Cicloturismo en Bolivia: Creando un Océano Azul de Aventuras y Cultura
Este documento explora la aplicación de la estrategia del Océano Azul a un modelo de negocio de cicloturismo, con el objetivo de identificar oportunidades de mercado inexploradas y crear una propuesta de valor diferenciada.
Diseño de un Modelo de Negocio para el Cicloturismo
Elige un sector empresarial y define un modelo de empresa concreta, ya sea inventada o basada en una ya existente. Diseña el Lienzo Estratégico y la Curva de Valor de dicha empresa con el objetivo de realizar una primera aproximación a un océano azul potencial.
Exploración de Sectores Alternativos
Las industrias alternativas pueden variar según los sectores en los que una empresa desarrolle un producto o servicio. En el ámbito del cicloturismo, se pueden considerar diversas alternativas que los usuarios evalúan para el ocio o el disfrute de un fin de semana con cierto grado de aventura, analizando varias de las tendencias obtenidas de la investigación de mercados.
Las diferentes industrias alternativas que se pueden analizar en relación con el cicloturismo son las diversas formas de turismo en Bolivia y su posterior integración con el ciclismo.
Cada región presenta diferentes tendencias en las ramas más conocidas del ciclismo. Cada modalidad analizada posee una inmensa amplitud en los servicios requeridos para ejecutar rutas que se ajusten a sus particularidades.
Así, analizamos cada tendencia y las alternativas que el usuario puede considerar para disfrutar del ciclismo.
Modalidades de Ciclismo y Servicios Asociados
Rutas Urbanas del Ciclismo
Las rutas urbanas son generalmente de fácil acceso para el individuo que pretende realizar un viaje corto por la ciudad y cumplir con actividades de recreación, de trabajo, de transporte o razones puramente personales. En la actualidad, existen una variedad de rutas de ciclismo creadas especialmente para los usuarios que residen en una determinada ciudad, las cuales apoyan la movilidad del ciclista y pueden cumplir los propósitos antes mencionados.
El 44% del mercado analizado practica rutas urbanas. Estos usuarios han optado por esta modalidad de ciclismo que puede satisfacer su necesidad de aventura y representa una alternativa dentro de la gama de rutas ciclistas que requieren ciertos servicios para su realización.
Los servicios son:
- Hidratación: Es un punto esencial para estas rutas, dada la energía requerida y la deshidratación inherente a la actividad.
- Gastronomía: Los paseos urbanos conllevan la visita a lugares icónicos de la ciudad, y por consiguiente, existe una gran variedad de ofertas gastronómicas difíciles de ignorar, entre las cuales se puede elegir.
- Repuestos y mecánica básica: La mayoría de los ciclistas urbanos no dispone de repuestos o herramientas para reparar su bicicleta, por lo que este es un servicio que requieren, directa o indirectamente, al emprender una ruta urbana.
Las rutas urbanas pueden representar una actividad alternativa dentro del ciclismo, y más aún dentro del cicloturismo, ya que en la mayoría de los casos se analizan las opciones y se las puede preferir en función de la dificultad y los procesos involucrados.
Cross Country
Modalidad adoptada por ciclistas que disfrutan de paisajes insólitos y entornos no urbanos, totalmente inmersos en la naturaleza. Fusionada con el ciclismo de montaña, consiste en recorrer rutas no urbanas y senderos, en muchos casos inhóspitos pero transitables, principalmente en bicicleta, requiriendo la habilidad y técnica propias de este deporte.
En este caso, el 49% del mercado analizado practica rutas de Cross Country. Estos ciclistas deben considerar una serie de lineamientos y servicios para optar por esta alternativa. El nivel de aventura es mucho más alto, y la experiencia enriquece totalmente a los participantes, siendo una alternativa valiosa dentro del grupo de cicloturismo.
Los servicios son:
- Transporte: La mayor parte de las rutas se encuentran alejadas del casco urbano, por lo que es necesario trasladarse hasta un punto estratégico para iniciar el recorrido en bicicleta. El transporte debe facilitar el traslado de todos los implementos y garantizar la comodidad de los ciclistas, tanto para llegar al inicio de la ruta como para el retorno a la ciudad.
- Alimentación: Durante el trayecto en estas rutas, es fundamental alimentarse adecuadamente para disponer de la energía necesaria para el movimiento. Evidentemente, el hambre se hace sentir debido al cansancio y a la extensión del recorrido, que muchas veces es considerable.
- Hidratación: Todo movimiento extenso, especialmente el que requiere actividad física, se complementa con la hidratación. Por ello, siempre es necesario contar con una reserva de bebidas energizantes, hidratantes o simplemente agua para completar los trayectos.
