La Consolidación del Estado Argentino: Hitos, Constituciones y Modelos Económicos
La Formación del Estado Argentino (1851-1861)
1851: Pronunciamiento de Urquiza. Invita a otras provincias a unirse, firma un tratado con Brasil y Uruguay, formando el Ejército Grande Libertador. El 3 de febrero de 1852, Rosas pierde en la Batalla de Caseros y se exilia en el Reino Unido hasta su muerte.
Urquiza convoca a una reunión para decidir sobre un congreso constituyente. En 1852, se firma el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, que establece la Confederación bajo un sistema federal, un congreso constituyente para sancionar una Constitución (dos diputados por provincia), la libre navegación de los ríos interiores, la repartición de los ingresos de la aduana entre las provincias, y nombra a Urquiza como director provisorio de la Confederación. Buenos Aires no estuvo de acuerdo y retiró a sus diputados. El Congreso inició sesiones y aprobó la Constitución el 1 de marzo de 1853.
1859: El Estado de Buenos Aires y la Confederación se enfrentan en Cepeda. Buenos Aires es derrotado y se firma el Pacto de San José de Flores, que proponía la integración de Buenos Aires a la Confederación, la nacionalización de la aduana porteña y que los legisladores porteños propusieran reformas a la Constitución.
Reforma de 1860: Modificación de las bases. Derecho a mantener su aduana por un tiempo, cambios en la forma de elegir a los presidentes.
1861: La Confederación Nacional no aceptó la incorporación de diputados porteños, lo que llevó a la Batalla de Pavón, donde Urquiza se retira y Mitre queda como vencedor. Derqui renuncia y Mitre asume como presidente provisorio.
Constitución de 1853: Santa Fe
Diputados elegidos por el gobierno, federales. La Constitución se basó en:
- Constitución de EE. UU. (sistema federalista)
- Constitución Unitaria de 1826 (representativa, republicana pero centralista)
- Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina (dogmas socialistas de Esteban Echeverría)
Coincidencias
- Gobierno representativo, republicano y federal.
- Libertad de trabajar, navegar, practicar libremente el culto, etc.
- Fomento de la inmigración.
Discrepancias
- Libertad de culto y religión de Estado.
- Nacionalización de impuestos aduaneros.
- Capital de la República.
Organización del Gobierno
División de poderes:
- Poder Legislativo: Bicameral (Cámara de Senadores: 2 por provincia; Cámara de Diputados: 1 cada 33.000 habitantes).
- Sistema Presidencialista: 6 años, estado de sitio.
Corte Suprema de Justicia, tribunales inferiores encargados de la justicia federal, leyes nacionales, moneda, etc. Las provincias preexistentes debían elaborar su constitución.
Presidencias Históricas
Mitre (1862-1868)
- Organización del Estado nacional.
- Participación en la Guerra de la Triple Alianza.
- Creación del Ferrocarril Andino (1867).
- Nacionalizó la aduana.
Sarmiento (1868-1874)
- Creación de escuelas.
- Expansión del telégrafo, ferrocarril y correo.
- Fomento de la inmigración.
- Creación del Banco Nacional (1873).
Avellaneda (1874-1880)
- Ley de Inmigración y Colonización (1876).
- Reducción del gasto público (política de austeridad fiscal).
- Expansión ferroviaria (>2500 km).
- Ley de Capitalización.
Campaña del Desierto (1878-1885)
Durante el gobierno de Avellaneda.
Campaña militar donde se sometió a los pueblos originarios de La Pampa y Patagonia con el objetivo de expandir el control del Estado. Avances:
- 1875-1877: Zanjeada de Alsina y establecimiento de fortines.
- 1879: Campaña del General Roca hasta Neuquén.
- 1862-1885: Ocupación de la región Patagónica.
Ley de Inmigración
Beneficios para los Inmigrantes
- Pasaje gratuito desde Europa.
- Asistencia médica y alojamiento temporario a su llegada.
- Acceso a tierras fiscales para ser trabajadas o colonizadas.
- Protección y trato igualitario.
- Libertad de culto, trabajo y establecimiento.
