Comunicación e Información entre Paciente y Profesional

La relación entre el profesional y el paciente se fundamenta en la confianza. Es crucial establecer una relación que, más allá de ser vertical u horizontal, esté centrada en el paciente, buscando una alianza terapéutica. Paciente y terapeuta deben trabajar juntos para obtener un vínculo que no sea una mera relación comercial o de funcionario-paciente, sino de ayuda, comprensión y consideración mutua.

Factores Susceptibles de Provocar Problemas entre Profesionales y Pacientes

  • Dependientes del Medio

    El ejercicio liberal y el funcionario estatal clásico, así como el ejercicio en grandes o medianos centros, pueden tener fines principales de lucro. Un gran respaldo publicitario que emplea profesionales a sueldo o a porcentaje puede generar una competencia de “todo vale”, con consecuencias fatales.

  • Dependientes del Paciente

    Actitudes de ansiedad y aprensión, cuestionamiento y desconfianza, falta de cooperación e insatisfacción permanente. Aspectos formales como el incumplimiento económico, la impuntualidad, las ausencias y los cambios de hora también son problemáticos.

  • Dependientes del Profesional

    Rasgos competitivos, acelerados, irritables y tensos, así como la falta de enfoque en el mercadeo por encima del interés en ofrecer un servicio de calidad en el manejo del estrés.

Conflictos de Mayor Incidencia y Frecuencia

La falta de comunicación entre profesional y paciente es un conflicto recurrente. El profesional a menudo no ofrece explicaciones accesibles al usuario, no enfatiza el alcance y las limitaciones del tratamiento en cuestión, no informa del coste y sus posibles variaciones, ni de la relación riesgo-beneficio de la intervención.

Apoyo Psicológico: Ansiedad y Estrés

La Ansiedad

La ansiedad puede manifestarse como una conducta evitativa, dificultando que el paciente asista a controles dentales periódicos, postergando las citas y recurriendo a la atención dental solo frente a episodios dolorosos. Esto dificulta la prevención y la adherencia al tratamiento, generando consecuencias negativas para su salud oral.

Falta de Control y Predictibilidad

La atención dental puede ser invasiva y causar dolor e incomodidad de manera inesperada. Las posiciones corporales pueden dificultar la comunicación con el dentista y la visión del entorno. La sensación de falta de control por parte del paciente respecto a los procedimientos realizados por el dentista puede generar una respuesta de estrés que, si no es bien manejada, puede derivar en un cuadro ansioso.

Estrategias para el Manejo de la Ansiedad

  • Técnicas de Relajación: Distensión psíquica y muscular que facilita un estado de tranquilidad en pacientes ansiosos.
  • Musicoterapia: Antes o después de la consulta para generar un ambiente de bienestar o tranquilidad.
  • Hipnosis: Cambio de respuesta emocional y cognitiva que acontece en un intervalo de tiempo acotado. No es una técnica frecuente.
  • Desensibilización Sistemática: Técnica usada en el tratamiento de fobias, que consiste en exponer al sujeto de manera controlada al factor generador de ansiedad (ej. “olor a clínica y sonido de la turbina”).
  • Técnicas de Percepción de Control: Busca otorgar al paciente un mayor grado de control sobre la situación terapéutica, por ejemplo, indicarle que levante la mano si necesita algo.

El Papel de la Clínica y los Profesionales

  • Decoración: Cuidada, que permita relajarse, con colores y formas tranquilas, y mobiliario cómodo y agradable.
  • Música: Suave, relajante, no repetitiva y a volumen bajo.
  • Entretenimiento: Ofrecer tipo de lectura o entretenimiento.
  • Aroma: Agradable.
  • Bienvenida: Personalizada, informando el tiempo previsto de espera y ofreciendo explicaciones si este se alarga.
  • Profesional: El odontólogo debe tener una sensibilidad especial para tranquilizar y dar confianza. El profesional debe explicar los diferentes pasos que realiza.

Consejos para Pacientes

  • Elegir entre diferentes opciones y decantarse por la que genere más confianza.
  • Llegar con antelación a la consulta para no aumentar el nivel de estrés.
  • Estar acompañado.
  • Explicar los temores al especialista.
  • Solicitar un sedante antes de empezar, si es necesario.
  • Practicar técnicas de relajación antes de entrar y, una vez en el sillón, practicar la respiración.
  • Si el paciente se siente incómodo, comunicarlo para un descanso.
  • En niños, crear una imagen positiva del odontólogo.

Técnicas de Relajación

  1. Respiración

    Hábitos correctos de respiración aportan al organismo el suficiente oxígeno para nuestro cerebro. El objetivo es facilitar el control voluntario de la respiración y automatizarla para que pueda ser mantenida en situaciones de tensión.

  2. Entrenamiento Autógeno de Schultz

    Realización de ejercicios fisiológicos y racionales, basados en la percepción de dos sensaciones: Peso (relajación muscular) y Calor (relaja vasos sanguíneos y el aparato cardiovascular).

  3. Relajación Progresiva de Jacobson

    Implica todas las partes del cuerpo y se basa en la percepción del tono muscular y su control, buscando que el paciente gane autonomía sobre su propio cuerpo.

