Introducción a la Narración Audiovisual

¿Qué es un Guion Audiovisual?

Es el texto que desarrolla un argumento e indica cómo se debe realizar cualquier tipo de obra audiovisual. Se entiende que la obra es el resultado del trabajo realizado por el director, el productor y todos los miembros del equipo de producción, a partir de la lectura atenta del guion. Es un boceto esquemático, no definitivo, que parte de una idea o historia. Se aborda como una herramienta de trabajo y una estructura fundamental.

Fundamentos de la Narración Audiovisual

La narración audiovisual se compone de: contenido (hechos, acción), significado (idea/mensaje) y forma (técnica narrativa, desarrollo dramático, estética y formato).

Requisitos Clave

Requiere dos elementos clave: modificabilidad (nunca es algo fijo) y flexibilidad (no hay pautas rígidas, pero sí patrones aproximados).

Tipos de Programas y Guiones

  • El cine y la ficción televisiva exigen guiones completos y exhaustivos, donde todo está previsto: el “guion de hierro” (según Pudovkin).
  • Programas que carecen de guion propiamente dicho (se basan en una simple escaleta de intenciones): noticias, entrevistas.
  • Programas que permiten una guionización parcial: Eisenstein habla de un guion intermedio en casos como los magacines.

Elementos Esenciales del Guion

  • Define y delimita los personajes sobre los que pivota la historia.
  • Delimita la totalidad de los lugares, los escenarios y las localizaciones donde la acción tiene lugar.
  • Desarrolla los elementos necesarios para la ejecución del programa, informativo o película. De hecho, el productor se basa en el guion para determinar la viabilidad del proyecto y para llevar a cabo la gestión económica.

Diferencia entre Relato y Construcción Dramática (Trama)

Es importante diferenciar el guion audiovisual del relato audiovisual. Interesa diferenciar el relato, que desarrolla la realidad (“es” el hecho real), de la construcción dramática o trama. Mientras el relato es creación pura (aunque basado en hechos reales), el desarrollo dramático es la estructura, apoyada en reglas concretas, que funciona como una partitura.

Elementos Clave de la Narración Audiovisual

  1. Dimensión temporal: Desarrolla la idea central y sitúa al espectador en coordenadas temporales concretas. Se estructura en 3 actos (planteamiento, nudo, desenlace) y se relaciona con la secuencia, escena y plano.
  2. Ritmo narrativo: Tratamiento del tiempo, intensidad dramática, duración de planos y montaje.
  3. Personajes: Deben tener historia previa, contexto y coherencia psicológica. “El personaje es la base del guion” (Syd Field).
  4. Trama: Desencadenamiento de los acontecimientos (las cosas que pasan en una historia). Incluye tramas principales y secundarias (que deben converger).
  5. Conflicto: La “célula básica del drama”; es la lucha entre personajes y tesis, que lleva al desenlace. Tipos (por motivación):
    • Contra otro humano
    • Contra fuerzas externas (naturaleza, sociedad…)
    • Contra sí mismo
  6. Diálogos: Avanzan la acción, revelan emociones y relaciones. Field y Swain sugieren: no ser explicativos, transmitir información sin parar la acción. Deben tener verosimilitud (parecerse a una conversación normal) y transmitir emociones (tanto lo que se dice como lo que no). Es muy importante el silencio y su dosificación dramática.
  7. Recursos Narrativos:
    • Focalización: interna / externa / cero (omnisciente).
    • Administración de información: dosificar datos clave.
    • Dramatización: implicar emocionalmente al espectador.
    • Elipsis / Paraelipsis: omitir lo evidente / ocultar lo importante.
    • Suspense vs. Sorpresa.
    • Anticipaciones, trampas, pistas falsas.
    • Caracterización: cómo mostrar al personaje.
    • Énfasis, descanso (rebajar tensiones dramáticas), humor, gag repetido, McGuffin (excusa argumental), flashback.

Fallos Comunes en el Guion

  • Desenlace débil (deus ex machina, muy explicado…).
  • Que no responda al comienzo.
  • Diálogos explicativos e inverosímiles.
  • Personajes planos: marionetas, reacciones ilógicas, sin desarrollo.

