oficial, y que vienen a enriquecer el universo transmedia. |
Así, la narrativa transmedia rompe con la idea tradicional del mensaje unidireccional del broadcasting. Cada formato, medio o propuesta actúa como una puerta de entrada al mismo universo narrativo, donde los usuarios deben aportar y desarrollar un grado de identificación.
Convergencia: Según Jenkins, la convergencia mediática es la intersección de distintos medios de comunicación, tecnologías, industrias y culturas que anteriormente existían de manera separada. Implica tanto un cambio tecnológico como un cambio cultural, en el que los consumidores participan activamente en la creación y distribución de contenido.
Nuevas Audiencias, Nuevas Lecturas
Las audiencias se han vuelto líquidas, fluidas y difíciles de organizar alrededor de un solo medio. Los medios juegan un papel fundamental en la conformación y reproducción de la sociedad líquida al facilitar la fluidez de las interacciones sociales, la individualización, la superficialidad y el consumo constante. La audiencia no solo se ha fragmentado, también se ha segmentado. Si la demanda ha cambiado, la oferta también se ha visto obligada a adaptarse, lo que nos ha llevado de un mundo de televidentes a uno de telenautas; de la televisión al multimedia.
En el desarrollo de una narrativa, es crucial preguntarse: ¿A quién o quiénes me estoy dirigiendo? De esta forma, se logra determinar por dónde empezar y qué plataformas se utilizarán. Una forma de realizar esto es a partir de la segmentación por: edad, nivel educativo, ingresos, ocupación, localización geográfica, estilo de vida, preferencia de medios, tecnologías y accesos.
El peor error que puede cometer un productor es despreciar al grupo de fans más comprometidos, bajo el argumento de que “no dejan de ser un sector minoritario de la audiencia”. Es fundamental tener claro que las NT no solo viven de consumidores: sin prosumidores, no hay NT.
- Prosumidor: Alto nivel de compromiso; crea historias, se compromete con la trama y la lleva a la realidad (este tipo de audiencia suele ser de las más orgánicas).
- Comprometido: Nivel de compromiso medio; quizás ve el contenido por iniciativa propia y lo consume, es fan, pero no produce contenido basado en él.
- Consumidor: Nivel de compromiso bajo; quizás es el que “scrollea” el contenido, lo ve, está al tanto, pero nada más.
¿Las adaptaciones son narrativas transmedia? Depende. Solo lo son si aportan algo nuevo al universo narrativo. “Es una cuestión de grado”, que varía según las adaptaciones o expansiones que se realicen en forma de adiciones o sustracciones.
Expansiones a Nivel de Relato
- Precuela: Obra que se sitúa antes de la trama de un relato ya existente, con el objetivo de explorar y expandir el universo y los personajes ya presentados.
- Secuela: Obra producida después de otra obra completa, que se desarrolla en el mismo universo, pero en un tiempo posterior.
- Nuevos Personajes: Historias que introducen personajes o situaciones que traspasan las fronteras de los universos de ficción y no ficción.
Operaciones Retóricas a Nivel de Relato: Recursos Narrativos
- Adición: Expansión deliberada de un relato o discurso mediante la introducción de nuevos elementos, detalles o información.
- Omisión: Sustracción de elementos de un relato. Esto puede hacerse con el fin de condensar la información, mantener el enfoque en los aspectos más relevantes o para crear ciertos efectos estilísticos como la concisión, la sugerencia o la intriga.
- Transposición: Modifica el orden de los elementos. Cambiar el orden puede afectar el ritmo, la estructura y la percepción del mensaje.
- Permutación: Se basa en la sustitución de un componente por otro. Esto puede incluir el reemplazo de palabras, frases o ideas con otras que tengan un significado similar o diferente.
Principios de Narrativas Transmedia según Henry Jenkins
- Serialidad: La narrativa se presenta de forma episódica o serializada, con nuevas entregas que agregan capas adicionales a la historia principal y mantienen el interés del público a lo largo del tiempo. En las NT, la linealidad de lo serial estalla y se convierte en una red hipertextual.
- Inmersión: Los espectadores se sumergen en el mundo narrativo a través de su participación activa en diferentes plataformas y medios, lo que les permite contribuir a la creación y expansión de la historia.
- Dispersión o Expansión: La narrativa se dispersa a través de múltiples canales y medios de comunicación, alcanzando a una audiencia diversa y permitiendo que diferentes segmentos de la historia se desarrollen en paralelo. Es el compromiso activo del público por hacer circular contenidos, articulándose con la fuerza de las relaciones sociales, y no solo enviando contenidos, sino también transmitiendo un mensaje propio que cuente algo sobre el perfil del usuario.
- Realización: Las acciones de los consumidores son fundamentales en las NT. Los fans son evangelizadores a tiempo completo que no pierden la ocasión de promover su narrativa favorita.
- Subjetividad: La experiencia narrativa puede variar según la perspectiva y las elecciones del público, lo que crea una experiencia única y personalizada para cada espectador.
- Construcción de Mundos: Las NT, como cualquier otro relato, proponen un mundo narrativo que obliga al público a aceptar como creíble, aunque sea ficción. Para que ese mundo funcione, los detalles son importantes.
- Continuidad: Los mundos narrativos transmedia necesitan tener una continuidad a través de los diferentes lenguajes, medios y plataformas en que se expresan.
Elementos que Conforman el Universo Narrativo
- El Mythos: Define el origen de todo. Es el conocimiento esencial para interactuar e interpretar los eventos que ocurren en el mundo narrativo.
- El Ethos: En otras palabras, las leyes de comportamiento o la ética de los personajes. Ningún personaje es bueno o malo al margen de unas circunstancias específicas; las leyes que rigen el universo narrativo definen si un personaje en particular se comporta bien o mal.
