Obras Maestras del Barroco Musical

El Mesías de Georg Friedrich Händel: El Coro “Alleluia”

El coro “Alleluia” forma parte del célebre oratorio El Mesías de Georg Friedrich Händel, una de las obras más emblemáticas del periodo Barroco.

Ficha Técnica

  • Título: Alleluia: Oratorio El Mesías
  • Autor: Georg Friedrich Händel
  • Géneros:
    • Vocal (coro y solistas con orquesta)
    • Religiosa / No litúrgica
    • Dramática
    • Culto
  • Periodo Cronológico / Año: Barroco avanzado (1741)
  • Estilo: Música Barroca
  • Movimiento: Moderato / Rápido
  • Dinámica de la Pieza: Contrastante (alterna momentos fuertes y suaves)

Características Musicales

  • El oratorio es una forma compleja escrita para orquesta, coro y solistas, estructurada en una sucesión de recitativos, arias y coros. Introduce la figura de un narrador y refuerza el papel del coro, que relata la acción basada en textos del Antiguo y Nuevo Testamento. Esta obra en particular es un coro.
  • El tema central es la vida y la muerte de Jesús.
  • Posee una orquesta completa que incluye instrumentos de viento y percusión.
  • Utiliza un ritmo mecánico y muy marcado, característico del Barroco.
  • Emplea el policoralismo, contrastando distintos grupos sonoros.
  • Dispone de una instrumentación amplia, con un bajo continuo que presenta gran densidad de notas, lo que es indicativo del Barroco avanzado.
  • Utiliza diversas técnicas compositivas como el estilo contrapuntístico y la homofonía.

Contexto Histórico y Cultural del Barroco

  • El Barroco es el periodo artístico que abarca el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, situado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Musicalmente, su cronología se delimita entre dos fechas significativas: el inicio, en el año 1600, con el estreno de la primera ópera conservada, Orfeo de Claudio Monteverdi (1607), y el final, en 1750, con la muerte de J. S. Bach, el más famoso representante del Barroco musical.
  • Las monarquías absolutas dominan el panorama político de una Europa sumida en continuas luchas políticas y guerras. El poder sigue en manos de la aristocracia y de la Iglesia, que buscan mostrar su autoridad organizando grandes espectáculos, convirtiéndose así en mecenas de las artes.
  • Impulsada por el nacimiento de las familias instrumentales, surge la orquesta como agrupación estable y organizada, buscando el perfeccionamiento de los instrumentos y la riqueza tímbrica, además de la mezcla de instrumentos de diferentes familias.
  • A principios del siglo XVII, en Florencia, un grupo de artistas e intelectuales, conocidos como “la Camerata Fiorentina”, tomando como referencia la música de la Antigua Grecia, buscan la “obra de arte total”: la unión de poesía, música, teatro, danza, etcétera, que se plasmará en la ópera. Esta lograba una gran expresividad gracias a la unión ideal entre música y palabra.
  • Nace el estilo concertato, una técnica que consiste en la alternancia entre un instrumento solista y la orquesta al completo, dando protagonismo a ciertos instrumentos.

Antonio Vivaldi: “La Primavera” de Las Cuatro Estaciones

El Concerto número 1 en Mi Mayor, Opus 8, “La Primavera”, es una de las obras más reconocidas de Antonio Vivaldi, parte de su colección Las Cuatro Estaciones, que a su vez pertenece a una colección más grande, Il Cimento dell’Armonia e della Invenzione.

