Trastornos del Habla y Lenguaje: Identificación y Apoyo Educativo
Trastornos del Habla y Lenguaje en la Edad Escolar
Alteraciones de la Articulación
Dislalia
Es una alteración del habla frecuente en la edad escolar, que consiste en la dificultad para pronunciar de forma correcta determinados fonemas o grupos de fonemas de la lengua. Puede afectar a diferentes fonemas y se clasifica en:
- Dislalia evolutiva o fisiológica: Dificultad en la articulación debido al inadecuado desarrollo del aparato fonoarticulador, que desaparece con el tiempo.
- Dislalia audiogena: Error de pronunciación debido a un déficit auditivo.
- Dislalia orgánica o disglosia: Dificultad articulatoria por lesión o malformación de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, paladar).
- Dislalia funcional: Mala utilización de los órganos que intervienen en la articulación del lenguaje, sin que pueda achacarse a causa orgánica.
Diglosia
Dificultad en la articulación de fonemas de la lengua por lesión o malformación de los órganos que intervienen en la producción del lenguaje. Según el órgano afectado, se clasifica en: labiales, linguales, mandibulares, dentales, palatales y nasales.
Disatria
Alteración de la articulación propia de lesiones en el sistema nervioso central, así como de enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla. Se aplica a un conjunto de trastornos motores del habla producidos por un daño en el sistema nervioso. Suelen distinguirse: facil, espástica, atáxica, hiper/hipocinética y mixta. En todas se aprecian afectaciones motrices y lingüísticas.
Los problemas se encuentran en la respiración, fonación, prosodia, resonancia y articulación.
Dificultades en la Fluidez Verbal
Disfemia o Tartamudez
Alteración de la fluidez y organización temporal normales del habla, caracterizada por la concurrencia frecuente de uno o más de los siguientes fenómenos: repeticiones de sonidos y sílabas, prolongaciones de sonidos, interjecciones, palabras fragmentadas, bloqueos audibles o silenciosos, circunloquios para sustituir palabras problemáticas, palabras producidas con exceso de tensión física y repeticiones de palabras monosilábicas.
Dificultades en el Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
Problemas para comprender o expresarse en su comunidad. El TEL se considera un fracaso en el desarrollo normal del lenguaje que no puede ser explicado en términos de deficiencia mental o física, deficiencia auditiva, trastorno emocional ni privación ambiental. Los niños con TEL suelen presentar un evidente retraso en las habilidades lingüísticas.
Retraso Simple del Lenguaje
Los sujetos con retraso simple del lenguaje presentan algunas disfunciones en la realización articulatoria de ciertos fonemas/sino fones de su lengua y ligeros déficits de tipo fonológico y sintáctico.
Disfasia
Alteración persistente que compromete el desarrollo del lenguaje en ausencia de factores causales.
Afasia
Deterioro del lenguaje como consecuencia de una lesión cerebral, después de que el niño hubiese adquirido el lenguaje más elemental.
Mutismo Selectivo
Ausencia total y persistente del lenguaje hablado en determinadas circunstancias o ante determinadas personas. Indicadores: exclusión de otros trastornos, utilización del lenguaje de manera normal, lenguaje básico adquirido.
Necesidades Especiales y Respuesta Educativa para Trastornos del Lenguaje
Necesidades: Modelos lingüísticos adecuados, estimulación, reeducación.
Intervención educativa: Adaptarse siempre al alumno, dar tiempo al alumno para que pueda expresarse, evitar cualquier tipo de burla por parte de compañeros, reforzar éxitos, animar el uso del lenguaje para distintas funciones, hacer preguntas abiertas, utilizar todo tipo de representaciones visuales, controlar cualquier actitud negativa y de ansiedad ante el lenguaje del niño.
Integración Tardía al Sistema Educativo Español
Definición y Características
Se refiere al alumnado que procede de otros países o que, por cualquier otro motivo, es escolarizado de forma tardía y presenta problemas para acceder a la adquisición de los objetivos y competencias básicas respecto a sus coetáneos.
Garantías y Escolarización
Las administraciones garantizan la escolarización de este alumnado, incorporándolo al curso más adecuado a sus características y conocimientos.
Ventajas e Inconvenientes
- Ventajas: Aportan importante caudal de diversidad cultural, elevado potencial educativo, beneficio para el sistema.
- Inconvenientes: Requiere nuevos métodos organizativos y pedagógicos, mayor aporte de recursos humanos y económicos.
Respuesta Educativa y Legal
- Respuesta educativa: Apoyo idiomático, educación intercultural y aulas de acogida.
- Respuesta legal: Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo en primaria, sea de más de un ciclo, los alumnos podrán ser escolarizados en el curso inferior al que les correspondería por su edad. Estas medidas tienen carácter temporal y serán compatibles con la adopción de otras. Las sesiones de apoyo al alumno escolarizado en segundo ciclo de educación infantil serán desarrolladas dentro del aula ordinaria, mientras que al alumnado en educación primaria o secundaria obligatoria pueden ser impartidas fuera del aula.
Alumnado con Compensación Educativa
Definición y Causas
Se refiere a alumnos que se encuentran en situaciones sociales desfavorecidas derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole. Esto incluye:
- Desventaja sociocultural.
- Pertenencia a minorías étnicas o culturales que se encuentran en situación desfavorecida para su acceso, permanencia o promoción en el sistema educativo.
- Alumnado que por razones sociales o familiares no pueden seguir un proceso normalizado de escolarización.
- Alumnado por decisiones judiciales o razones de enfermedad.
- Cualquier otra circunstancia que sitúe al alumno en una situación desfavorecida similar.
Necesidades y Respuesta Educativa
- Necesidades: Ayuda en el proceso de integración en el grupo y en el centro, apoyo y refuerzo en el proceso de aprendizaje y desde el punto de vista socioafectivo.
- Respuesta educativa:
- Evaluación inicial: Realizada por el departamento de orientación, profesor que ejerza tutoría, profesor de compensación educativa y los equipos educativos. En esta evaluación se tendrá en cuenta también el análisis de los informes individualizados de los alumnos destinatarios, su expediente académico y personal, y la información de los Servicios Sociales del municipio. El Departamento de Orientación realizará las propuestas de adaptación del curriculum y las medidas de compensación educativa que consideren necesarias.
- Plan de compensación educativa: Los centros elaboran un plan que incluye: medidas para compensar el desfase curricular, facilitar la integración escolar, iniciativas para favorecer un adecuado clima de convivencia en el centro, actividades complementarias y extraescolares, actuaciones dirigidas a la prevención, control y seguimiento del absentismo escolar, actividades de apoyo familiar, dirigidas a mejorar la integración del centro en su entorno, medidas para facilitar la continuidad del proceso educativo del alumno perteneciente a familias dedicadas a tareas temporales o profesionales itinerantes.