Salud Geriátrica Integral: Prevención, Rehabilitación y Manejo de Patologías Clave
Enfermedad de Parkinson: Concepto, Tipos y Tratamiento
Concepto
La Enfermedad de Parkinson (EP) es un proceso neurodegenerativo crónico que conduce, con el tiempo, a una incapacidad progresiva. Se produce por la pérdida de neuronas de la sustancia negra, productoras de dopamina (un neurotransmisor esencial para el control del movimiento). Afecta principalmente a los núcleos de la base (núcleo caudado y putamen).
Tipos de Parkinsonismos
- Parkinsonismo Secundario: Se conoce la causa, que puede ser de tipo infeccioso, tóxico o provocada por diferentes fármacos.
- Parkinsonismo Atípico/Plus: Los síntomas del Parkinson aparecen asociados a otra enfermedad, como la enfermedad de Alzheimer o la de Huntington.
- Enfermedad de Parkinson Idiopática: No se conoce la causa.
Etiología
La teoría ecogenética sugiere una combinación de factores genéticos, ambientales y tóxicos. Otros factores influyentes incluyen la edad, el sexo, la genética, las neurotoxinas y los antioxidantes.
Cuadro Clínico
Pródromos
Son signos y síntomas iniciales que preceden al desarrollo de la enfermedad.
Signos y Síntomas para el Diagnóstico
- Motores: Rigidez, temblor y acinesia (lentitud de movimiento).
- No Motores: Alteraciones en la postura, la marcha y el equilibrio.
Valoración y Evolución
Para la valoración y seguimiento de la EP, se utilizan diversas escalas:
- Escala de la Marcha de la Enfermedad de Parkinson.
- Escala Tinetti (marcha y equilibrio).
- Escala de Berg (0-20: riesgo alto de caída; 21-40: riesgo moderado; 41-56: riesgo bajo).
- Escala de Timed Up and Go (TUG).
- Escala de Webster: Específica para la marcha en la enfermedad de Parkinson. Mide en 4 bloques aspectos como bradicinesia, rigidez, postura, balanceo de extremidades superiores, marcha, expresión facial, temblor, seborrea, lenguaje y autonomía. A mayor puntuación, mayor dificultad en la marcha.
La valoración también incluye la exploración física, la capacidad funcional, las complicaciones a largo plazo y el aspecto social (evaluación de las Actividades de la Vida Diaria – AVD – y el trabajo, con puntuaciones de 1-10 leve, 11-20 moderada y 21-30 grave).
Tratamiento Médico
La Enfermedad de Parkinson no tiene cura. Los síntomas se tratan reemplazando la función dopaminérgica perdida. La Levodopa (L-dopa) es el medicamento más utilizado, ya que el organismo la transforma en dopamina. Aunque remite en parte la sintomatología, no altera el curso progresivo de la enfermedad. A largo plazo, el paciente puede percibir que los síntomas reaparecen.
Complicaciones de la Levodopa
- Motoras:
- Fluctuaciones de tono: períodos “On” (con control de síntomas) y “Off” (reaparición de síntomas).
- Discinesia (movimientos involuntarios).
- Psiquiátricas: Alucinaciones, psicosis, etc. (afectan al 50% de los pacientes a los 5 años y al 80% a los 8 años de tratamiento).
Objetivos Generales del Tratamiento
- Educar al paciente y a su entorno.
- Mantener la independencia funcional.
- Prolongar la expectativa de vida activa.
- Mejorar la calidad de vida.
Objetivos Específicos del Tratamiento
- Aliviar el dolor.
- Corregir alteraciones posturales.
- Fortalecer la musculatura debilitada.
- Mejorar el equilibrio y las reacciones posturales.
- Potenciar y/o corregir los trastornos de la marcha.
- Mejorar la coordinación.
- Mejorar la función respiratoria.
- Mejorar la función intestinal.
- Ganar expresividad facial.
Prevención en Geriatría: Actividad Física y Ejercicio
Envejecimiento
El envejecimiento es un proceso biológico natural que conlleva un conjunto de cambios funcionales y estructurales multisistémicos que deterioran el funcionamiento del organismo.
- Actividad Física: Cualquier actividad que requiera un gasto de energía de manera voluntaria, como hacer la compra o subir escaleras.
- Ejercicio Físico: Un tipo de actividad física que es dirigida, repetitiva y supervisada, con un objetivo específico.
Ejercicio de Flexibilidad
- Frecuencia: Mínimo 2 veces por semana.
- Intensidad: Hasta el punto de tensión.
- Tipo: Estiramientos estáticos y Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP).
- Velocidad de Estiramiento: Lenta (estáticos).
- Tiempo de Estiramiento: 30-60 segundos (estáticos) y 6 segundos de contracción + 20 segundos de estiramiento (FNP).
- Musculatura: Grandes grupos musculares.
Ejercicio de Equilibrio
- Frecuencia: 2-3 veces por semana.
