Conceptualización y Medición en Ciencias Sociales: Fundamentos y Ejemplos
Conceptualización y Medición en Ciencias Sociales
Indicadores Intercambiables: La Representación de Conceptos
Si varios indicadores diferentes representan todos ellos, en cierto grado, al mismo concepto, entonces todos se comportan de la misma manera que se comportaría el concepto que fuese real y pudiese ser observado.
La Materialización de Conceptos: Definiciones y Realidad
El proceso de considerar cosas como reales las que no lo son, se llama materialización, y la materialización de conceptos en la vida diaria es muy común.
Creación de un Orden Conceptual: Tipos de Definiciones
Los científicos distinguen tres clases de definiciones:
Definición Real
Refleja la materialización de los términos. Según Carl G. Hempel:
«No es una estipulación que determina el significado de alguna expresión, sino una representación de la naturaleza esencial o de los atributos esenciales de alguna entidad.»
Definición Nominal
Una definición nominal es la que se asigna a un término. En medio del desacuerdo y confusión que se produjeron respecto a lo que un término significa realmente, los científicos especifican una definición operativa para poder investigar.
Definición Operacional
La especificación de definiciones nominales centra nuestra estrategia observacional, pero no nos permite observar. El siguiente paso consiste en especificar exactamente lo que vamos a observar, cómo lo vamos a hacer y qué interpretaciones vamos a dar a las posibles observaciones. Una definición que especifica con precisión cómo se va a medir el concepto. Hablando en sentido estricto, una definición operacional es una descripción de las “operaciones” que se realizarán para medir un concepto.
Ejemplo de Conceptualización: El Concepto de Anomía
Durkheim hizo ver que las épocas de sublevaciones y cambios suelen provocar en los individuos graves dudas sobre lo que se espera de ellos. Durkheim sugirió que estas dudas causan confusión, ansiedad e incluso autodestrucción. Para descubrir esta condición social de falta de normas, Durkheim eligió el término anomía. (Significaba literalmente sin ley).
Durkheim creó la anomía como concepto científico-social. Robert Merton llegó a la conclusión de que este término era el resultado de la disparidad entre las metas y los significados prescritos por una sociedad. El éxito económico, por ejemplo, es una meta ampliamente compartida en nuestra sociedad; sin embargo, no todos los individuos poseen los recursos para llegar a niveles aceptables. Elwin Powell escribió la siguiente conceptualización de la anomía (empleando el término “anomía”) como una característica de los individuos: «Cuando el final de una acción se convierte en contradictorio, inaccesible o insignificante, surge la condición de anomía». Caracterizada por una pérdida general de orientación y acompañada por sentimientos de “vacío” y apatía, la anomía puede concebirse simplemente como una falta de sentido.