- El Topos: Es decir, el tiempo y el espacio en que transcurre la narración. Se refiere al contexto en un periodo histórico y geografía específica. En un proyecto transmedia, el topos es especialmente importante, porque lo que no se cuenta en un medio puede contarse en otro, y la forma en que ciertos vacíos se vayan dejando podrá motivar (o no) a las audiencias a salir en busca de la parte faltante.
Herramientas y Conceptos Clave
Mapa de Empatía: Representa a las personas a las que se quiere llegar con una historia (el destinatario). Para ello, es necesario realizar una serie de preguntas clave: ¿Qué piensa y siente?, ¿qué oye?, ¿qué ve?, y ¿qué dice y hace?
Gamificación: Uso de elementos y técnicas propias de los juegos en contextos no lúdicos para motivar y comprometer a las personas.
Evolución de la Comunicación y Medios
La invención de la imprenta (1440) por Johannes Gutenberg marcó una revolución en la comunicación, permitiendo la producción en masa de textos y el acceso al conocimiento. Hasta ese momento, la sociedad desconocía la lectura. Con la imprenta y la comunicación masiva, la sociedad pasó a vivir una realidad que imperó por muchos siglos: la de un emisor “propietario” del conocimiento y una sociedad apta para recibir estas informaciones.
Con la aparición de la fotografía surge la intertextualidad: “la imagen (o la fotografía) sola es un enunciado; dispuesta con otras produce una narración”.
La llegada del cine fue un proceso revolucionario en la comunicación de la época, pues ofrecía una realidad de imágenes que la sociedad jamás había conocido.
Impacto de la Televisión: Superior al cine y la radio, la televisión trabaja con un nivel de intertextualidad que ofrece al telespectador una variedad de lenguajes, convirtiendo el medio en una mezcla de lo nuevo y lo viejo del espacio comunicacional.
La llegada de internet se manifestó en principio a través de la Web 1.0, la primera fase de desarrollo de la World Wide Web, caracterizada por sitios estáticos donde la información era principalmente unidireccional.
La Web 2.0 permite la participación de la sociedad en la construcción de contenidos, lo que se produce con la consolidación de la blogosfera. Es el momento de un internet participativo y colaborativo, donde se origina el concepto Wiki.
Blogosfera: Conjunto de blogs en Internet, creando una comunidad o red de comunicación interactiva. En el contexto del periodismo, la blogosfera ha transformado la manera en que se producen y distribuyen los contenidos.
Irrupción de las Tecnologías Digitales en el Periodismo
Asimetría Invertida: El rol preponderante del periodismo era simplificar datos, conocimientos y procedimientos complejos para hacerlos accesibles a los públicos masivos. En ese contexto, el periodista era el portador de la noticia y el selector de la agenda.
Criterios de Noticiabilidad: La ampliación de la audiencia como productora de temas, debates, personajes e información, junto con la viralización e instantaneidad, constituyen un factor central a la hora de decidir qué se publica. Los productores pierden protagonismo al decidir los temas importantes y terminan siguiendo lo que ya está generando interés en la audiencia. Si muchos se interesan y lo comparten, debe seleccionarse. La noticia se transforma en un contenido validado por la cantidad de gente que lo consume, y son las audiencias las que deciden qué es más importante o qué merece más atención.
Prioridad a la Primicia: Como todo se publica al instante, se genera la sensación de que lo único que importa es lo que está ocurriendo en este momento.
Periodismo Transmedia
Periodismo Transmedia: Es una forma de contar noticias utilizando varios medios al mismo tiempo, con diferentes lenguajes y estilos, para llegar a diversos tipos de usuarios. Aunque toma elementos del periodismo tradicional, se adapta a la forma en que hoy las personas consumen información: de manera rápida, desde distintos lugares y dispositivos, y participando activamente del contenido.
Documental Transmedia
El documental transmedia es un tipo de producción digital que busca repensar el periodismo. En lugar de sumar más información al ritmo acelerado de los medios, propone hacer una pausa para observar con calma, tomar distancia, comprender lo que sucede y preguntarse por qué y cómo pasa.
Se diferencia del documental tradicional porque no sigue una historia lineal que empieza y termina en una sola pantalla. En cambio, distribuye su relato en diferentes medios, pantallas y espacios físicos, permitiendo que cada persona elija su propio recorrido a través de distintas capas de información que se relacionan entre sí.
Este tipo de documental necesita de la participación activa del público, al que no solo considera espectador, sino prosumidor. Se construye desde una lógica lúdica, de búsqueda y descubrimiento, en la que el usuario se convierte en parte de la historia y deja huellas en ella. Además, es una obra viva, que se actualiza con el tiempo y puede seguir creciendo durante años.
En definitiva, el documental transmedia empodera al usuario y transforma también a la ciudad y el territorio en plataformas narrativas, haciendo que el entorno real forme parte del relato.
Scrollytelling: Técnica de narración digital que combina el desplazamiento del usuario con contenido multimedia para contar una historia de manera interactiva y envolvente.
The Pudding: Publicación digital que crea ensayos visuales interactivos basados en periodismo de datos. Explica ideas complejas a través de gráficos, animaciones y experiencias navegables.
No Ficción
DIFERENCIAS | Periodismo Tradicional | Periodismo Transmedia |
---|---|---|
Formatos y plataformas | Medios tradicionales. | Múltiples medios y plataformas. |
Público | Receptor pasivo de la información. | Se involucra activamente, explora y contribuye a la historia. |
Estructura narrativa | Lineal y secuencial. | No lineal, fragmentada, el público conecta las partes. |
Interactividad | Limitada. | Prácticamente ilimitada y obligatoria. |
Coautoría | Periodista autor principal. | Público como coautor que interpreta, explora y se involucra. |