- Intensidad: Ligera o moderada.
- Repeticiones: 4 a 10.
- Series: 1 a 3.
- Tipos de Ejercicios: Caminar con un pie seguido del otro, subir o bajar escaleras, caminar de puntillas o con los talones.
Prevención de Caídas en Personas Mayores
Las caídas se consideran un síndrome geriátrico, al igual que la incontinencia urinaria o el deterioro cognitivo. Se pueden diferenciar tres fases en el proceso de una caída: 1. Inicio, 2. Segunda fase, 3. Última fase.
¿Dónde Ocurren las Caídas?
Los lugares más frecuentes son el baño, el dormitorio y la cocina. La actividad que más favorece la caída es caminar. El 10% de las caídas se producen en las escaleras, siendo más peligroso el descenso que el ascenso.
Clasificación por Factores de Riesgo
Según la presencia de factores de riesgo, se define:
- Persona mayor de alto riesgo: Mayor de 80 años.
- Persona mayor de riesgo intermedio: Entre 75 y 80 años.
- Persona mayor de bajo riesgo: Menor de 75 años.
Niveles de Prevención
- Primaria: Educación para la salud y promoción de hábitos saludables, medidas de seguridad ambiental, detección precoz de patologías.
- Secundaria: Identificación de factores intrínsecos y extrínsecos, evaluación de la persona mayor con caídas, intervenciones médicas y otras.
- Terciaria: Tratamiento de las complicaciones, rehabilitación de la marcha y el equilibrio, programas específicos post-caída, ayudas técnicas para la marcha.
Escalas de Valoración de Riesgo de Caídas
- Escala de Riesgo Downton: Utilizada para pacientes no agudos. Una puntuación de 2-3 puntos indica riesgo de caída; una puntuación mayor de 3 indica alto riesgo de caída.
- Test de Romberg: Evalúa el equilibrio y la propiocepción.
- Si el paciente se mueve con los ojos abiertos, la prueba es positiva e indica un problema cerebeloso.
- Si el paciente se mueve con los ojos cerrados, la prueba es positiva e indica un problema del vestíbulo del oído interno.
- Si el paciente permanece de pie sin moverse con ojos abiertos ni cerrados, la prueba es negativa.
- Test de Alcance Funcional: Un alcance menor de 10 cm indica alto riesgo de caídas y fragilidad del paciente.
Balneoterapia: Principios y Aplicaciones
Efectos de la Balneoterapia
Los efectos de la balneoterapia se derivan de:
- La composición química del agua.
- Los principios físicos de la hidrostática: presión hidrostática y principio de flotación.
- Los principios físicos de la hidrodinámica: resistencia hidrodinámica y turbulencias.
- La temperatura de aplicación.
Efectos Derivados de la Resistencia
Fortalecimiento muscular y facilitación del movimiento.
Efectos Derivados de las Turbulencias
Efecto masaje, fortalecimiento muscular y facilitación del movimiento.
Contraindicaciones de la Balneoterapia
Absolutas
- Enfermedades agudas de cualquier localización.
- Insuficiencias orgánicas graves.
- Procesos infecciosos.
- Astenia severa.
- Estados de caquexia.
Relativas
- Incontinencias.
- Lesiones cutáneas, úlceras o perforaciones timpánicas.
- Alteraciones de la termorregulación.
- Epilepsias.
- Enfermedad oncológica.
- Insuficiencia respiratoria no avanzada.
Fracturas de Miembro Inferior: Enfoque en Cadera
Conceptos Clave en Fracturas
- Reducción: Manipulación del hueso hasta recuperar la posición anatómica correcta.
- Inmovilización: Método para mantener el hueso en su posición reducida correctamente.
- Recuperación Funcional: Recuperación de la mayor capacidad funcional posible tras la lesión.
- Unión: Reparación parcial del hueso, con formación del callo óseo inicial. En la radiografía, el trazo de la fractura aún es visible. No se ha alcanzado la madurez ósea definitiva, por lo que no se puede realizar carga completa.
- Consolidación: Reparación completa del hueso. En la radiografía, no hay trazos de fractura y las trabéculas óseas atraviesan el lugar donde estaba la fractura.
Para el tercio proximal del fémur, la unión suele ocurrir entre 4 y 6 semanas, y la consolidación entre 8 y 12 semanas.
Epidemiología de Fracturas de Cadera en España
- La edad media de los pacientes se sitúa en 81 años (82 años en mujeres y 76 años en hombres).
- La estancia hospitalaria varía entre 12 y 24 días, con una media aproximada de 14 días.
- La mortalidad es de aproximadamente un 5%.
- Existe un predominio en el sexo femenino.
Causas de las Fracturas de Cadera
La mayoría de las fracturas de cadera son el resultado de una caída o un mal paso, y ocurren frecuentemente en el domicilio. Son de origen multifactorial, incluyendo:
- Inestabilidad postural.
- Fallo de los reflejos de protección.
- Osteoporosis.