- Repuestos y mecánica básica: Para cubrir estas rutas, es necesario disponer de repuestos y herramientas básicas que puedan ayudar a reparar la bicicleta en caso de algún daño. Si bien los daños graves suelen prevenirse con una revisión previa a la salida, pueden ocurrir problemas como baja presión en las ruedas, pinchazos, rotura de cables de freno o tensores, etc.
Downhill
Modalidad del ciclismo de montaña cuya finalidad es exclusivamente descender por terrenos agrestes e inhóspitos con bicicletas diseñadas específicamente para este deporte. Estas bicicletas tienen altos costos debido a sus accesorios, que deben ser sumamente seguros, flexibles y resistentes.
En este caso, solo un 7% del mercado analizado manifiesta practicar rutas de Downhill. Estos ciclistas deben alinearse a determinados servicios para poder ascender a los puntos de inicio de los descensos y gestionar toda la logística que esto conlleva.
Los servicios son:
- Transporte: Para llegar al inicio de los descensos o cumbres, el cual debe regresar al punto de llegada o final de la ruta/sendero para poder retornar al mismo sitio, puesto que los descensos se practican varias veces.
- Alimentación: Es necesario disponer de un lugar para ingerir comidas que aporten energía al cuerpo para continuar practicando. En la mayoría de los casos, se trata de reservas de comida rápida o energizantes que ayudan a un buen desempeño en los trayectos, para luego buscar una oferta gastronómica en otro sitio.
- Repuestos y mecánica básica: Es necesario disponer de repuestos en caso de sufrir alguna avería en la bicicleta y poder repararla durante el trayecto, hasta llegar al punto final donde se dispone de todo el equipo necesario si el daño es mayor.
- Mantenimiento: Las bicicletas de Downhill necesitan ser revisadas y lavadas después de cada uso, especialmente si la ruta presenta lodo. Las partes y accesorios, debido a los impactos, tienden a aflojarse, lo que reduce su rendimiento y puede provocar accidentes.
Las rutas de Downhill requieren un nivel físico adecuado, mucha práctica y habilidad para cubrir los descensos. En muchos casos, la impericia puede resultar en lesiones graves. Sin embargo, es una alternativa dentro de las modalidades del ciclismo que busca satisfacer la necesidad de aventura y la posibilidad de viajar impulsado por el propio cuerpo.
Explorar las industrias alternativas revela un denominador común entre los diferentes productos o servicios ofrecidos que pueden contribuir al mismo objetivo. Se presentan de diversas maneras, como las ramas del ciclismo, dando señales evidentes de cómo el mercado puede evaluar las opciones a través del cicloturismo.
Productos o servicios dentro del ciclismo que el mercado o el usuario puede considerar al tomar una decisión para una aventura, ya sea de alto o bajo grado. Lo fundamental que un ciclista debe tener en cuenta para optar por una de las alternativas es verificar su estado físico, el nivel de dificultad de la actividad y todos los servicios involucrados.
Las rutas, los servicios y los accesorios principales que se deben considerar al elegir entre las diferentes alternativas.
Segunda Vía: Explorar los Grupos Estratégicos dentro de Cada Sector
Los grupos estratégicos clave para el análisis son aquellos que se encuentran en la industria del turismo y que adoptan una estrategia similar sin romper los límites del grupo al que pertenecen.
Existen diversas variedades y formas de turismo en Bolivia, gracias a su biodiversidad y dinamismo geográfico, así como a la facilidad de llegar a destinos paradisíacos sin invertir grandes cantidades de tiempo y recorrido. Actualmente, la mayor parte del país cuenta con amplias carreteras que conectan directamente con los sitios de interés, pero también existen muchas vías secundarias que se están utilizando para el transporte en bicicleta, manteniendo una conexión directa con la naturaleza y la tranquilidad de moverse con la energía y el combustible del propio cuerpo.
El atractivo turístico del país se ha ramificado en diferentes grupos: los tradicionales y citadinos prefieren el turismo cultural por la información y el aprendizaje que se puede recopilar de un determinado lugar; mientras que quienes prefieren la aventura y la adrenalina se inclinan por el turismo extremo. Existe la posibilidad de fusionar estas modalidades y dar pie a una nueva propuesta de ciclismo que involucre viajes, enriquecimiento cultural y una experiencia llena de aventuras.
Con este precedente, se analizarán los diferentes grupos estratégicos o de turismo en este caso, para comprender que un híbrido es viable en este apasionante deporte que es el ciclismo.
Tercera Vía: Explorar la Cadena de Compradores
El cicloturismo mantiene un grupo específico de compradores, definido como el ciclista, quien adquiere el servicio y es el beneficiario directo. Sin embargo, las empresas o grupos que organizan eventos de ciclismo se enfocan directamente en las agencias de turismo de aventura y extremo, y en los grupos de ciclistas, dejando de lado a todos aquellos ciclistas que desean conocer y aventurarse en bicicleta por pasión. El usuario, el ciclista como tal, debería ser el punto de partida.
