Intervención y Protección Social: Historia, Modelos y Diversidad Funcional
La Intervención Social: Concepto y Principios Fundamentales
La intervención social es una acción programada cuya finalidad es acercar al sujeto lo más posible a la normalidad.
Principios Básicos de la Intervención Social según Marco Marchioni
Marco Marchioni considera los siguientes principios básicos dentro de la intervención social:
- Nunca habrá un verdadero cambio si no es con la plena participación de las personas interesadas.
- Debe existir la autodeterminación de los individuos y comunidades para elegir su propio camino de desarrollo.
- El ritmo de desarrollo debe estar marcado por los individuos para mejorar y desarrollar su comunidad.
Destinatarios de la Intervención Social
Los destinatarios de la intervención social son diversos e incluyen a:
- Drogodependientes
- Personas que sufren discriminación por razón de sexo
- Menores en situación de riesgo social
- Víctimas de violencia familiar o de género
- Personas mayores
- Inmigrantes
- Personas con diversidad funcional
Comprendiendo la Diversidad Funcional y la Discapacidad
Definición de Discapacidad según la OMS
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el término discapacidad abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones de la participación.
Factores que Condicionan a las Personas con Diversidad Funcional
La situación de las personas con diversidad funcional está condicionada por múltiples factores, entre los que destacan:
- El momento en el que se produjo la pérdida.
- La cantidad y calidad de los estímulos recibidos del entorno.
- La existencia o no de déficits asociados.
- Los servicios y sistemas sociales a su alcance.
- Las barreras físicas, psíquicas y sociales.
- La clase social.
- La aceptación y el afrontamiento por parte de la familia.
Factores Específicos en la Diversidad Funcional Sensorial
En el caso de las personas con diversidad funcional sensorial, influyen factores específicos relacionados con:
- El tipo de sordera: momento de aparición, lugar y grado de pérdida auditiva.
- Las formas de comunicación utilizadas.
- Las características individuales (edad, posición económica, etc.).
- El contexto familiar, educativo y social.
Evolución Histórica de la Protección Social en España
La protección social en España ha evolucionado notablemente, mostrando un crecimiento y estabilización claros. Si bien a partir de los años 70 del siglo XX este movimiento se basaba en la caridad, sus raíces son mucho más profundas.
La Protección Social a lo Largo de la Historia
Antigüedad
En la Antigüedad, la protección social era inexistente. A las personas sordas se las denominaba “sordomudas”, considerándolas idiotas, dementes e incapaces de recibir educación. Se pensaba que no podían leer, escribir ni entender, y se les prohibía comprar, vender, heredar y contraer matrimonio.
Edad Media (Siglos V-XV)
Durante la Edad Media, a las personas sordas que vivían en ciudades o pueblos grandes se las ingresaba en manicomios, o trabajaban como ayudantes de cocina y limpieza. No podían casarse ni entrar en la Iglesia. La protección social se articuló en torno a dos ejes:
- Protección Horizontal (mismo plano de igualdad): Basada en el ejercicio de la solidaridad, reciprocidad o compromiso mutuo, desarrollada por la familia, vecindad y cofradías de oficios. Todo ello configuraba una red estructurada de integración social local.
- Protección Vertical (desde “arriba”): Vinculada a la Iglesia, que obligaba a las personas a establecer la caridad con los demás, creando hospitales, albergues y órdenes militares.
Edad Moderna (Siglos XV-XVIII)
En la Edad Moderna surgieron los gremios, que promovieron la ayuda mutua y la protección social, y más tarde dieron lugar a los seguros sociales. Se implementaron estrategias de control de la población, como la prohibición del vagabundeo. Comenzó una etapa benéfico-asistencial, con una lenta intervención social pública y la creación de instituciones de protección social. En esta etapa arrancó la educación de las personas sordas gracias a figuras clave:
- Pedro Ponce de León: Su método incorporaba la dactilología, la lectura y el habla.