Estructura Narrativa: Los Tres Actos

  • Planteamiento: Presentación del personaje, conflicto inicial y primer nudo (giro importante).
  • Confrontación: Obstáculos, punto medio y tensión creciente.
  • Resolución: Clímax y final (con posible epílogo).

Nudos de la Trama

  • Nudos de la trama: Cambios de dirección en la historia que alteran lo previsible.
  • Punto medio: Subdivide el segundo acto.
  • Pinzas: Elementos que sostienen la trama, asegurando coherencia interna.
  • Las tramas y subtramas hacen avanzar y transformar al personaje.

Fases de Elaboración del Guion Audiovisual

  • Idea: Puede ser dramática (personajes a los que les sucede algo), temática (tesis de la historia, menos concreta) o poética (prevalece lo estético).
  • Argumento (storyline): Resumen breve, en presente, de sucesos y personajes principales. Incluye final, punto de ataque, primera y segunda articulación dramática, y el punto de no-retorno.
  • Sinopsis: Quién, qué, cómo, dónde, cuándo. Perfila el carácter de los personajes y sigue un orden secuencial.
  • Tratamiento: Desarrollo por secuencias sin diálogos. Permite conocer las necesidades de rodaje, presupuestos preventivos y memoria de localizaciones. Sigue un orden secuencial.
  • Escaleta: Relación ordenada de escenarios con descripción breve de acción y personajes. Incluye minutado. Es común en programas no dramáticos y facilita la preparación de la producción.
  • Guion literario: Fase final, sin tecnicismos, solo texto y diálogos. Escenas numeradas, léxico sencillo, frases cortas, evita rodeos. Dos formatos: americano y europeo.
  • Guion de trabajo: Narración por secuencias mecánicas, para producción. Incluye escenas, horarios, atrezzo.
  • Guion técnico: Base de la realización, exacto y concreto. Apoya la perspectiva empresarial al detallar medios materiales y humanos, tipos de planos, ángulos, sonido. Lo elabora el realizador. Se organiza en diferentes columnas; un cambio de secuencia implica un cambio de hoja. La columna izquierda suele indicar el número de secuencia y escena.
  • Storyboard: Versión visual del guion, con viñetas para cada plano.

Conflicto Informativo

La información se apoya en el conflicto. Según Sian, los tipos de conflicto pueden ser:

  • Entre personas (ej. debates, entrevistas tensas).
  • Persona vs. grupo (ciudadano vs. sistema).
  • Entre colectivos (partidos, sindicatos…).
  • Contra fuerzas externas (naturaleza, tecnología…).
  • Interno (conflicto personal o moral).

Toda noticia es información, pero no toda información es noticia. Una información se convierte en noticia si es veraz, inédita, de interés general y tiene conflicto.

Construcción Narrativa de la Noticia

Se selecciona, jerarquiza y estructura la información como una historia. Los datos se ordenan dentro de cada noticia. En TV y radio se usa una estructura narrativa ondulante, no la pirámide invertida. Se empieza por el clímax (lead): el conflicto aparece al principio.

Tipos de Clímax Informativo

  • Activo: Hecho impactante ya ocurrido, de interés para la opinión pública (comodín).
  • Enunciativo-resolutivo: Continuación de noticia previa, con pistas parciales sobre un suceso esperado (anuncio).
  • Predictivo: Se anticipa lo que puede pasar (recomendación, advertencia, consejo, conclusión).
  • Especulativo-deductivo: Se concluye o se crea una tendencia sobre algo de lo que no se tiene seguridad. El redactor cuenta con elementos y fuentes aisladas.

Objetivo Final del Informativo

Captar la atención, emocionar e informar con veracidad, pero con una narrativa atractiva. Se distingue entre noticia lineal (el redactor hace eco de un mensaje generado por la fuente) y noticia documentada (alternancia de voces en radio).

El Conflicto en los Géneros de Opinión

El conflicto es clave en los géneros de opinión: genera interés, contraste y permite desarrollar posturas enfrentadas. El protagonista es siempre el entrevistado o los opinadores.

Estructuras de los Géneros de Opinión

  • Informativa: Basada en datos y hechos.
  • De personalidad: Centrada en opiniones y emociones.

