Aborto en España: Legislación, Evolución y Consecuencias Psicológicas
Aborto en España: Marco Legal y sus Implicaciones
La interrupción voluntaria del embarazo es un tema de gran relevancia social y legal. En España, su regulación ha evolucionado significativamente a lo largo de las décadas, buscando equilibrar los derechos de la mujer con otras consideraciones éticas y médicas.
Evolución de la Legislación sobre el Aborto en España
La Ley Orgánica 9/1985, aprobada el 5 de julio de 1985, marcó un hito al despenalizar el aborto inducido en tres supuestos específicos:
- Riesgo grave para la salud física o psíquica de la mujer embarazada (supuesto terapéutico).
- Violación (supuesto criminológico).
- Malformaciones o taras, físicas o psíquicas, en el feto (supuesto eugenésico).
De acuerdo con esta ley, la gestante podía interrumpir el embarazo en centros públicos o privados bajo ciertas condiciones temporales:
- En las primeras 12 semanas en el caso criminológico.
- En las primeras 22 semanas en el caso eugenésico.
- En cualquier momento del embarazo en el caso terapéutico.
Para los supuestos segundo y tercero, se requería un informe médico que certificara el cumplimiento de las condiciones legales. En los casos de violación, era preciso presentar previamente la denuncia policial pertinente. En estos tres supuestos, el aborto practicado por un médico o bajo su dirección, en un centro sanitario acreditado (público o privado) y con el consentimiento expreso de la mujer, no era punible. En los demás casos, el Código Penal establecía penas de prisión tanto para la mujer como para los facultativos que practicaran abortos no amparados por la ley.
Regulación Actual: Ley Orgánica 2/2010 y sus Reformas
En la actualidad, la interrupción voluntaria del embarazo se regula principalmente en el Título II de la Ley Orgánica 2/2010, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Esta ley despenaliza la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo durante las primeras 14 semanas de gestación. La ley entró en vigor el 5 de julio de 2010, y ha sido objeto de modificaciones, incluyendo el anteproyecto de 2013 y la posterior reforma de 2015.
Anteproyecto de Ley de 2013 (No Vigente)
El anteproyecto de 2013 proponía cambios significativos, aunque finalmente no entró en vigor. Sus características principales eran:
- La mujer debería reflexionar un mínimo de 7 días antes de abortar.
- Desaparecía el aborto libre hasta las 14 semanas.
- Solo se podría interrumpir el embarazo hasta la semana 22.
- Amparaba los casos en los que las anomalías fetales afectaran psíquicamente a la mujer.
- Toda mujer necesitaría dictámenes de dos especialistas.
- Además, la mujer sería informada por los servicios sociales sobre las ayudas a la maternidad.
- Este anteproyecto no entró en vigor.
Reforma de 2015: Ley Orgánica 11/2015
La Ley Orgánica 11/2015, de 21 de septiembre, de reforma de la Ley del Aborto para reforzar la protección de las menores, modificó el artículo 13 de la Ley Orgánica 2/2010. Este artículo establecía que, para las jóvenes de 16 y 17 años, el consentimiento para la interrupción voluntaria del embarazo les correspondía exclusivamente a ellas, siguiendo el régimen general aplicable a las mujeres mayores de edad. Con la reforma de 2015, se reintrodujo la necesidad del consentimiento paterno o de los tutores legales para las menores de edad. En caso de discrepancia con sus tutores, la joven debería acudir a un juez para mediar en el conflicto.
Consecuencias Potenciales del Aborto en la Salud Psicológica
El aborto no es una opción natural para el cuerpo de la mujer; de hecho, se define como un proceso médico y forzado para evitar el nacimiento de la criatura. Por lo tanto, el aborto conlleva asociados diversos efectos negativos y riesgos potenciales, especialmente en el ámbito psicológico.
Efectos Psicológicos Comunes
Síndrome Post-Aborto (SPA)
Es un desorden de estrés postraumático, un conjunto de síntomas psicológicos que sufre una persona que se ha involucrado en uno o más abortos. También puede presentar manifestaciones físicas. Puede padecerlo cualquier mujer o varón. Aunque la persona esté de acuerdo con la interrupción, el Síndrome Post-Aborto puede manifestarse tarde o temprano.
Culpa
Sentimientos intensos de remordimiento y auto-reproche.
Ansiedad
El conflicto entre los valores morales de una mujer y su decisión de abortar puede generar una profunda ansiedad. A menudo, la mujer no relacionará su ansiedad directamente con el Síndrome Post-Aborto o con la interrupción, pero inconscientemente comenzará a evitar cualquier cosa relacionada con bebés.
Insensibilidad Psicológica
Un estado de embotamiento emocional o dificultad para sentir.
Depresión e Ideas de Suicidio
Riesgo elevado de desarrollar cuadros depresivos severos y pensamientos autolíticos.
Síndrome de Aniversario
Reaparición de síntomas o malestar en fechas significativas relacionadas con el aborto.
Reviviscencia del Aborto
Un evento común descrito por mujeres que han abortado es la visión repentina, estresante y recurrente del episodio del aborto, a menudo desencadenada por situaciones que semejan ciertos aspectos de la experiencia.
Preocupación por una Nueva Gestación
Un porcentaje significativo de mujeres que han abortado vuelven a quedar embarazadas al año siguiente, y muchas otras expresan el deseo de concebir nuevamente lo antes posible.
Ansiedad sobre la Fertilidad y la Crianza
Un síntoma común del Síndrome Post-Aborto en las mujeres es el temor de no poder volver a quedar embarazadas o de ser incapaces de llevar un embarazo a buen término.
Interrupción del Proceso de Vínculo con el Hijo Actual y/o Futuro
Dificultades para establecer lazos emocionales con hijos presentes o futuros.
Desarrollo de Trastornos Alimentarios
Algunas mujeres desarrollan anorexia o bulimia después de un aborto.
Hábitos de Autocastigo y Autodegradación
Comportamientos autodestructivos o de desvalorización personal.