Gestión de Riesgos y Tareas en la Intervención Social

La gestión de riesgo se refiere a los programas de ayuda ofrecidos a individuos para prevenir la indigencia, tales como vivienda, alimentos o una renta mínima. En el caso de Katie, observamos cómo se le proporciona un documento para obtener comida para ella y sus dos hijos, y el control que ejerce la asociación de alimentos para asegurar su sustento.

Tensiones en la Intervención Social

  • Tensión derivada de la mercantilización de la intervención social

    Estas surgen como resultado de la neoliberalización de los servicios sociales, que conlleva una organización basada en el modelo de la empresa. Esto implica no solo la flexibilización y externalización, sino también una valoración de las actuaciones realizadas de acuerdo con los criterios de eficiencia y eficacia. Esto se observa claramente al inicio del film, donde la trabajadora de sanidad comenta que es una experta contratada por una empresa externa y se ciñe a las preguntas preparadas, sin salirse del guion ni perder tiempo en atender otras cuestiones.

  • Tensión derivada de las funciones de control, contención y sujeción en la intervención social

    Se manifiesta cuando se obliga a Daniel a asistir a un curso o a presentar un listado firmado de los lugares donde ha buscado trabajo cada semana, controlando también las horas de dedicación.

  • Tensión derivada de la precariedad y la necesidad de flexibilidad

    Se evidencia cuando la trabajadora social Ann no puede ayudar a Daniel porque no es su función o no corresponde con lo que debe hacer (o se le recuerda qué debe hacer en ese momento).

  • Tensión derivada del arbitraje en la concesión de recursos

    Por ejemplo, cuando Daniel solicita el subsidio y la trabajadora le indica unas pautas a seguir: buscar empleo y realizar un curso para elaborar un currículum. Sin embargo, no le especifica qué debe aportar para verificar que lo ha hecho. De esta manera, cuando Daniel regresa, la trabajadora social no lo da por válido, argumentando que no hay pruebas que lo demuestren y, en consecuencia, decide sancionarlo. Todo esto ocurre porque el sistema le otorga la capacidad de juzgar, premiar o castigar al usuario. La película toma como punto de partida la situación del protagonista, donde los seguros y prestaciones por desocupación dejan de concebirse como un derecho frente al riesgo de exclusión, y pasan a ser considerados recursos discrecionales que técnicos, funcionarios y diversos trabajadores del campo social tienen la potestad de asignar o retirar en función del grado de motivación, activación y habilidades de las personas intervenidas.

  • Tensión derivada de la profesionalización de la intervención social

    Se observa cuando los profesionales de la oficina de trabajo son los únicos que pueden determinar la necesidad de una persona y las condiciones médicas necesarias para poder trabajar, independientemente del diagnóstico de Daniel.

Definición de Problema Social

Un problema social se define por la existencia de diversas condiciones incompatibles con los valores del marco sociocultural en el que emergen. Son desequilibrios que se presentan en la sociedad debido a un mal funcionamiento de las estructuras sociales.

El carácter social de un problema determina que sus causas pertenecen al ámbito social, aunque, en concreto, hace referencia a las personas individualmente. Según Sánchez-Vidal (2008), “los desajustes sociales se reflejan en los individuos más débiles, que acaban padeciendo las patologías del sistema social”. Para definir un problema dentro del ámbito social, debe existir una responsabilidad colectiva a la hora de solucionarlo.

Componentes del Problema Social en la Intervención Social

Dentro de la sistematización, existen algunos componentes básicos que definen el concepto de problema social en el contexto de la intervención social:

  1. Distinción entre problemas personales y problemas sociales

    Los problemas sociales son aquellos que conciernen a los valores y objetivos del grupo, se debaten públicamente y requieren de soluciones colectivas.

    En el caso de la fundación, se toma al individuo tutelado, se analiza su problema en grupo dentro de la asociación y se proporcionan diversas soluciones para encontrar la más adecuada.

  2. Componente objetivo y subjetivo

    En los problemas sociales, existe una parte objetiva (la condición dada de la persona) y la elaboración subjetiva de esta condición. Por ejemplo, en la asociación, hemos asistido a una persona cuyos padres no se hicieron cargo de él, y nosotros lo hemos ayudado, ejerciendo como padres en muchas ocasiones.

  3. Conciencia colectiva de la discrepancia

    El componente subjetivo se constituye a partir de valores compartidos que definen un estado ideal de las cosas. Se produce una conciencia colectiva de la discrepancia indeseable entre el estado ideal y la condición social real. “Aquí, en la fundación, intentamos inculcar a cada persona unos valores para que puedan desarrollarse de una manera más fácil en la sociedad”.

  4. Discrepancia entre norma y realidad

    Existe una discrepancia entre la norma y la realidad, percibida por un número significativo de personas o grupos sociales. “Dentro de la asociación, hay diversos especialistas que realizan distintas labores, como, por ejemplo, un economista que se encarga del salario de la persona tutelada, o nosotras, que somos educadoras sociales”.

  5. Variabilidad en la definición del problema social

    La definición de problema social y su variación son considerables entre diferentes grupos sociales o comunidades. “Todos los miembros que estamos aquí somos un grupo que busca un objetivo final: ayudar a las personas tuteladas a reinsertarse en la sociedad, sirviendo como apoyo para ellas”.

  6. Colectivos visibilizadores de problemas

    Existen colectivos interesados en hacer visible la discrepancia entre la norma y la realidad; es decir, son movimientos sociales que identifican y definen ciertas cuestiones emergentes como problemas. El colectivo de miembros de Som-Fundació se encarga de ayudar a personas tuteladas para que puedan desarrollarse mejor en la sociedad y tener una vida mucho más digna.

  7. Problemas latentes

    Finalmente, están los problemas latentes, que se refieren a condiciones que pueden ser indeseables pero que no se definen como problemas sociales, ya que no hay conciencia de ellos o se consideran inalterables. En la fundación, no buscan la causa de un problema social, sino que directamente buscan las soluciones, mediante profesionales, para que la persona tutelada se adapte a la sociedad.

Conclusión

En definitiva, como señala Montenegro (2004), “el hecho de definir un fenómeno como problema social es producto de un proceso de definición colectiva complejo donde participan diferentes agentes sociales a partir de las ideas y los valores de un contexto concreto”.