Géneros Principales de Opinión

  • Entrevista: Foco en el entrevistado; diálogo estructurado.
  • Tertulia: Varias opiniones, tono relajado.
  • Mesa redonda: Un tema, exposición ordenada.
  • Debate: Confrontación directa entre posturas opuestas.
  • Participación de oyentes: El público opina; conflicto cotidiano.

Todos estos géneros parten del conflicto como motor narrativo y de atención.

La Radio como Medio Audiovisual

Rasgos Distintivos de la Radio

  • Creación: Mezcla de técnica e imaginación.
  • Actualidad: Inmediatez y agilidad.
  • Cotidianidad: Medio de compañía.
  • Diálogo: Interacción con oyentes.
  • Fugacidad: Mensaje no reversible.
  • Medio caliente (McLuhan): Participación baja, fuerte carga emotiva.
  • Visual mental: La radio estimula la imaginación.
  • Unisensorial: Solo usa el sonido (palabra, música, efectos, silencio).

Condicionamientos del Medio Radiofónico

  • Sonoro y estimulante de la imaginación: Requiere pensar en sonidos con función evocadora (espacios, objetos, voces de personas). Posee una gran fuerza emocional (ráfagas y sintonías en informativos, lluvia para tristeza en espacios dramáticos).
  • Perceptivo: La radio se desarrolla en el tiempo y no es reversible, por lo tanto, la atención del oyente debe mantenerse constantemente. Estrategias para lograrlo:
    • Pensar en una estructura sencilla y coherente, buscando la unidad.
    • Repetir conceptos clave (redundancia).
    • Usar transiciones claras.
    • Incluir referencias temporales (hora), espaciales y personales (identificar a locutor, invitado…).
    • Hacer apelaciones al oyente, variar tonos y locutores para no perder el ritmo (menciones expresas, vías de interacción, contraste).
  • Técnico: La radio tiene alta penetración temporal y espacial. El profesional debe asegurar un contenido claro y un lenguaje adecuado, cuidando la calidad y nitidez del sonido para evitar interferencias o sonidos deficientes.

Narrativa Radiofónica

Funciones de la Palabra

  • Referencial (informativos)
  • Poética (géneros dramáticos)
  • Emotiva
  • Conativa (publicidad)
  • Fáctica
  • Metalingüística

El guion radiofónico se sitúa entre la oralidad y la escritura. El lenguaje debe ser: claro, breve, natural y cercano. Con vocabulario sencillo pero cuidado (coloquial culto).

Variedades Lingüísticas

  • Diastrática: Nivel cultural.
  • Diafásica: Según situación comunicativa.

Claridad

  • Temática: Uso de tecnicismos para géneros especializados.
  • Técnica: Ausencia de ruidos o efectos excesivos.
  • Enunciativa: Lingüística y locutora.

El “color de voz” se refiere a intensidad, duración, tono y timbre.

Locución

  • Vocalización (pronunciación)
  • Entonación (musicalidad)
  • Ritmo equilibrado (100–150 ppm)
  • Actitud sencilla, afable o neutra.

Elementos Expresivos

El guion es una herramienta que establece relaciones, enumera contenidos, define cómo suena, las funciones de los participantes y planifica el programa. Recoge datos del campo de actuación, instrucciones y parlamentos.

  • La Palabra: Base conceptual y emocional del mensaje. Debe ser clara y bien timbrada. Necesita atención e interés y recrea la imaginación.
  • La Música (en vivo, sola, enlatada…):
    • Objetiva: Acompaña y refuerza la acción sin interpretarla emocionalmente (ej. sintonías).
    • Subjetiva: Expresa los estados de ánimo o emociones de los personajes o situaciones.
    • Descriptiva: Evoca lugares, tiempos o contextos sociales (música de época, cultural, etc.). Sirve para identificar espacios del programa.
  • Los Efectos Especiales: Son ruidos o sonidos artificiales o reales que refuerzan la credibilidad y el ambiente. Pueden ser:
    • Objetivo: Sincronizado con la acción (pasos, puertas).
    • Subjetivo: Expresa el mundo interior del personaje (latido del corazón, respiración, eco mental).
    • Descriptivo: Ayuda a situar la acción sin necesidad de explicaciones verbales.
    • Función subliminal: Induce una emoción o estado mental sin que el oyente lo perciba conscientemente (ej. música tensa de fondo durante una noticia política).
    • Perceptible: Induce al oyente a un estado de ánimo determinado.
  • El Silencio: Con intención psicológica/dramática:
    • Objetivo: Ausencia de música o ruido sin connotación.
    • Subjetivo: Crea ambiente y dramatismo.