  4. Sugestión Verbal

    Introduce ideas al paciente desde una posición de autoridad, buscando influir positivamente en su estado.

  5. Yoga

    Método de autorregulación consciente que integra aspectos físicos y mentales de la personalidad humana.

  6. Otros

    Meditación trascendental, masajes relajantes, hipnosis, etc.

Tipos de Pacientes Especiales

  • Paranoide

    Desconfiado, reticente. Cree que las personas intentan estafarlo o engañarlo, vislumbra significados ocultos y amenazantes. El profesional puede sentirse controlado, observado o vigilado. Puede ser interrogado por el paciente.

  • Esquizoide

    Autista, solitario, retraído, de pocas palabras, comunicación abstracta, frío, no establece vínculos. Nunca se sabe qué piensa, lo que provoca desconfianza.

  • Fóbico Evitativo

    Evita contactos interpersonales, evita ir al dentista por temor, llega tarde, puede no dejarse examinar o venir una vez y no volver.

Adaptación del Niño en la Consulta Odontológica

El objetivo es lograr mantener su colaboración durante el tratamiento, mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje por el cual se van adquiriendo valores, actitudes y conocimientos que van a promover en el niño una actitud positiva.

Variables que Inciden en la Adaptación Infantil

  1. Ambiente Odontológico

    Gente desconocida, procedimientos extraños y máquinas atemorizantes. Es fundamental convertir la clínica en un escenario agradable donde el niño se sienta seguro.

  2. Sala de Espera

    Luminosa, agradable y cálida. Podemos tener cuentos, libros para pintar, juguetes, etc.

  3. Consultorio

    Mantener fuera de vista instrumentos, aparatos y jeringas. Colocar adornos y cuadros infantiles.

  4. Odontólogo y Auxiliar

    Deben ser tolerantes, pacientes y cariñosos, mostrar empatía por su paciente y ser capaces de ganarse la confianza del niño y de los padres. Deben ser seguros de sí mismos y de su actividad. Poseer buena capacidad de expresión en cuanto a palabras, tono de voz, gestos y expresiones faciales, y usar un lenguaje que el niño pueda entender. No emplear diminutivos. Evitar palabras como “aguja”, “turbina”, “ácido”, “pinchazo”, “dolor”; en su lugar, emplear eufemismos para evitar la ansiedad. La comunicación con el niño, tanto verbal como no verbal, es clave para una adaptación ideal.

  5. Los Padres

    • Sobreprotección: Cuidado excesivo que retrasa la maduración. Si hay dominancia, el niño se mostrará colaborador, siendo difícil la comunicación con él. Si se acompaña de sobreindulgencia, puede volverse agresivo si se contradicen sus deseos.
    • Sobreindulgencia: Pocas restricciones, lo que dificulta el manejo de berrinches y conductas agresivas cuando no dominan la situación.
    • Carencia Afectiva: Falta de afecto, que varía desde la despreocupación o indiferencia hasta el descuido total. Los niños pueden ser tímidos, llorar y ser reacios a colaborar.
    • Rechazo: Sometido a castigos y regaños. Si se percibe maltrato, se debe denunciar. Estos son pacientes difíciles.
    • Autoritarismo: Imposición de autoridad mediante castigo o ridículo verbal. Los niños están acostumbrados a obedecer órdenes.
  6. Los Niños

    La edad es importante para predecir el comportamiento del paciente, su posibilidad de autocontrol, raciocinio, temor y madurez emocional.

  7. Calidad de la Consulta Odontológica

    Clave para la adaptación. Todo esfuerzo por mantener al niño relajado y una visita estructurada son fundamentales para que el niño sepa qué esperar y cómo reaccionar:

    • Explicar el propósito del tratamiento y sus objetivos.
    • Describir cada fase del tratamiento.
    • Dividir en etapas y señalar cuándo termina cada una.
    • Preparar para el cambio de sensación antes de que lo experimente.
    • Informar lo que se realizará en la próxima visita.
    • Hacer la primera visita algo agradable, positivo y simple.
    • La madre acompañará al niño en la consulta.

Técnicas de Adaptación Infantil

  • Desensibilización

    Para reducir temores o tensión. Consiste en presentar primero el espejo, pinza, conos de goma y luego el explorador, turbina, jeringa. Se realizan procedimientos fáciles y menos amenazantes primero, dejando los más difíciles para después.

  • Decir, Mostrar, Hacer

    Consiste en decirle al niño lo que se va a realizar en consulta con lenguaje sencillo; posteriormente, se muestran los instrumentos y materiales; y finalmente, se realiza el procedimiento.

  • Modelamiento

    Cambio de comportamiento resultante de la observación de otra persona, también llamado aprendizaje por imitación.

  • Reforzamiento Positivo

    Es la técnica más usada. Las conductas pueden mantenerse y repetirse mediante refuerzos positivos y estímulos agradables. Los refuerzos pueden ser materiales (juguetes, regalos) y sociales (verbales como elogios y no verbales como expresión facial positiva, contacto físico, etc.).