Tomando en cuenta la cadena de compradores, se analiza al usuario como punto de partida, en este caso, el ciclista directamente. Esto se debe a que la estrategia podría dirigirse a grupos o empresas que ofrecen dicho servicio, sin considerar las necesidades primordiales de los clientes potenciales, siendo el usuario directo el ciclista.
Los grupos y las empresas imponen sus propias reglas y lineamientos. Los ciclistas no son escuchados y deben acoplarse a lo que se les exige, lo que a menudo disuade al ciclista de utilizar el servicio. Sus principales objeciones y comentarios se han fundamentado en la necesidad de más información, detalles de las rutas y cómo cubrirlas adecuadamente para evitar inconvenientes posteriores.
Cuarta Vía: Explorar Ofertas Complementarias de Productos o Servicios
Al analizar las opciones disponibles para los ciclistas que participan en rutas de cicloturismo, se obtienen resultados tanto de la oferta actual como de la oferta generadora de valor, de las cuales se derivan las variables principales y los servicios necesarios para desarrollar la estrategia.
Análisis de la Oferta Actual
Factores Primarios
- Asistencia mecánica en el trayecto: Las rutas son agrestes por su geografía y naturaleza en la mayoría de los casos, lo que genera daños en las bicicletas, especialmente en las ruedas. Pocas veces se prevé llevar repuestos, lo cual es indispensable que los guías lleven para ayudar a reparar los daños.
- Hidratación: Al iniciar la ruta, se debe contar con un buen suministro de agua o cualquier bebida que pueda reponer la energía perdida y ayude a mantener la vitalidad durante el recorrido, puesto que el estado físico es fundamental y así lo ha manifestado el mercado.
- Transporte para el inicio y retorno: Existen muchas rutas trazadas para el ciclismo. Una de las barreras para ejecutarlas es el transporte. Aunque muchos disponen de su propio coche, sigue siendo un inconveniente y un servicio necesario para poder ofrecer rutas de cicloturismo.
- Rutas más extensas.
- Hospedaje: Al viajar por rutas extensas en las que se necesita pernoctar al menos una noche, se debe prever un sitio adecuado para que todo el grupo de ciclistas pueda alojarse y conozca las opciones de hospedaje.
- Alimentación total: El ciclista que viaja como turista pocas veces conoce las ofertas gastronómicas y los lugares adecuados para comer. Por ello, es mejor tener planificado cómo y dónde se puede comer para evitar esta tarea al grupo.
Factores Secundarios
- Refrigerio: Es necesario brindar una determinada porción de alimentos. El hambre se hace evidente en los trayectos, y aunque se suponga que unas barras y algo que lleva cada ciclista sea suficiente, si el servicio puede proporcionar alimentos que disminuyan el apetito y aporten energía para el desarrollo de la ruta, es un punto crucial y necesario.
- Tiempo para realizar actividades individuales: Para el mercado, la recreación individual es importante. Es posible que esto se sobreentienda más allá de compartir tiempo con los demás miembros del grupo.
- El servicio incluya la bicicleta: La mayor parte de los ciclistas dispone de su propia bicicleta para realizar las rutas.
- Accesorios: Son fundamentales para poder adentrarse en este deporte.
Análisis de Deportes Extremos o de Aventura
Factores Primarios
- Trekking: Actividad deportiva de aventura que el mercado califica como principal para fusionarla con la estrategia.
- Camping: Actividad deportiva de aventura que tiene correlación con el trekking, debido a los lugares inhóspitos a los que se llega a través de las caminatas y en los cuales es necesario, en muchas ocasiones, pasar al menos una noche o armar tiendas donde se pueda guardar el equipo y descansar.
- Escalada y Rapel: Tienen aceptación en el mercado. Es un deporte muy interesante y de gran adrenalina. Los lugares propicios para este deporte deben ser previamente conocidos y explorados. El equipo para practicarlo debe ser de calidad y profesional, minimizando así los riesgos y teniendo en cuenta que no todos son expertos en este deporte, por lo que todo debe ser minuciosamente calculado y preventivo.
- Rafting: Deporte acuático de mucha adrenalina y con experiencias indescriptibles. Es un deporte que ya cuenta incluso con competencias internacionales y es muy atractivo en el mercado.
Análisis de Turismo Cultural
Factores Principales
- Visitar lugares icónicos y resguardados del sector: Propuesta que tiene mayor aceptación por parte del mercado y es de interés al practicar rutas de cicloturismo. Existen reservas y lugares protegidos en todos los sectores y rutas de la provincia que pueden ser visitados para aprender sobre su riqueza y legado.
- Historia del sector: Todos los trayectos y lugares visitados tienen su historia, lo cual hace atractiva la ruta. Aprender cómo ha evolucionado o trascendido en el tiempo es un detalle que a menudo no se aprecia o conoce debido a la forma tan lineal en que se practican las rutas.