    Según I. Aguilar: narrativo, descriptivo, rítmico, recurso expresivo, pausa, error, reflexivo.

  • Planos Sonoros: Aportan profundidad y jerarquía al mensaje radiofónico.
    • Espacial: Indica la distancia o posición del sonido respecto al oyente (cerca, lejos, ambiente).
    • De presencia: Destaca una voz o sonido sobre los demás.
    • Temporal de narración: Pasado, presente o futuro dentro de la historia.
    • De intención: Revela el propósito comunicativo (denuncia, humor, suspense…).

Tipos y Figuras de Montaje

Maneras de combinar entradas y salidas de sonido:

  • Fade in/out: Entrada o salida gradual del sonido.
  • Crossfade: Fundido entre dos sonidos simultáneos.
  • Mezcla: Dos sonidos que suenan a la vez.
  • Corte / Encadenado: Paso brusco de un sonido a otro.

Ejes de Montaje

  • Yuxtaposición: Sonidos colocados uno tras otro (corte, fade).
  • Simultaneidad: Sonidos que conviven (mezcla).
  • Alternancia: Intercambio de sonidos.

Estructura del Guion Radiofónico

  • Sintonía: Música identificativa, efecto sonoro o sucesión de efectos.
  • Careta: Introducción del programa con música, voz y título.
  • Indicativo: Recuerda el nombre del programa.
  • Entradilla: Presentación breve del tema.
  • Secciones: Partes del programa.
  • Sketch / Escena: Dramatización breve que ilustra un punto de interés o ambienta.
  • Cuñas: Promociones publicitarias o de la emisora.
  • Microespacios: Contenido autónomo dentro del programa.
  • Cortinilla: Ráfaga separadora entre bloques.
  • Golpes: Efectos musicales que refuerzan titulares o elementos clave (en informativos se conocen como “puntos”).

Fundamentos del Guion Radiofónico

Parte de una idea matriz (según audiencia, contenidos y formato). Depende de: tipo de emisora, franja horaria, duración, periodicidad y target.

Tipos de Documentos en Radio

  • Pauta: Esquema base (fija o abierta). Es el paso previo a la confección del guion definitivo.
  • Escaleta: Pauta desarrollada para un programa concreto (con minutado).
  • Guion de continuidad: Guion completo sin textos de continuidad o grabaciones.
  • Guion completo: Incluye textos e indicaciones a control. Debe ser claro, conciso, de rápida localización, ordenado y limpio.

Modelos y Formatos de Guion Radiofónico

Modelos de Guion

  • Literario: Solo texto de locutores.
  • Técnico: Más orientado al montaje.
  • Literario-técnico: Mezcla ambos, siendo el más usado. Pueden ser abiertos o cerrados.

Formatos

  • Americano: Una columna, más compacto.
  • Europeo: Dos columnas (izquierda = técnica / derecha = texto), más visual.

Normas (Volpini)

  • Una sola indicación por línea.
  • Toda indicación nueva anula la anterior.

Tipos de Programas Radiofónicos

Formatos Generales: Monólogos (depende del locutor), Diálogo (uno o más locutores), Mixtos (ambos, como el reportaje).

A) Programas Informativos

Su objetivo es informar con claridad, rapidez y orden. Se estructuran mediante el uso de guiones cerrados y rigurosos.

Tipos de Piezas
  • Boletines: Noticias breves y puntuales, con periodicidad fija.
  • Titulares: Resumen rápido de lo más importante, identificables por su periodicidad y estructura temática fija.
  • Flash: Noticia urgente o de última hora. Un solo locutor, aunque la información primaria puede tener varios.
  • Avances: Adelanto de lo que se contará más adelante, como reclamo de atención.
  • Informativo principal (“diario hablado”): Bloque completo con noticias desarrolladas, periodicidad fija y duración (mañana, mediodía, tarde, noche). Con editor fijo.
  • Informativo especial: Cobertura en directo o de gran duración, definido por su contenido, sin periodicidad fija y duración variable.