- Juan Pablo Bonet: Pedagogo y logopeda que continuó con la obra de Ponce de León. Su objetivo era el oralismo, incorporando la comunicación manual y la dactilología.
Reinado de Carlos III (Siglo XVIII)
Durante el reinado de Carlos III, aparecieron las prestaciones, sustituyéndose los gremios y cofradías por los Montepíos (donde los pobres podían obtener dinero empeñando sus pertenencias). Se crearon las oficinas de asistencia y las diputaciones.
Siglo XIX: Hacia Políticas Públicas
Hasta los inicios del siglo XIX no se formularon verdaderas políticas públicas encaminadas a dar respuesta a los problemas sociales. Aparecieron leyes de beneficencia y educativas, y los primeros servicios públicos de protección social. Un hito importante fue el Congreso Internacional sobre la Institución de los Sordomudos (Milán, 1880), donde se aprobó la prohibición oficial del uso de la lengua de signos y la obligación de llevar a cabo una educación puramente oralista.
Desarrollos Clave en el Siglo XX y XXI
Siglo XX: Consolidación y Modernización
A principios del siglo XX, apareció el Instituto de Reformas Sociales (IRS), con el objetivo de investigar y proponer cambios legislativos que transformaran las difíciles condiciones. Surgió el movimiento obrero, que impulsó la creación de mecanismos de ayuda mutua y previsión social, generando los primeros seguros sociales. En 1966, se implantó la Ley General de la Seguridad Social. Con la llegada de la democracia a España y la aprobación de la Constitución Española de 1978, se produjeron una serie de reformas en los distintos campos que configuraban el sistema de la Seguridad Social. Se inició un cambio de paradigma sobre la diversidad funcional, que se enfocó hacia la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, de derechos y la no discriminación.
Marco Constitucional: Artículo 49
La Constitución Española, en su artículo 49, hace referencia a “disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos” para el disfrute de los derechos que el Título I de la Constitución otorga a todos los ciudadanos.
Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI, 1982)
En 1982 se aprobó la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI), la cual se fundamentó en los derechos reconocidos a las personas con diversidad funcional en el artículo 49 de la Constitución.
Legislación y Acuerdos Recientes en Protección Social y Diversidad Funcional
Actualmente, el Pacto de Toledo tiene especial relevancia en el ámbito de la protección social.
- Ley 27/2007, de 23 de octubre: Reconoce las lenguas de signos españolas y regula los medios de apoyo a la comunicación oral.
- Ley 49/2007, de 26 de diciembre: Establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal.
- Ley 39/2006, de 14 de diciembre: Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
- Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006): Aprobada por la ONU en 2006, entró en vigor en España en 2008.
El Estado de Bienestar y Modelos de Protección Social
Desarrollo del Estado de Bienestar
En la segunda mitad del siglo XX, se empezó a desarrollar en Europa el concepto del Estado de Bienestar.
Modelos de Protección Social según Moreno (2008)
- Modelo Residual: El mercado y la familia pueden satisfacer las necesidades individuales; el Estado ocupa un papel subsidiario y temporal. El empleo es la única vía de inserción social.
- Modelo Contributivo: Se basa en el logro personal a partir del resultado laboral. En este modelo tienen menos oportunidades quienes no han accedido regularmente al empleo.
- Modelo Institucional: La política social forma parte de la agenda de los gobiernos y resulta de la garantía del Estado de los derechos sociales. Es un modelo de protección social redistributiva de las rentas que articula la oferta de servicios y prestaciones sobre la base de los derechos sociales de la ciudadanía.
La Investigación Social: Fundamento de la Intervención
La investigación social es un proceso sistemático que permite recoger información sobre una realidad social concreta, para reflexionar sobre la misma y poder diagnosticar necesidades o problemas, y así tomar decisiones. Es la acción previa a la intervención social, cuyo principal objeto de estudio son los individuos y las sociedades.