- Historia de los nativos: Los nativos son parte de los paisajes y del paradisíaco lugar visitado. Es importante conocer a los nativos y lugareños para comprender mejor la esencia del trayecto.
Factores Secundarios
- Actividades y fiestas de los nativos: Se pueden conocer brevemente las tradiciones y fiestas que realizan los sectores aledaños o centrales a las rutas practicadas y, en lo posible, formar parte de las mismas.
Análisis de Turismo Cultural (Flora y Fauna)
Factores Principales
- Avistamiento de aves: Es muy atractivo durante el transcurso de las rutas. Se recomienda tener binoculares o gafas de larga distancia para poder apreciarlas.
- Avistamiento de animales nativos.
Factores Secundarios
- Conocer plantas nativas: Son reconocidas en todas las rutas. Con un estudio previo de las mismas, siempre se puede compartir su presencia con quienes acompañan al grupo, haciendo el recorrido más agradable.
Quinta Vía: Explorar el Atractivo Funcional o Emocional de los Compradores
Las expectativas de los cicloturistas no son muy amplias; se han reducido a practicar una ruta, llegar en bicicleta y retornar. Esto es común en la mayoría de los casos y se maneja de forma funcional bajo los siguientes parámetros:
- Rutas del ciclismo
- Bicicleta
- Coche para llegar al inicio y retorno de la ruta
- Mapa
- Paseo
- Retorno
Las rutas que se practican en las diferentes regiones son muy amplias y poseen una gran variedad de historia, flora, fauna y geografía apta para practicar deportes extremos. Esto introduce al ciclista en otro mundo, donde existen diversas posibilidades que harán de cada ruta un recuerdo inolvidable.
Sexta Vía: Explorar la Dimensión del Tiempo
Las tendencias dentro del ciclista son muy variadas. Para encontrar una tendencia que pueda marcar el futuro de los ciclistas y usuarios que se adentren en el cicloturismo, es importante considerar que las rutas son diversas, pero esto puede bifurcarse en función de la demanda y tomar otros caminos que pueden beneficiar o afectar la oferta.
Tendencias
- Residencia o lugar donde vive
- Tipo de rutas que ha practicado
De esta manera, el Cross Country va tomando impulso en las diferentes regiones. Teniendo en cuenta que la mayoría son personas de la ciudad y su tendencia está marcada por las rutas urbanas o el uso de la bicicleta en la ciudad, esta tendencia se manejará paulatinamente con los ciclistas urbanos. Muchos no practican el Cross Country por desconocimiento o falta de información.
No se pretende augurar el futuro; las tendencias son claras y son uno de los precedentes en los que se sustenta el cicloturismo y el camino para crear la estrategia del océano azul. El ciclista urbano se adentrará en las rutas de Cross Country, participando así en el océano azul.
Matriz Síntesis de la Competencia Frente a la Creación de Océanos Azules
Matriz de las Cuatro Acciones
La oferta actual de cicloturismo mantiene un esquema que ha sido calificado por el mercado. En función de las expectativas de los usuarios, se aplicará la matriz para eliminar, reducir, aumentar y crear una oferta de valor complementaria y adecuada a sus requerimientos.
- Eliminar: No aplica.
- Incrementar: Asistencia mecánica en el trayecto, hidratación y agua, transporte para inicio y retorno, refrigerio, alimentación total, hospedaje, tiempo para actividades individuales.
- Reducir: El servicio que incluya bicicleta, casco y recipiente para hidratación; turismo de aventura, pesca.
- Crear: Deportes extremos (trekking, camping, canopy, escalada y rapel, rafting, canyoning, tubing); turismo cultural (visitar lugares icónicos, historia del sector, historia de los nativos, avistamiento de animales nativos, formas de trabajo, actividades y fiestas); conocer plantas nativas, conocer árboles y su historia, avistamiento de aves, convivir con los nativos.
Lienzo Estratégico: Oferta Actual y Cicloturismo
La estrategia del océano azul, manifestada a través del lienzo estratégico, permite comprender visualmente la situación del mercado y cómo plasmar la propuesta. Esto se basa en una perspectiva global y en lo que el mercado requiere y acepta como atractivo para implementarse y ofrecerse a todos los ciclistas.
Alineada con las características de las variables del cicloturismo, la oferta actual no invierte en estas variables y se dirige a un mercado desconocido. Sin embargo, el mercado calificó estas variables como de interés para el usuario.
La curva de valor del cicloturismo se diferencia en relación con la oferta actual. Muchas de las variables no han sido tomadas en cuenta, y las que maneja la oferta son, en cierto grado, innecesarias para los usuarios. Estos han expresado cómo desearían un servicio atractivo, evidenciando la divergencia o diferencia del cicloturismo con la oferta actual.