Hot Clock: Herramienta de organización por minutos (minutado circular). Permite mantener un equilibrio entre contenidos, pausas, música y publicidad.

B) Programas de Opinión

Buscan interpretar o valorar la información desde distintas perspectivas. Su función es persuadir a los oyentes.

Formatos Principales
  • Mesa redonda: Varios participantes hablan de un mismo tema sin confrontación.
  • Tertulia: Tono más informal, con voces fijas variadas que comentan temas de actualidad.
  • Debate: Enfrentamiento directo entre posturas opuestas.
  • Participación de oyentes: Espacios que dan voz a los oyentes.

C) Programas de Ficción

Sujetos a una estructura dramática, cuya finalidad es el entretenimiento o la divulgación cultural. Son escasos hoy en día.

Tipos
  • Emisión independiente (radioteatro): Historia completa en un solo episodio.
  • Novelada (radionovela): Narrativa por entregas, con continuidad argumental.
  • Radio serie: Distintos episodios con unidad temática o personajes recurrentes.

D) Publicidad

La radio publicitaria utiliza guiones precisos, breves y persuasivos. Busca ser interesante, concisa, clara y natural (lenguaje coloquial y cercano), emotiva y creativa (fórmulas originales y recursos sonoros).

E) Programas de Entretenimiento

  • Magacines: Proporcionan distensión o diversión al oyente. Son programas contenedores (varios temas: actualidad, cultura, humor). Tienen una estructura fija pero flexible, grandes audiencias y amplias franjas horarias.
  • Consultorios: Interacción directa con oyentes (consejos, preguntas, testimonios). Suelen emitirse en horario nocturno.
  • Musicales: Centrados en géneros, artistas o épocas.
  • Deportivos: Narración de eventos en directo o análisis post-partido.
    • Carrusel: Conexión con corresponsales (fijos, participación, colaboradores, lenguaje cercano).
    • Programas especializados (tenis, natación…).
    • Retransmisiones.
  • Culturales: Finalidad formativa, educativa o pedagógica. Menos frecuentes por cuestiones de rentabilidad, habituales en emisoras públicas.

El Guion para Televisión

Características del Guion Televisivo

El guion para televisión es el plan fundamental de cualquier programa, sea del género que sea. Se prefiere el uso de planos cortos, mayor duración de planos y escenas, reducción del número de personajes y abundancia de diálogos.

Fases de Elaboración del Guion Televisivo

  1. Idea: Punto de partida que define el objetivo principal del proyecto. Es el principio y motivo de la obra audiovisual.
  2. Sinopsis o Argumento: Primera fase del guion. Narración breve y clara de la historia con personajes y trama. Debe ser claro, fluido, contener elementos importantes y servir como guía.
  3. Escaleta: Estructura numerada de secuencias sin diálogos. Incluye decorado, personajes y minutado (número de secuencia, día/noche, acción, número de páginas, bloque, hora, contenido, duración, imagen, sonido y rótulos). En magacines e informativos, puede ser el único guion disponible.
  4. Tratamiento: Desarrollo de la sinopsis en forma secuencial, con foco en el conflicto y la tensión narrativa. Define: duración total, orden de escenas, clímax y cambios temporales.
  5. Guion Literario: Historia dividida en escenas y diálogos, sin anotaciones técnicas. Modelos:
    • Una columna: Para documentales/informativos.
    • Dos columnas: Imagen (izquierda) + sonido (derecha) → el más usado.
    • Tres columnas: Se añade una para música y efectos.
  6. Guion Técnico: Lo elabora el realizador. Convierte el guion literario en un plan detallado de realización: punto de vista, cámaras a utilizar, duración, transiciones, sonido, efectos, iluminación, etc.

    Las Plantas de Decorado

    Esquemas del plató que indican la posición de cámaras, micrófonos, personajes y escenografía. Imprescindibles para la coordinación en multicámara. Sirven para planear los tiros de cámara, la posición de los elementos y los movimientos posibles.

  7. Guion de Trabajo: Versión del guion técnico adaptada al plan de rodaje.

El Desglose del Guion Televisivo

Es un proceso técnico para planificar y calcular los recursos técnicos y humanos necesarios para la grabación de cada segmento. Es fundamental para el equipo de producción.

  • Objetivos:
    • Prever los medios técnicos y humanos necesarios.
    • Facilitar la elaboración del plan de trabajo.
    • Optimizar los costes de producción y ajustar el presupuesto.

El guion literario se convierte en guion de producción mediante el marcaje realizado por el ayudante de realización.

Técnicas de Desglose

Se desglosa por secuencias mecánicas (unidad de grabación que no supone el traslado de equipos o cambios en iluminación o vestuario).

  • Criterios: Una hoja de desglose por cada secuencia, incluyendo nombres de personajes y vestuario, efectos especiales, semovientes, caracterización (maquillaje y peluquería), figurantes, vehículos, etc.

El resultado del desglose puede incluir un marcaje en colores sobre el guion.

El Marcaje y Listas de Necesidades

El marcaje es la operación previa a la confección de hojas de desglose. A partir de estas se realizan las listas de necesidades por: escenarios, personajes, atrezzo, vestuario y maquillaje, efectos visuales y música, vehículos, sonido e iluminación, animales, figurantes y documentación y archivo.

Los Informativos en Televisión

El Informativo como Espectáculo

Un informativo en TV es un espectáculo, basado en el conflicto informativo. Su estructura no es lineal, sino ondulante.

Tres ejes de la espectacularización (M. Cebrián):

  • Captación de espectadores y protagonistas: Modificación de los acontecimientos (ej. mítines).
  • Recepción en casa: Más cómodo verlo que vivirlo.
  • El suceso en sí ya es espectáculo (catástrofes, guerras…).

Se deben tener en cuenta tres elementos: logos (palabras), pathos (conflicto/sentimiento) y ethos (trascendencia ética del espectáculo).

Lenguaje Televisivo: Códigos y Dominio de la Imagen

La televisión combina imagen, sonido y palabra. Se apoya en tres códigos:

  • Icónico (imagen): Incluye subcódigos iconológico, estético y de montaje.
  • Sonoro: Música, ruidos.
  • Verbal.

La imagen domina: Tiene función representativa (reflejo de una realidad), expresiva, conativa (persuasiva) y gráfica (mapas, gráficos). El guion es escrito pero pensado para ser oralizado, caracterizándose por el laconismo y un estilo comunicativo peculiar.

El Noticiario en TV

Es el “buque insignia” de los canales generalistas, con noticias actuales, variadas y de duración definida, ordenadas por secciones temáticas (hot clock). No refleja la absoluta fidelidad de la actualidad, sino un discurso narrativo basado en la realidad. No hay objetividad pura y la veracidad no es la verdad absoluta.

Diferencias con Radio y Prensa

  1. Contrapunto: Se emplea un discurso que acompaña la imagen, especialmente cuando hay discrepancia entre lo que se muestra y la palabra. El espectador tiende a creer en la imagen y desconfiar de la palabra. El periodismo televisivo se limita a describir imágenes, pero la palabra debe distraer la atención y liberar al espectador del poder atractivo de la imagen. Se debe advertir al espectador: “esta historia no fue exactamente así”. La imagen distorsiona la objetividad del relato; la palabra es el contrapunto que, junto con los recursos lingüísticos del periodista, valora el significado de los hechos y lo comunica a los oyentes. La imagen evoca sentimientos e historias personales, lo que puede provocar un alejamiento en la interpretación de la noticia respecto a lo que se quiere contar.
  2. Estructura Dramática: La narración informativa abarca el conjunto de imágenes y el discurso. La TV exige unidad dramática:
    • Planteamiento (acción): Clímax cerca del comienzo.
    • Nudo: Desarrollo del conflicto/cuerpo de la noticia.
    • Desenlace: Consecuencias o cierre.

Línea Editorial y Manipulación Informativa

Toda información es una reconstrucción mediatizada de la realidad. No existe objetividad pura. Toda noticia implica selección e interpretación. Las noticias promueven creencias y opiniones dominantes de grupos elitistas.

Mecanismos de Manipulación

  • Impacto de la imagen: Para vehicular el contenido del guion informativo. El montaje y los efectos visuales y sonoros apelan a la emoción. La imagen es el sustento de la noticia: su ventaja es ser una herramienta persuasiva, su debilidad es que todo se basa en ella.
  • Focalización: Destacar lo afín a la línea editorial, beneficiando a las personas afines y perjudicando a las que no. Herramientas de manipulación: exageración, ocultamiento de datos, simplificación de hechos…

Abordar la Noticia: Contenidos Implícitos y Desinformación

  • Contenidos implícitos: Mensajes subyacentes, tergiversaciones (tratamiento interesado de declaraciones ajenas, fragmentando y presentando una parte o reinterpretándola en la entradilla).
  • Desinformación: Mentiras organizadas o medias verdades coherentes (Durandin): intención de engañar, objetivos, motivos, destinatarios, métodos, existencia de diferencia entre conocimiento, realidad y discurso.

Tipos de Informativos Televisivos

Por Horario

  • Matinal, mediodía, noche: Típicos de cadenas generalistas.

Por Importancia

  • Principal: Prime time, con presentador estrella.
  • Secundario: Más social/cultural, menos político.

Estructura Narrativa del Noticiario

  • Cabecera (identificador), saludos del presentador, titulares, noticia de portada (gran portada + subportada), noticias agrupadas por bloques temáticos y noticia final (anécdota, resumen, historia).
  • Estrategias para subir audiencia: titulares independientes, comenzar 5 minutos tarde e incluir el tiempo dentro del telediario.
  • Estructura flexible del noticiario: alteración (titulares extensos, orden de contenidos, extensión…), modelos de introducción (cabecera + sumario / sumario…).
  • Rasgos de las escaletas: portada con noticias destacadas, titulares, conexión en directo, cebos…
  • Informativos de Autor: Incluyen opinión, invitados, secciones fijas.
  • Magacines Informativos:
    • a) De línea editorial unitaria: Tema informativo central.
    • b) De perfil abierto: Programas “contenedores”.
    • c) Bloques variados para cubrir necesidades informativas en un periodo de tiempo: tertulia, entrevistas, actualidad, cultura, entretenimiento.

Yuxtaposición Informativa

Estrategia para ordenar piezas sin cortar el ritmo. Tipos:

  • Por analogía: Temas parecidos (economía, política, sociedad), por fuente informativa o área geográfica.
  • Por contraste: Temas opuestos (ej. crimen en España vs. EE.UU.).
  • Por cercanía: Sin conexión lógica, pero se enlazan por continuidad narrativa.

Cuando no es posible encadenar, para evitar la monotonía se usan ráfagas, movimientos de cámara o puntos de giro.

Se apoya en el raccord (figura narrativa que le da coherencia y continuidad al discurso):

  • De contenido: Relación por tema y su sentido.
  • De presentación: Identificar protagonistas y mantener continuidad informativa y rítmica (entradillas).
  • De relación: Facilitar transiciones entre contenidos similares (coincide con analogía tanto por fuente informativa como por área geográfica o contraste).
  • Formal: Estética visual para prestigiar el contenido, continuidad temática.

Transiciones Visuales

  • Corte: Cambio directo, debe estar motivado.
  • Fundido: Transición suave entre imágenes.
  • Encadenado: Superposición temporal de planos.
  • Cortinilla: Efecto decorativo para cambiar de bloque o pasar a publicidad.

Señalética Informativa (Rótulos y Grafismos)

Permite organizar, guiar y reforzar el mensaje.

Tipos de Títulos

  • No reiterar lo dicho, acentuar palabras clave.
  • Tres dimensiones en pantalla: zona central de la imagen, titular.
  • Orientaciones: izquierda-derecha.
  • Diseño: coherente con la imagen de la cadena.

Función Doble

  • Informar rápidamente.
  • Servir de punto de giro dramático (rompe monotonía, introduce nuevas secciones o temas).