Ficha Técnica

  • Título: Concerto número 1 en Mi Mayor, Opus 8, “La Primavera” (de Las Cuatro Estaciones)
  • Autor: Antonio Vivaldi
  • Géneros:
    • Instrumental
    • Profana
    • Descriptiva (Música Programática)
    • Culto
  • Periodo Cronológico / Año: Barroco avanzado (1723)
  • Estilo: Música Barroca
  • Movimiento: Allegro
  • Dinámica de la Pieza: Contrastante (alterna fortes y pianos)

Características Musicales

  • Este fragmento pertenece al primer movimiento de un concierto solista barroco. Está escrito para orquesta de cuerda, solista de violín y bajo continuo.
  • El movimiento es Allegro y su estructura se basa en la alternancia de ritornellos, que son las partes que se repiten a modo de estribillo e interpretadas por toda la orquesta, y solos, a modo de estrofas, que son las partes de música diferente que interpreta el solista. A este contraste entre tutti orquestal y solista se le conoce como estilo concertato.
  • En los solos, Vivaldi introduce elementos virtuosísticos para que el solista pueda lucirse. Esto se relaciona con la profesionalización de los músicos en el Barroco y la importancia de los avances técnicos en los instrumentos de cuerda frotada logrados por los grandes luthiers de la época.
  • Vivaldi utiliza también contrastes de intensidad, presentando la mayoría de los temas dos veces: una en forte y otra en piano (suave).
  • Este concierto es un ejemplo de música programática, ya que se compone con la intención de describir características de la estación de la Primavera. Algunos ejemplos son los trinos que hacen los violines imitando el canto de los pájaros, o la imitación de una tormenta con toda la orquesta tocando rápido y fuerte.
  • En esa descripción de imágenes a través de la música, destaca el contraste entre el tema de la alegría primaveral que representa el ritornello y su repetición en modo menor (más triste) después de la tormenta (las flores y árboles están empapados y el ambiente está ensombrecido, más triste).

Figuras Clave y Contexto Histórico Musical

¿Quién fue Johann Stamitz?

Johann Stamitz fue un influyente compositor y director, promotor y director de la Escuela de Mannheim, una escuela de música situada en esa localidad alemana que en su época contó con la mejor orquesta del mundo. Estableció las pautas de estudio de la orquesta e incorporó importantes recursos para la orquesta como el Crescendo y el Diminuendo. Muchos de sus aportes siguen vigentes en la actualidad.

Diferencias Clave entre el Barroco y el Clasicismo Musical

A continuación, se detallan seis diferencias fundamentales en el contexto histórico y musical entre el periodo Barroco y el Clasicismo:

  • Periodización: Musicalmente, el Barroco se delimita entre el año 1600, con el estreno de la primera ópera conservada, Orfeo de Claudio Monteverdi, y el año 1750, con la muerte de J. S. Bach. En contraste, el Clasicismo se desarrolla entre los años 1750 (muerte de J. S. Bach) y 1827 (muerte de L. V. Beethoven).
  • Filosofía y Pensamiento: El hombre del Barroco fundamenta su pensamiento en torno a dos aspectos opuestos: la razón y el sentimiento. Por otro lado, el Clasicismo representa una vuelta a los ideales de la cultura grecorromana, etapa conocida como “Neoclasicismo”.
  • Contexto Sociopolítico: En el Barroco, las monarquías absolutas dominan el panorama político de Europa, con el poder concentrado en la aristocracia y la Iglesia. Durante el Clasicismo, se produce la ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político y económico, culminando con la Revolución Francesa en 1789, un hecho que rompió con las monarquías absolutas.
  • Compositores Representativos: Compositores importantes del Barroco incluyen a J. S. Bach, A. Vivaldi y A. Corelli. En el Clasicismo, destacan W. A. Mozart, J. Haydn y L. V. Beethoven.
  • Rol del Compositor: El compositor barroco se reducía al rol de sirviente de su protector, ya fuera la Iglesia o la aristocracia. Durante el Clasicismo, el compositor se afirma como un artista liberal que busca llegar a un nuevo público: la burguesía.
  • Géneros Musicales: Los géneros musicales nacidos en el Barroco incluyen la fuga, la sonata, el concierto y la ópera, entre otros. Durante el Clasicismo, nacen formas musicales como la sinfonía y el Réquiem, entre otras.