Beneficios para el Estado
- Políticos: Consolidación del Estado nacional, control absoluto de tierras no dominadas.
- Económicos: Expansión de territorio para la agricultura y ganadería.
- Sociales: Lugar para vivir y trabajar para inmigrantes o clases bajas.
Guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Conflicto entre Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay.
Causas
- Intención de Francisco Solano López de tomar los tramos del norte del río Paraná para conseguir salida al mar.
- Conflicto en Uruguay: Partido Colorado apoyado por Brasil y Argentina, y Partido Blanco apoyado por Paraguay.
Brasil invade Uruguay. La captura de un barco brasilero por parte de Paraguay desata la guerra. Argentina se mantuvo neutral hasta que Francisco Solano López pidió paso por el país. Mitre se negó, pero a Paraguay no le importó e invadió Corrientes.
En mayo de 1865 se firma el Tratado de la Triple Alianza y se producen muchas batallas, terminando con la derrota de Paraguay en la última batalla, donde muere Francisco Solano López en Cerro Corá.
Consecuencias
- Pérdida de territorios paraguayos.
- Economía paraguaya arruinada.
- Pérdida del 90% de la población masculina paraguaya.
- Argentina sufrió grandes gastos militares y pérdidas humanas.
División Internacional del Trabajo
Especialización de tareas productivas dentro de la economía global: unos producen bienes manufacturados y otros, materia prima.
Argentina era proveedor de productos agropecuarios como carnes, cereales y lanas hacia productores industriales como Europa y EE. UU.
Argentina como País Agroexportador
- Especialización en materia prima.
- Inversión en infraestructura: más de 2500 km de ferrocarril.
- Capital extranjero: financiamiento de vías férreas por parte del Reino Unido.
- Mercado mundial: vinculación directa con Europa.
- Propiedad latifundista: concentración de tierras en estancieros.
- Mano de obra inmigrante: alivio de escasez de obreros, solución a la falta de mano de obra. Eran de origen italiano, español, francés, suizo y alemán.
Zonas de radicación: colonias agrícolas en Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y el campo bonaerense.
Modelo Agroexportador (Mediados del siglo XIX – Principios del siglo XX)
Argentina producía alimentos (carne, trigo, lana, maíz) para vender a Europa. Para que esto funcionara, el ferrocarril fue clave. Se construyeron líneas férreas que unían los campos del interior con el puerto de Buenos Aires, desde donde se exportaba a Europa. Las vías de tren formaban un abanico desde el interior hacia Buenos Aires, como si todos los caminos llevaran al puerto. La economía estaba pensada para exportar, no para unir las provincias entre sí.
Ventajas
- Rápido crecimiento económico.
- Modernización del transporte y las ciudades.
- Aumento de la población por inmigración.
- Inserción en el mercado global.
Desventajas
- Dependencia de mercados externos.
- Tierras en manos de la oligarquía (pequeños grupos de personas).
- Poca industrialización interna.
Generación del 80 y Orden Conservador
En 1880, Argentina, cansada de tantas peleas internas, vivió un hito importante: Buenos Aires aceptó ser la capital del país federal. Fue un punto de inflexión, y Argentina entró en una nueva etapa.
En el poder, había un grupo de políticos, empresarios y militares que buscaban: orden, progreso y riqueza. A este grupo se lo denominó Generación del 80, y promovió un orden conservador.
El orden conservador era un régimen en el que este grupo tenía una idea clara: el país debía crecer con el modelo agroexportador.
El gobierno ayudaba a terratenientes y empresarios extranjeros, y mantenía la paz a cualquier costo. Para ellos, lo importante era el orden (sin huelgas, protestas, básicamente sin problemas). Por eso, no querían que cualquiera votara y la democracia no era para todos; solo votaban hombres ricos y educados. Los presidentes y gobernadores designaban a sus sucesores. El partido con más acción fue el PAN (Partido Autonomista Nacional), que se caracterizaba por querer un gobierno ordenado, decisiones en manos de los ricos y el control de los puestos del Estado a nivel nacional y provincial.
Había fraude, por eso se decía que fue una democracia restringida, no justa ni libre. Todo esto provocó: