Trastornos Musculares Agudos

Co-contracción

Tratamiento Definitivo/Etiológico

El tratamiento muscular directo no es posible, ya que la co-contracción es una respuesta normal del SNC. Por ello, el tratamiento es etiológico, abordando las causas subyacentes:

  • Obturación mal ajustada.
  • Dolor profundo.
  • Estrés emocional: modificación conductual, técnicas de relajación activa o biorretroalimentación.

Dolor Muscular Local o Mialgia No Inflamatoria

Tratamiento Definitivo/Etiológico

El objetivo es disminuir el estímulo sensitivo que llega al SNC.

  • Eliminar el estímulo sensitivo propioceptivo alterado.
  • Adiestrar al paciente sobre el autotratamiento:
    • Dieta blanda.
    • Utilización de la mandíbula dentro de límites sin dolor:
      • Estimula propioceptores y mecanorreceptores.
      • Acelera la resolución del dolor muscular local.
    • Técnicas para reducir la tensión y estimular la relajación.
    • Limitación de contactos oclusales y funcionales: juntar los labios y separar los dientes.
  • Férula de Descarga Oclusal.
  • Tratamiento Farmacológico: Analgésico suave o relajante muscular si no hay resolución; el objetivo es disminuir la sensación de dolor profundo.

Tratamiento de Apoyo

El objetivo es disminuir el dolor y restablecer la función.

  • Analgésico suave (AAS, paracetamol, AINE): cada 4-6 horas durante 5-7 días.
  • Técnicas de Tratamiento Físico Manual:
    • Distensión muscular pasiva.
    • Masaje suave.
  • Terapias de Relajación para disminuir el estrés.

Nota: Si no hay respuesta al tratamiento en 1-3 semanas, se debe valorar un posible error diagnóstico y que no sea dolor muscular.

Mioespasmo

Tratamiento Definitivo

  • Del mioespasmo (disminución del dolor): Realizar un estiramiento pasivo del músculo.
    • Masaje muscular.
    • Aerosol de enfriamiento o hielo.
    • Inyección de anestésico.
  • De la causa que produce el acortamiento:
    • Eliminar el estímulo de dolor profundo.
    • Fatiga o uso excesivo: descansar la musculatura y restablecer el balance electrolítico (en caso de ejercicio prolongado).

Tratamiento de Apoyo

  • Técnicas de Terapia Física:
    • Movilización de tejidos blandos (masaje profundo).
    • Distensión pasiva.
  • Tras la disminución del espasmo, acompañar con:
    • Acondicionamiento muscular.
    • Técnicas de relajación.
  • Finalmente, tratar los factores locales y sistémicos que producen el mioespasmo.

Nota: No suelen administrarse fármacos para tratar la patología en sí, solo si hay dolor.

Dolor Miofascial

Tratamiento Definitivo

  • Eliminar cualquier fuente de dolor profundo.
  • Disminuir factores locales y sistémicos (ej. estrés y postura).
  • Alteración del sueño: derivación a especialista.
  • Eliminación de los puntos gatillo: distensión sin dolor muscular.
    • Nebulizador y Distensión: El método más común y conservador. Se utiliza vapor frío con nebulizador.
    • Presión y Masaje: No es el más indicado. Se aplica una fuerza progresiva de 9 kg y se detiene si hay dolor.
    • Ultrasonidos y Electroencefalografía (EEG):
      • Ultrasonidos: Aplican calor profundo en el punto gatillo, promoviendo la relajación muscular local.
      • EEG: Se produce una contracción rítmica en el músculo por la aplicación de electrodos, lo que lleva a la fatiga y relajación.
    • Inyección y Distensión: Se inyecta anestésico (sin vasoconstrictor) en el músculo y se estira. No se sabe si el efecto es por el anestésico o por la manipulación muscular. Permite la eliminación inmediata del dolor y el diagnóstico del punto gatillo. Desaparece tanto el dolor local como el dolor referido.

Tratamiento de Apoyo

  • Tratamiento Físico y Técnicas Manuales (Fisioterapia):
    • Movilización de los tejidos blandos.
    • Técnicas de acondicionamiento muscular.
  • Tratamiento Farmacológico:
    • Relajantes musculares: no eliminan el punto gatillo, lo dejan latente.
    • Analgésicos: para romper el ciclo del dolor.
  • La Postura (factor contribuyente): Los músculos acortados producen un mayor porcentaje de puntos gatillo, por lo que se recomienda una distensión diaria.

Trastornos Musculares Crónicos

Mialgia Inflamatoria o Crónica

Tratamiento Definitivo

  • Los resultados no son inmediatos, dado el carácter crónico.
  • Control de factores etiológicos: La inflamación desaparece y los síntomas disminuyen progresivamente, siguiendo un protocolo establecido.
  • Limitación del uso de la mandíbula: Sin dolor, dieta blanda, masticación más lenta.
  • Evitar ejercicio o inyecciones: El tejido muscular inflamado generará dolor. Se recomienda máximo reposo. Si se anestesia, al metabolizarse la anestesia se generará más dolor (característico de la miositis).
  • Férula de Relajación Muscular.
  • Medicación Antiinflamatoria: AINEs (ej. Ibuprofeno 600 mg, 1 cada 6 horas durante 3 semanas).

Alteraciones del Complejo Cóndilo-Disco

Luxación Discal con Reducción

Tratamiento Definitivo

  • Férula de Relajación Muscular.
  • Férula de Reposicionamiento Anterior.
  • Rehabilitación Oclusal: Irreversible, para casos de inestabilidad ortopédica.

Tratamiento de Apoyo

  • Reducir la carga articular: Patrón masticatorio de masticación lenta, bocados pequeños y dieta blanda.
  • Limitación del movimiento antes del clic: Evitar abrir la boca completamente al bostezar y colocar la mano en el mentón para evitar la luxación recurrente.
  • AINEs: Solo si hay inflamación.
  • Calor húmedo o hielo (Termoterapia): Ayudan a limitar el dolor.

Luxación Discal Sin Reducción

Tratamiento Definitivo

  • Reducción Manual (Movilización Articular):
    • Distracción suave: Puede reducir las adherencias y/o movilizar el disco.
    • Distracción articular: Para reducir el bloqueo cerrado en luxación aguda sin reducción.
    • Maniobra del mentón y de los dedos: Rara en caras oclusales (Maniobra de Nelaton).
  • Férula de Relajación Muscular: Si no se logra la reducción con las maniobras, se coloca la férula y se espera de 15 a 20 días para intentar la recaptura.
  • Tratamiento Quirúrgico: Para el diagnóstico y tratamiento de desplazamiento discal, sinovitis, capsulitis y adherencias.

Tratamiento de Apoyo

  • Educar al paciente: Dieta blanda, no forzar la apertura, evitar alimentos duros (ej. bocadillos) y chicles.
  • Limitación de movimientos.
  • AINEs: Solo si hay inflamación (ej. Piroxicam, Feldene Flash).
  • Calor húmedo o hielo.

Incompatibilidad Estructural de las Superficies Articulares

Morfológicas

Tratamiento Definitivo

  • Cirugía invasiva: Siempre como último recurso, cuando la condición afecte significativamente la calidad de vida del paciente.

Tratamiento de Apoyo

  • Aprendizaje de patrones masticatorios.
  • Analgésicos: Zaldiar (Tramadol), Gelocatil Codeína (Paracetamol + Codeína), Paracetamol o Ibuprofeno con Codeína.

Subluxación

Tratamiento Definitivo

  • Tratamiento quirúrgico.
  • Tratamiento de apoyo.

Tratamiento de Apoyo

  • Educar al paciente: Rango de movimientos limitados, hábitos dietéticos.
  • Dispositivo intraoral de limitación de apertura: Utilizado cuando la subluxación es muy frecuente, impide que el paciente abra la boca en exceso.

Bloqueo Abierto

Tratamiento Definitivo

  • Movilización articular: Maniobra de Nelaton.
  • En caso de recidiva, tratamiento quirúrgico con remodelado óseo.

Tratamiento de Apoyo

  • Educar al paciente.

Trastornos Inflamatorios

Sinovitis

Tratamiento Definitivo

  • Prevención de traumatismos.
  • Tratamiento de la alteración discal, si existe (con o sin reducción), mediante férula.

Tratamiento de Apoyo

  • Limitación de movimientos mandibulares.
  • Analgésicos.
  • Termoterapia con calor húmedo.
  • Ultrasonidos.

Artritis

Tratamiento Definitivo

  • Férula de relajación muscular.
  • Férula de reposicionamiento anterior.
  • Eliminar parafunciones.

Tratamiento de Apoyo

  • AINEs.
  • Explicar al paciente la evolución de la condición.
  • Limitar movimientos mandibulares.
  • Termoterapia.
  • Distensión muscular pasiva.
  • Inyección de corticoides.
  • Cirugía como último recurso.