Clasificación de Fracturas de Cadera
- Subcapital: La fractura ocurre justo debajo de la cabeza del fémur.
- Transcervical: Ocurre en el cuello del fémur.
- Pertrocantérea: Entre el trocánter mayor y el menor.
- Subtrocantérea: Se localiza justo debajo del trocánter menor.
- Aislada de los Trocánteres: Ocurre en el trocánter mayor o en el trocánter menor (menos común).
Sintomatología de Fractura Subcapital
- Desplazadas: Posición incorrecta del miembro inferior e inmovilidad por dolor.
- Impactadas: Dolor solo con el movimiento, lo que puede retrasar la detección (¡atención!).
Tratamiento de Fractura Subcapital
Las fracturas subcapitales se clasifican según Pauwels:
- Pauwels I: Susceptibles de tratamiento conservador.
- Pauwels II y III: Requieren tratamiento quirúrgico con tornillos o placas angulares.
En pacientes de edad muy avanzada o con fracturas fuertemente desplazadas, se opta por una prótesis. Es fundamental obtener información y consentimiento del médico responsable antes de iniciar cualquier tratamiento.
Tratamiento Conservador para Fracturas de Cadera
Este tratamiento incluye:
- Ejercicios respiratorios.
- Cinesiterapia activa y resistida de las extremidades superiores y del miembro inferior sano.
- Ejercicios isométricos de cuádriceps y glúteos del miembro inferior afectado; ejercicios activos de tobillo afectado.
- No realizar aducción hasta la 8ª semana.
- Después de 3-6 semanas: inicio de carga parcial con andador.
Tratamiento Quirúrgico de Fractura Subcapital
La rehabilitación post-quirúrgica incluye:
- Ejercicios respiratorios (hasta el alta hospitalaria).
- Cinesiterapia activa y resistida de las extremidades superiores y del miembro inferior sano.
- Cinesiterapia activa-asistida de la cadera y rodilla del lado afectado; activa-resistida de tobillo.
- Evitar abducción/aducción forzadas.
- Evitar flexión mayor de 90 grados, aducción y rotación interna.
- En algunos casos, bipedestación en el primer día.
- Carga parcial hasta la 6ª semana; después, dependiendo de la radiografía, carga completa con dos puntos de apoyo.
Rehabilitación Post-Quirúrgica de Fractura Pertrocantérea
El plan de rehabilitación incluye:
- Ejercicios respiratorios (hasta el alta hospitalaria).
- Cinesiterapia activa y resistida de las extremidades superiores y del miembro inferior sano.
- Cinesiterapia activa-asistida de la cadera y rodilla del lado afectado; activa y resistida de tobillo.
- Evitar abducción y rotación externa (interfiere en la consolidación).
- En algunos casos, bipedestación en el primer día.
- Carga total en la semana 6-8.
Artroplastia de Cadera
La artroplastia de cadera es el reemplazo de la articulación de la cadera por una articulación artificial, debido a desgaste o fractura. Puede ser total o parcial.
- Prótesis Cementada: Se fija con un cemento óseo.
- Prótesis No Cementada: El hueso se fija de manera natural o directamente a la prótesis, sin cemento.
A partir del 2º-3º día post-cirugía:
- Sedestación.
- Mantener los ejercicios anteriores.
- Ejercicios activos de cuádriceps en el borde de la cama o sillón.
- Flexión/extensión de cadera y rodilla con grados progresivamente mayores.
- Ejercicios para levantarse de la silla.
- Bipedestación en la 1ª-2ª semana.
- Realizar marcha orientando al paciente; uso de andadores y muletas (marcha a tres tiempos).
- Alta hospitalaria después de 15 días.
- Se deben dar instrucciones claras al paciente y a los familiares.
Cuidados Post-Artroplastia y Prevención de Luxación
- Abordaje Anterolateral y Lateral: La cadera se luxará si se somete a extensión, rotación externa o aducción excesivas, o una combinación de estas.
- Abordaje Posterolateral: La cadera se luxará con flexión, rotación interna o aducción excesivas, o una combinación de estas.
Complicaciones de la Artroplastia de Cadera
- Aflojamiento: Es el problema mecánico más frecuente. Produce dolor y, a veces, requiere sustituir la prótesis.
- Luxación: Se produce poco después de la intervención. En la mayoría de los casos, el cirujano puede recolocar la prótesis manualmente. Raramente se requiere otra intervención. Tras una luxación, suele colocarse una férula durante algunas semanas para mantener la articulación estable.
- Desgaste: Suele producirse lentamente. Puede contribuir al aflojamiento, pero raramente es necesario intervenir solo por el desgaste.
- Rotura: La rotura del implante es muy rara. Si ocurre, es necesaria una segunda intervención.
- Lesión Nerviosa: Raramente se lesionan los nervios próximos a la articulación intervenida. Esto ocurre en casos donde el cirujano debe corregir una articulación muy deformada para colocar la prótesis.